Aunque el Gobierno de México habla de las elecciones del Poder Judicial como un hecho histórico y un avance importante para la democracia mexicana, en la práctica es un ejercicio que se está ejecutando con un amplio recorte de presupuesto que afectará la cobertura en Baja California Sur.
La vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Baja California Sur, Sinia Álvarez, expuso detalles sobre esta situación, la cual impactará principalmente en el número de casillas a instalar.
Explicó que ya tienen una proyección de casillas, tras recorrer todas las secciones de la entidad; en total se instalarán 583 en los cinco municipios: 376 correspondientes al Distrito 1, y 207 del Distrito 2.
Para ello firmaron un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que el 51 por ciento de las casillas estarán en escuelas.
Sin embargo, en comparación con el proceso electoral 2024, donde se instalaron mil 115 puntos de votación, se registra una disminución de hasta 50%.
Es importante recordar que aún se está en espera de cuál será la participación del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur (IEEBCS) en estos comicios, recalcando que en 2024, en el que hubo elecciones locales el Consejo General, solicitó 117 millones de pesos para ejercicio.
Publicidad
En contraste, el IEEBCS opera en promedio con 100 millones de pesos en periodo ordinario, es decir, un año sin elecciones locales, según la solicitud de Presupuesto de Egresos que hizo el Consejo General.
Respecto al INE, la vocal ejecutiva recalcó que estos proyectos presupuestales se llevan de manera centralizada, la elección judicial tiene poco menos de 7 millones de pesos, pero estaban solicitando una ampliación por mil 500 millones de pesos a nivel nacional, que, si se otorga, podría crecer el número de casillas a 800.

A nivel nacional, el INE ejerce más de 24 mil millones de pesos en promedio en un año de elecciones presidenciales, de los cuales 7 mil millones de pesos se emplean en el proceso electoral federal. En un año sin elecciones, como 2022, apenas solicita un monto superior a 7 millones de pesos para el rubro “proceso electoral federal”, sin embargo, para la organización de procesos electorales locales el monto asciende a 800 millones de pesos.
De acuerdo con el Consejo General del INE, para 2025 el presupuesto del Instituto pasó de 35 mil 855 millones 292 mil 618 pesos solicitados en el anteproyecto, a 27 mil millones 056 mil 755 pesos, no obstante, de este monto se incluyen 7 mil 354.27 millones de pesos de prerrogativas otorgadas por ley a partidos políticos.
En total, a nivel nacional el INE ejercerá este año poco más de 19 mil 600 millones de pesos, lo que deja en déficit a la instancia que solicitó arriba de 35 mil millones para cumplir con las responsabilidades que implica el proceso del Poder Judicial.
“Hubo un recorte presupuestal, por eso el número de casillas es menor, la ley dice que en elecciones federales deben instalar una casilla por cada 750 ciudadanos. Ahora el Consejo General aprobó que se van a instalar una casilla de 100 y hasta 2 mil 250 ciudadanos”, compartió la vocal.
“Nuestros capacitadores asistentes electorales, antes coordinaban un promedio de cuatro casillas y ahora coordinan un promedio de hasta cinco y seis casillas”, dijo ante la disminución de más de 13 mil millones de pesos que está sufriendo el INE a nivel nacional, a pesar de que vende las elecciones del Poder Judicial como un hito electoral en la historia de México.
“Sí tuvimos esta reducción, sin embargo, hacer un comparativo con la Consulta Popular o Revocación de Mandato, donde se hicieron unidades territoriales, aquí nos estamos comprometiendo en instalar en todas las secciones; significa que son los mismos domicilios donde instalamos las casillas, no vamos a reducir el número de domicilios, vamos a disminuir el número de casillas”, reconoció.
En este escenario, Sinia Álvarez aseguró que no sólo el porcentaje de casillas se vio afectado por este recorte, sino que se han visto obligados a organizar estas elecciones sin aplicar o desarrollar proyectos establecidos en otros procesos.
“Hubo proyectos que disminuyeron, en otros procesos habíamos hecho la memoria del proceso electoral de manera física a nivel nacional y ahorita este proyecto está detenido porque no tenemos recursos. Sí ha habido cambios en varios proyectos, no solamente en la elección del Poder Judicial”, confirmó.

