15 C
Tijuana
lunes, marzo 31, 2025
Publicidad

Los aportes al feminismo de Marcela Lagarde

Si una mujer cambia, cambia ella.

Si cambiamos todas, cambia el género”

Publicidad

Anuncio

 

María Marcela Lagarde y de los Ríos es una destacada antropóloga feminista, etnóloga y maestra en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un doctorado en Antropología, con mención cum laude, por la misma universidad, además de haber sido reconocida como Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Colima. Su obra abarca numerosos artículos y libros que se centran en los estudios de género, el feminismo, el desarrollo humano, la democracia, el poder y la autonomía de las mujeres.

Publicidad

Anuncio

A lo largo de su trayectoria, Lagarde ha realizado significativas contribuciones a la teoría feminista, destacando la interrelación entre el feminismo y el capital político. De acuerdo con ella, el feminismo se caracteriza por el avance en el empoderamiento y la libertad de nosotras las mujeres, quienes, en nuestra lucha por la libertad, hemos desarticulado estructuras de poder hegemónicas mediante una política crítica.

Este enfoque ha permitido la creación de nuevos poderes democráticos, opuestos a los tradicionales que se basan en el sometimiento y la monopolización de bienes y recursos. Los poderes generados por el feminismo se sustentan en el desmontaje de formas de discriminación, explotación y exclusión hacia nosotras, logrando el acceso a bienes, recursos y participación política.

Publicidad

Mediante esta praxis política, el feminismo no solo democratiza la modernidad, sino que también promueve una sociedad más igualitaria al integrar de manera activa la voz y el protagonismo de las mujeres.

Mientras que la política hegemónica se entiende como una herramienta para acumular poder e imponerlo sobre otros, la política transformadora, desde el feminismo, es una acción emancipadora que tiene el potencial de reformular el pacto social, empoderar colectivamente a las mujeres y ampliar las capacidades de liderazgo de mujeres influyentes. El feminismo se ha traducido en calidad de vida para todas nosotras, la cual ha requerido de la ampliación del proyecto social con sentido solidario.

La incorporación de más de nosotras como mujeres en los espacios de toma de decisiones fortalece la legitimidad del discurso feminista y permite concretar acuerdos fundamentales para alcanzar transformaciones significativas desde una perspectiva de género. Sin embargo, para lograr llegar a las instituciones de gobierno, muchas hemos enfrentado y superado los filtros políticos de género.

La crítica feminista al poder plantea una posición política doble a las mujeres. Por un lado, asumir la crítica al poder y por el otro, participar de él y sus estructuras, espacios, recursos, maneras. Lagarde también advierte que si participamos sin una conciencia de género ni una visión crítica, corremos el riesgo de reforzar el sistema opresivo. Esto puede llevar a adoptar formas de actuar y estilos políticos masculinos y autoritarios, un fenómeno conocido como mimetismo político de género.

Tuve la fortuna de conversar el año pasado con Marcela Lagarde en las Mesas Regionales de Análisis sobre Nuevas Formas de Violencias contra las Mujeres, dentro de lo que charlamos fue la importancia de identificar y reconocer a todas las mujeres que, desde diferentes trincheras, han trabajado incansablemente por los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes. Reflexionamos sobre cómo las que estamos aquí ahora no debemos olvidar a quienes lucharon antes que nosotras, porque su legado es la base de nuestros avances. Asimismo, es nuestra responsabilidad garantizar que las generaciones futuras no olviden el compromiso y la dedicación con los que hoy trabajamos para que los derechos de las mujeres sean respetados y protegidos. Este esfuerzo colectivo es un puente entre el pasado, el presente y el futuro, uniendo nuestras voces en una lucha que trasciende el tiempo. Hasta que no haga falta una lucha porque hayamos logrado la igualdad sustantiva porque el feminismo es lo que busca, la igualdad de derechos y oportunidades.

 

Melba Adriana Olvera fue presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Baja California.

Correo: [email protected]

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -