13 C
Tijuana
sábado, marzo 29, 2025
Publicidad

Recibe Enrique Mendoza Hernández, Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025

En medio de libros, exposiciones, exhibiciones en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, directivos, periodistas e intelectuales que acuden a la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, la FILEY, se congregaron el lunes 24 de marzo de 2025, para honrar la trayectoria de Enrique Mendoza Hernández, y otorgarle el Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025.

Veracruzano de nacimiento y tijuanense por convicción, Enrique Mendoza ha cubierto durante los últimos 21 años, la cultura de México y el mundo desde Baja California; sus crónicas, reseñas, reportajes y entrevistas, han sido publicados en la sección de Cultura de Semanario ZETA, Libre Como el Viento. Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California, el también escritor recordó a los fundadores Jesús Blancornelas, Héctor Félix Miranda y a Francisco Javier Ortiz Franco, al tiempo que hizo una reflexión sobre las condiciones de riesgo en que se hace periodismo en el País, y reclamó en su discurso de aceptación del premio:

Publicidad

Anuncio

“La impunidad es el principal estímulo para los criminales. Desde el periodismo cultural, tampoco debemos olvidar a nuestros colegas comunicadores asesinados de México. El Gobierno Federal en turno debe esclarecer los asesinatos de comunicadores y que los culpables paguen por sus crímenes”.

Publicidad

Anuncio

 

EL ÚNICO PREMIO AL PERIODISMO CULTURAL

Publicidad

María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY, refirió en la presentación del premio y reconocimiento al reportero de ZETA, el clima adverso en el que se desarrollan los periodistas en el país: “Las violencias que también sufren los periodistas, violencia extrema para el periodismo cultural, que luego dicen que no hay ese problema para quienes lo hemos ejercido, y con mucha realidad, y es otra manera (de violencia). El periodismo cultural suele ningunearse, suele reducirse en espacios, en presupuestos, en importancia; resulta ser que cuando alguien quiere recortar, el periodismo cultural es el que lo reciente”.

Reconoció María Teresa, la exclusividad del galardón:

“Por eso aquí reconocemos al periodismo cultural que se hace en la calle, y eso hace a este premio un premio único en su tipo en el país, y lo cual es un valor que la FILEY ha de preservar. Agradezco muchísimo el apoyo que brindan a este proyecto, a este premio, al Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, para que podamos continuar reconociendo la labor de los periodistas culturales. Y esta ceremonia es para que celebremos a Enrique y le aplaudamos con mucho cariño”.

 

RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA Y APORTACIÓN

El jurado del Premio Nacional de Periodismo Cultural de la FILEY 2025, estuvo integrado por tres mujeres: la doctora Rocío Cortez, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas; la maestra Janet Aguilar, periodista cultural; y la maestra Beatriz Arce, periodista cultural. La votación para entregar el reconocimiento a Enrique Mendoza, fue unánime, y de acuerdo a Cortez, por los siguientes méritos: “Reconocimiento a 21 años de labor periodística ininterrumpida en el ámbito cultural. Por su trabajo informativo a través de reportajes, entrevistas, crónicas y notas periodísticas, sobre denuncia e información en políticas culturales, documentación y difusión de patrimonio artístico y cultural de la región binacional México-Estados Unidos, y por darle voz a escritores emergentes del norte, así como a escritores de México y el mundo”.

En el acta del jurado, las tres intelectuales, dejaron establecido, sobre la destacada obra y trayectoria de Enrique Mendoza, lo siguiente:

“En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, Enrique Mendoza Hernández, mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística del quehacer periodístico en el día a día, sobre todo centra su interés en el norte del país, que actualmente destaca por noticias sobre violencia, migración forzosa, desapariciones y narcotráfico, en medio de ese entorno hostil, Enrique Mendoza Hernández, no ceja en su empeño de promover la cultura y las artes a través de sus diversas publicaciones en el emblemático y legendario Semanario ZETA de Tijuana”.

