El domingo 30 de marzo de 2025 iniciaron las campañas para elegir a más de 3 mil 400 candidatos para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); de la Sala Regional del TEPJF, de Circuito; así como personas juzgadoras de Distrito, para la elección que se llevaría a cabo el 1 de junio del presente año.
Para el cargo de ministras y ministros de la SCJN, habrán 78 postulaciones: 42 mujeres y 36 hombres compitiendo por 5 y 4 cargos, respectivamente. Poder Ejecutivo: 15 mujeres y 12 hombres. Poder Legislativo: 15 mujeres y 12 hombres. Poder Judicial 9 mujeres y 12 hombres.
Las actuales ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, aparecerán en las boletas, como candidatas del Poder Ejecutivo Federal. Otros personajes que también buscan un lugar en el méxico tribunal constitucional son: Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y actual diputada federal de Morena, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila; asi como Eduardo Santillán Pérez, ex legislador local de Morena, y Bernardo Bátiz Vázquez, actual integrante del Consejo de la Judicatura Federal.
También aparece el nombre de Marisela Morales Ibáñez, ex titular de la ahora extinta Procuraduría General de la República (PGR) -del 7 de abril de 2011 al 4 de diciembre de 2012, durante el Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa-, quien será candidata del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En la lista para el cargo de magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aparecen los nombres de los actuales magistrados de la Sala Especializada, Luis Espíndola Morales y Rubén Lara Patrón, quienes serán postulados por los poderes Judicial y Legislativo, respectivamente.
Así como la ex magistrada de la misma Sala, Gabriela Villafuerte Coello y la ex consejera del INE, Adriana Favela Herrera. Además, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossmann, sobrino de Sánchez Cordero Dávila, también busca llegar al TEPJF, por el Poder Ejecutivo.
Publicidad
Tras los cambios que se solicitaron a la Cámara Alta del Congreso de la Unión, la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió 78 postulaciones a la SCJN, para las 64 candidaturas, integradas por 33 mujeres y 33 hombres.
El sobrino de la ministra en retiro y ex titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) -durante la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador-, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossmann, junto con Claudia Valle Aguilasocho, actual magistrada de la Sala Regional en Monterrey, y el actual magistrado de la Sala Especializada, Rubén Lara Patrón, serán contendientes a la Sala Superior del TEPJF.
El INE recibió 17 postulaciones para ser candidatos a un lugar en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de las cuales seis corresponden a mujeres y nueve a hombres, lo que incumplió la disposición constitucional de paridad, para 15 candidaturas.
El 21 de febrero de 2025, los Talleres Gráficos de México iniciaron con la impresión de prueba de las boletas, que en total serían de 600 millones, para un padrón electoral de 99 millones 304 mil 420 electores, según el último corte.
El 30 de marzo de 2025, las ministras Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf realizaron actos de campaña en Ecatepec de Morelos, Estado de México y en la Ciudad de México, respectivamente, con el acompañamiento de ciudadanos y organizaciones sindicales.
Esquivel Mossa se reunió con seguidores en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec de Morelos, donde estuvo acompañada de su esposo el empresario José María Riobóo. Al evento acudieron niños, mujeres, hombres y algunos portaron playeras de Morena y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el acto se repartieron volantes en los que se incluye el nombre del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
En tanto, la ministra Ortiz Ahlf inició su campaña arropada por integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de la Cooperativa Cruz Azul y de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica.
En el estrado instalado en el auditorio de la sede del SME, en la colonia Tabacalera, Ortiz Ahlf fue acompañada por Martin Esparza Flores, secretario general del SME, y Víctor Manuel Velázquez Rangel, de la Cooperativa Cruz Azul.
En el acto, también participaron Ricardo Laguna Domínguez y Jesika Alejandra Velázquez Torres, candidatos a magistrado y a jueza de Distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, respectivamente.
El mismo día, la Arquidiócesis Primada de México, a través de su semanario Desde la fe, advirtió que un candidato al Poder Judicial de la Federación poco idóneo, podría derivar en injusticias, debido a que destacó que los jueces tenían injerencia directa sobre la vida cotidiana, por lo que valía la pena emitir un voto informado.
“En el inicio de la inédita campaña electoral judicial, no podemos dejar de reflexionar sobre la importancia de esta elección. Más allá del método, el cual sigue generando opiniones encontradas, nos referimos a la importancia de que los ciudadanos hagan conciencia en que la elección de un juez tiene incidencia directa en la vida cotidiana”, indicó la Iglesia católica.
“Un mal juez puede encarcelar inocentes, puede favorecer la injusticia en algún juicio patrimonial o mercantil, puede afectar para mal a la sociedad. De aquí la importancia de que los ciudadanos hagan un esfuerzo por informarse sobre las candidaturas a los diversos cargos judiciales y participar activamente por el cuidado de su familia, su comunidad y su país”, enfatizó la Arquidiócesis Primada de México.
“Para ello, enfatizamos la necesidad de contar con fuentes efectivas de información, pues solo así los electores tendrán herramientas para conocer a los candidatos y con base en ellas tomar una decisión bien informada. Existen instituciones académicas o sociales que planean colaborar en el esfuerzo de dar a conocer a la ciudadanía los diversos niveles y competencias de jueces a elegir, la forma en que se realizará la votación, y los perfiles de quienes están compitiendo”, agregó la Iglesia católica.
“Celebramos que se puedan concretar dichos esfuerzos, a través de plataformas independientes con información clara y accesible. Es fundamental aclarar que la Iglesia no ha buscado ni buscará involucrarse en este proceso violando disposiciones electorales. La Iglesia está compuesta por ciudadanos y son los propios ciudadanos quienes decidirán, con la información que tengan, su voto para elegir a los próximos jueces”, destacó la Arquidiócesis Primada de México.
“También señalamos que Desde la fe no asumirá el rol de recibir, gestionar ni moderar contenidos de los candidatos, en respeto a lo expresado recientemente por las autoridades civiles del país, y para no arriesgar las candidaturas de quienes confiarían en este medio para publicar sus propuestas. Ponemos nuestra confianza en que las autoridades electorales establecerán lineamientos claros sobre la participación de los candidatos en foros y plataformas digitales”, destacó la Iglesia católica.
“Una sociedad informada es la base de una democracia sólida. Por lo tanto, reiteramos el llamado a las autoridades electorales para facilitar la generación de espacios de análisis serios sobre los candidatos y, de esta manera, fomentar una participación ciudadana consciente y numerosa. Que Dios infunda sabiduría en los juzgadores, como lo hizo en el Rey Salomón, y que infunda también sabiduría en la ciudadanía electora y en las autoridades electorales”, finalizó la Arquidiócesis Primada de México.