Respecto a las y los candidatos, informó que el INE implementará el sistema “Conócelos”, que se ha usado en otros procesos electorales federales, donde las personas podrán revisar cada una de las candidaturas con sus currículos. Colocarán datos, experiencia, fotografías e información requerida para que la ciudadanía los conozca.
Asimismo, recordó que el INE también hará una aplicación para que el ciudadano pueda hacer simulacros de votación y cómo aparecerán las candidaturas en las boletas.
“Estamos haciendo un simulacro de cuánto tarda una persona en votar, vamos a colocar más módulos de votación. Otra modalidad nueva es que para no perder y que no se confunda la ciudadanía por la cantidad de boletas, se va a depositar todo en una misma urna, y ya los funcionarios, una vez que cierren la casilla, van a separar estos votos por el tipo de color de la elección”, refirió Álvarez.
BCS VOTARÁ POR 25 CARGOS
Sinia Álvarez brindó algunos pormenores sobre este proceso inédito, aclarando que, con la aprobación de la ley en 2024, se definió hacerlo en dos partes: la primera en 2025 y la segunda en 2027.
Se les informó a las entidades que podrán participar en el ámbito local, mientras que en el escenario nacional, 17 estados lo harán de manera concurrente. En el caso de BCS, en lo local no habrá elecciones hasta 2027.
A nivel nacional se estará votando para elegir 881 cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con nueve ministros y ministras; Tribunal de Disciplina Judicial con cinco integrantes; Sala Superior, dos vacantes de magistraturas; Tribunal Colegiado de Circuito, 464; Juzgados de Distrito, 386. La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene vacantes, pero en el caso de Sudcalifornia sólo podrá votar por Sala Regional Guadalajara.
Si lo vemos a nivel entidad, en Baja California Sur más de 600 mil personas podrán votar por los nueve ministros y ministras de la SCJN, las cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, dos vacantes de la Sala Superior del TEPJF, las tres magistraturas para la Sala Regional Guadalajara, cuatro magistraturas de circuito y las y los jueces de Distrito.
“En total vamos a votar por 25 cargos, esto estará dividido en seis boletas: una boleta para ministros y ministras, aquí aprobó el Consejo Electoral algunas acciones y serían cinco, mujeres y cuatro hombres; en el caso del Tribunal, una boleta de Disciplina Judicial, tres para mujeres y tres para hombres; en el caso de las magistraturas pueden ser hombre o mujer, también en Sala Regional Guadalajara son tres, dos para mujeres y una para hombres”, detalló.
“En la magistratura vamos a tener 24 candidaturas y se van a elegir cuatro, dos hombres y dos mujeres; jueces y juezas vamos a tener 12 candidaturas y se va a elegir un juez y una jueza”, añadió la vocal ejecutiva de la Junta Local del INE.
Las boletas estarán identificadas por colores, lo que ayudará a la ciudadanía, ya que en el proceso electoral ordinario la población elegía un logotipo, ahora sólo estarán los nombres, pero no serán seleccionados, sino que en unos recuadros se colocará el número de candidatura elegido.
“Por ejemplo, si del listado de las candidaturas de la Suprema Corte de Justicia yo elijo el número 13, pongo el número 13. Ahora la ciudadanía va a colocar números”, precisó.
De igual forma, los ciudadanos pueden participar como funcionarios de las mesas directivas de casillas seccionales. Hicieron ya la insaculación y actualmente los capacitadores y supervisores asistentes andan en campo, ubicando y notificando a las personas para que incursionen.
“Pedimos a la ciudadanía que les abra la puerta, les vamos a explicar cómo es esta elección. Es muy importante explicarle a la ciudadanía porque serían ellos organizando la elección, no solamente el INE, también la ciudadanía”, recalcó la funcionaria.
Otra forma en que las personas pueden intervenir es fungiendo como observadores electorales, cuya convocatoria estará hasta el 7 mayo. Los requisitos: credencial de elector, no tener afiliación partidista, ni haber sido candidatos o candidatas en elecciones anteriores.

CASTRO PROMETE NO INTERVENCIÓN
El gobernador Víctor Castro Cosío aseguró que su administración no intervendrá en los comicios y se mantendrá al margen.
El mandatario declaró que este cambio que se dio tras la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024, que traerá la oportunidad de que más de 600 mil personas en BCS voten para elegir jueces, magistrados y ministros.
En este escenario, insistió que él únicamente jugará el papel que la ley establece, ya que la decisión “estará en manos del pueblo”.
“Nosotros no vamos a decidir, incluso ni el partido, se trata de que realmente la ciudadanía conozca a los personajes”, sostuvo.
Se trata de un proceso extenso que deberá pasar por diversas etapas y entrevistas, y será el INE quien dé a conocer los detalles y pormenores. “Está bien interesante el proceso para que sean filtros donde realmente los impartidores de justicia los conozca la gente. Dicen: ‘¡No! No los conocemos’, y tampoco conocían a éstos. Hay gente que te alega eso”, comentó.
Recordó que anteriormente los congresos designaban los altos cargos del Poder Judicial, tras una terna seleccionada previamente por el Poder Ejecutivo; asimismo, acusó que antes se habían privatizado estas decisiones y “nomás nos llevaban a votar por el que más dinero tenía, ahora no, si no estamos mensos, perdónenme la palabra, pero el pueblo ya aprendió”, indicó.
“Ustedes conocen ya a varias personas que están publicitándose, no somos menores de edad y aun los menores de edad tienen argumentos sólidos para debatir”, externó el mandatario.
En ese sentido, Castro subrayó que este cambio puede truncarse si la militancia de Morena no cuida el proceso y se dividen, si empiezan los golpes por debajo de la mesa o a través del desprestigio de contrincantes en medios de comunicación.
Fue insistente en que debe aplicarse en otras contiendas, como los procesos internos de Morena, donde todos deben sujetarse a lo que los estatutos marcan en cuanto a elecciones de candidatos y candidatas.
“No debe existir más interés supremo que el interés por el pueblo, lo otro son discursos vanos y vacíos. Hay gente que quiere pensar que porque llegamos al Gobierno o un cargo ya se nos resolvió la vida y no, es un periodo que hay que servir con responsabilidad. Desde ahorita les digo: quien vaya y le toque, que la gente determine sin ambiciones ni zancadillas para nadie. Voy a ser parte de ese ejemplo que no se debe vivir nunca en un partido democrático; no se trata de herencias, se trata de un trabajo constante”, puntualizó el mandatario estatal.