La empresa Integralia Consultores advirtió que el Proceso Electoral del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, en el que tendrá lugar “la elección más grande de la historia de México”, presentará desafíos en materia presupuestaria, política, fiscal.
La empresa dirigida por Luis Carlos Ugalde emitió un reporte especial este domingo 30 de marzo con motivo del arranque de campañas, en las que los candidatos a ministros, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de las Salas Superior y Regionales del TEPJF, de Circuito, así como quienes contienden por el cargo de juez de Distrito, buscarán el voto en un afán de resultar favorecidos 1 de junio.
Integraia estableció que en una elección con 881 cargos en disputa a nivel federal y cientos de puestos judiciales en el ámbito local el número de boletas a utilizar el primer domingo de junio será casi del doble que el de la elección federal de 2024.
Agregó que la celebración de elecciones locales en Durango y Veracruz, para presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, complicará la organización de la jornada electoral en esos estados.
El PEPJF es resultado de la reforma al Poder Judicial de la Federación publicada el 15 de septiembre de 2024 por el entonces presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.
Integralia estableció que “por su apresurada ejecución” el proceso “ha presentado muchos desafíos”.
Publicidad
Señaló que “estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad”.
Con todo y que en los próximos comicios habrá 40% más de cargos en disputa que en la elección federal de 2024 (de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral), la Cámara de Diputados aplicó un recorte al presupuesto solicitado por el INE para el ejercicio 2025.
Integralia recalcó que el PEPJF además estará marcado “por la incidencia de la movilización del voto para definir quién gana, por la complejidad de las boletas y por topes de campaña muy bajos que impiden que las campañas sirvan para promover el voto informado”. Hizo hincapié en que “habrá muchos recursos financieros y en especie que no serán reportados al INE”.
Se trata de 6 boletas para la elección del Poder Judicial de la Federación con numerosos nombres cada cual (84 en el caso de las candidaturas a ministro). En lo correspondiente al tope de gastos, va de 220 mil 326.2 para candidatos a jueces a un millón 468 mil 841.3 pesos para candidatos del ámbito nacional.
La empresa de consultoría hizo referencia al denominado “voto disparejo” y explicó: “Las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan a personas residentes y no residentes”.
En cuanto a la geografía electoral subrayó que a diferencia de la elección de diputaciones federales (relativas a 300 demarcaciones distritales), para los próximos comicios los distritos judiciales “se determinaron por el número de materias o especialidades de cada circuito judicial, sin tomar en cuenta el tamaño de la población local”.
Tratándose de la Ciudad de México y el Estado de México, estas entidades concentran 22 y 40 distritos electorales, en tanto que en materia judicial: 11 y 3 distritos judiciales; respectivamente.
La consultora alertó que las implicaciones de la elección del Poder Judicial de la Federación serán “significativas” para las próximas décadas.
Quienes resulten favorecidos en las urnas, en su mayor parte serán candidatos con apoyo del gobierno y la coalición oficialista, integrada por Morena, PT, PVEM, observó la empresa de consultoría.
De manera que “la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial; con el paso del tiempo el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos”, concluyó.
mell11
Eso del voto informado en la elección de jueces y magistrados es no solo una gran mentira, sino una ilusión, una simulación del partido en el poder para que jueces a modo y serviles al gobierno federal desechen cualquier denuncia de malos manejos de los recursos públicos y protejan las ilegalidades de la clase gobernante. Que posibilidad tiene el elector de estar bien informado de la capacidad y trayectoria de los aspirantes a jueces si se van a elegir 881 jueces federales y cientos de candidatos distritales? Es absurdo pensar que el ciudadano estará bien informado.