21.7 C
Tijuana
lunes, marzo 10, 2025
Publicidad

SDLFF, por la descentralización del cine latinoamericano

Un nutrido y orgánico encuentro cinematográfico promete la trigésima segunda edición del San Diego Latino Film Festival, a celebrarse del 19 al 23 de marzo bajo el lema “Un Cine sin Fronteras”, con la puntual participación de cineastas emergentes y consagrados de Baja California, el resto de México y Latinoamérica

 

Una labor de más de tres décadas ha llevado al San Diego Latino Film Festival (SDLFF) a posicionarse de una muestra estudiantil a una plataforma para “relatar historias, unir cineastas, artistas y audiencias en una celebración de la riqueza y diversidad de la cultura latina y latinoamericana”, visión a la cual María Paula Lorgia se sumó como directora artística desde 2023, y este año continúa abogando por “amplificar nuestras voces, apoyar la producción y exhibición de historias auténticas”, sobre lo cual platicó a ZETA a días de iniciar la trigésima segunda edición del festival, a celebrarse del 19 al 23 de marzo.

Publicidad

Anuncio

Con más de 600 producciones que aplicaron a la convocatoria, la curaduría para 2025 ronda en 100 proyectos entre largometrajes, cortos y documentales: “Ha sido un reto importante descentralizar esa visión que tenemos del cine latinoamericano, que generalmente creemos que son sólo ciertas películas sobre violencia, sobre narcotráfico, y bueno, el cine es mucho más que eso, los latinos también somos mucho más que eso, y eso es algo que queremos enfatizar en esta edición con más fuerza”.

María Paula Lorgia

Teniendo como lema “Un Cine sin Fronteras”, Lorgia está consciente de que “estamos en otro momento político, hay un presidente de ultraderecha en el poder que ha atacado directamente a la comunidad latina, y por eso también quisimos enfatizar un cine sin fronteras, visibilizar que el cine no tiene fronteras, que todos somos seres humanos; de alguna manera hay más historias que sólo de violencia, narrativas de resistencia, de esfuerzo, y temáticas que generalmente no vemos representadas en la pantalla grande”.

Publicidad

Anuncio

Por ello, “esta programación se centra en esas voces de los directores de frontera, pero a la vez, muestra historias latinoamericanas que de alguna manera se oponen a esa visión hegemónica que tiene cierto sector de la sociedad estadounidense sobre la comunidad latina”, exaltó María Paula.

Por ello, el festival abarca secciones como Spotlight, con las mejores películas de 2024; Viva Mujeres, dedicada a las historias latinoamericanas contadas por mujeres; Somos LGBTI o Más, que resalta la importancia de la diversidad; Hay que Reírse, con comedia; Mundo Extraño, abordando el terror y suspenso; así como Frontera Filmmakers, que en conjunto muestran el énfasis en “el buen cine, pero al mismo tiempo se tiene un diálogo con la comunidad; de alguna manera el cine es un reflejo de la realidad, es importante verse en la pantalla y también pensar cómo estamos estando representados en la pantalla, más aún en un momento que en una región muy permeada por el cine de Hollywood, por el cine mainstream, esas historias son también como un respiro de algo distinto”.

Publicidad

En un contexto político como el actual, “con esta coyuntura que tenemos de fascismo mundial, donde están pasando cosas muy graves, sobre todo en esta región de deportaciones, de violación contra los Derechos Humanos, toca de alguna manera tratar de amortiguarlo a través de estos espacios”, enfatizó la curadora y programadora de cine, al detallar que la idea del SDLFF “no es sólo ver películas, sino encontrarse con las personas interesadas en el cine y en la cultura en general, salir un poco de la casa y del streaming, del individualismo”.

Sin duda, el cine es un lugar de encuentro, donde bajacalifornianos y sandieguinos podrán compartir en el complejo AMC de Mission Valley y Dygital Gym en el centro de San Diego, en una verdadera fiesta de experiencias latinas, pasadas, presentes y futuras, cuya programación honrará las historias, cultura y creatividad latina a través del cine, música, arte y experiencias gastronómicas que festejarán la riqueza y diversidad de la cultura latina y latinoamericana con invitados legendarios como Gregory Nava con una versión restaurada de “El Norte”, trama que sigue a mayas que huyen de la violencia en Guatemala en busca del denominado sueño americano; en tanto Dolores Huerta, líder de derechos civiles, reflexionará sobre el impacto duradero de la película y cómo la lucha continúa por la justicia en las comunidades latinas.

Cabe señalar que entre los tributos destaca el de la actriz, directora y dramaturga chilena Paulina García, de quien se proyectará el estreno en Estados Unidos de la película “Querido Trópico”, de la panameña Ana Endara, conmovedora historia de una mujer de clase alta que lucha contra la demencia y su cuidador, un inmigrante agobiado por un doloroso secreto.

De igual manera, el encuentro fílmico festejará póstumamente a Raquel Welch, quien redefinió el glamour de la industria cinematográfica hollywoodense y fue pionera en el rol de heroína de acción.

El SDLFF también tendrá una muestra gastronómica y musical de chefs latinos galardonados y los sabores más atrevidos de las Américas, sin olvidar la subrayada sección Frontera Filmmakers, que incluye los proyectos fílmicos “Broken Borders” (Soy lo que nunca fui, 2024, México, 123 minutos), ópera prima del cineasta tijuanense Rodrigo Álvarez Flores con el protagónico de la actriz oaxaqueña Ángeles Cruz; y el documental “Surgencia”, de Alejandro Montalvo (2024, México, 76 minutos), que sigue al prestigioso enólogo Hugo D’Acosta y el célebre chef Benito Molina en un viaje por carretera en la Península de Baja California, visitando poblaciones, reflexionando en el entorno y conjugando el proceso de fermentación de vino itinerante y la cocina de ingredientes nativos y endémicos; así como las cintas “El Mirador”, del tijuanense Diego Hernández, y “The In Between”, de la cineasta estadounidense Robie Flores.

El programa de cortometrajes de SDLFF incluye otros títulos como “The Afro Mexpats”, de Ebony Marie Bailey; “Memories of an Eternal Flowers”, de Gabriel Cardona; “Kumeyaay Land”, de Dylan Verrechia; “RPDB Documentary”, de Aleida Lomeli; y “Luz de Sol”, del tijuanense Marco Aurelio Celis.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -