El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja, el 23 de abril de 2025, su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe, hasta el 2.1 por ciento durante el presente año, lo que la convertiría en la región de menor crecimiento a nivel global.
El organismo internacional informó que el bajo crecimiento regional se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante, que, según advirtió, constituirían importantes obstáculos para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.
Las previsiones actualizadas del BM para el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe fueron más bajas que las del informe de octubre de 2024, cuando esperaba que el producto interno bruto (PIB) regional se expandiera un 2.6 por ciento durante 2025, pero también fueron más negativas que las proyecciones divulgadas en enero del presente año, cuando preveía que la economía regional crecería un 2.5 por ciento.
Asimismo, la nueva estimación para el próximo año de una expansión del PIB del 2.4 por ciento también fue más baja, ya que en enero de 2025, el Banco Mundial estimó que en 2026 la economía de Latinoamérica y el Caribe crecería un 2.6 por ciento.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre. Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM.
“El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala indican que el comercio y la IED [inversión extranjera directa] siguen siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe”, indicó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Publicidad
Dicho funcionario del BM agregó que una lista más amplia de destinos comerciales y exportaciones de servicios, así como la deslocalización de recursos, ofrecían oportunidades a la región, lo que “requiere aumentar tanto la productividad como la agilidad”.
El Banco Mundial consideró clave que los países de Latinoamérica y el Caribe abordaran las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza, para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.
Asimismo, el organismo internacional anunció que estimaba que la economía de México registraría un crecimiento cero el presente año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5 por ciento.