 

LA CALIDAD HUMANA DEL PERIODISTA MENDOZA

José Luis Martínez, director del suplemento cultural Laberinto, de Grupo Milenio, fue quien elaboró y dio lectura a la reseña sobre el periodista galardonado, donde destacó el inicio de Enrique Mendoza en ZETA, cuando en octubre de 2004, Jesús Blancornelas, el fundador del Semanario, le dio su primera asignación: cubrir el aniversario de la Casa de la Cultura de Tijuana. Y de ahí, ya no detuvo su camino en la difusión de las artes; “Obtuvo el premio estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en periodismo cultural, y hace unos meses publicó su primer libro, poetas de frontera, anécdotas y diálogos con poetas tijuanenses, nacidos en las décadas de 1940 y 1950; un recuento histórico por lo que representa de la poesía de su tierra adoptiva”.

Además, hizo referencia a la calidad humana del periodista: “En 21 años, ha cubierto encuentros literarios y ha escrito una cantidad enorme de reportajes, crónicas, notas informativas, sobre temas relacionados con el acontecer artístico y cultural. Él se ha convertido en un referente por la calidad de su trabajo, pero también por su indiscutible calidad humana como podemos afirmar todos los que tenemos el privilegio de su amistad”.

LOS AGRADECIMIENTOS DE UN PERIODISTA RECONOCIDO

En su oportunidad al micrófono después de recibir la placa que lo acredita como Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, y un incentivo económico, por parte del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Estrada Pinto, y de la directora general de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, respectivamente, Enrique Mendoza, elaboró sobre sus agradecimientos: “Quisiera agradecer, primero por supuesto, a mis padres, Jesús Mendoza y Lorenza Hernández, por enseñarme el camino de esta profesión, que, aunque no pudieron estar hoy aquí, están siempre conmigo”.

Ponderó sobre la redacción del Semanario:

“El periodismo es un ejercicio colectivo, es decir, detrás de mi labor como periodista cultural en Tijuana está todo un equipo de trabajo en Semanario ZETA: desde fotógrafos y editores, hasta recursos humanos, administración, publicidad, circulación, formación y corrección, a todos muchas gracias. Muchas gracias especialmente a Gabriela Olivares Torres, mi editora en la Sección de Cultura desde 2004; y por supuesto, a la directora general de Semanario ZETA, Adela Navarro Bello, que nos hace el honor de acompañarnos también en esta noche; y al codirector René Blanco; a ellos tres, muchas gracias por libertad y la confianza depositada en estas poco más de dos décadas ejerciendo como periodista cultural. Sin la confianza de un editor o director depositada en un reportero, no es posible hacer periodismo”.

De igual manera, entre otros, a las instituciones anfitrionas: “Mi agradecimiento también es para la centenaria Universidad Autónoma de Yucatán que, a través de la ya tradicional Feria Internacional de la Lectura Yucatán, en coordinación con Manos Libros Periodistas, han cobijado y le han dado continuidad al Encuentro Nacional de Periodismo Cultural que surgió en 2015 y, no sólo han continuado sino que han fortalecido el Premio Nacional de Periodismo FILEY establecido en 2018. Sin el apoyo institucional de la UADY, actualmente bajo la rectoría del Maestro Carlos Alberto Estrada Pinto, a través de la FILEY que dirige la Maestra María Teresa Mézquita Méndez, este certamen periodístico sería, si no imposible, por lo menos sí muy muy complicado sostener. Gracias además al Jurado del Premio Nacional de Periodismo FILEY por voltear hacia Tijuana, a tres mil kilómetros de la Ciudad de México, y por considerar otras posibilidades del ejercicio periodístico en los estados del país. Es realmente un honor también recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 en el año en que Alberto Ruy Sánchez recibe el Premio Excelencia en las Letras ‘José Emilio Pacheco’ 2025”.

Todos los que trabajamos en ZETA nos congratulamos del reconocimiento otorgado a nuestro compañero Enrique Mendoza Hernández, por su destacada trayectoria ejerciendo el periodismo cultural en México. Enhorabuena, Enrique.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Adela Navarro Bello
Adela Navarro Bello
Directora general del semanario ZETA, Consejero de Artículo 19 y del CPJ para las Américas, entre otros reconocimientos, tiene el Maria Moors Cabot 2021 de la Universidad de Columbia.
- Publicidad -

Puede interesarte

4 COMMENTS

  1. I’m truly enjoying the design and layout of your blog.
    It’s a very easy on the eyes which makes it much more pleasant for me to come
    here and visit more often. Did you hire out a developer to create your theme?
    Superb work!

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -