A mediados de marzo la Presidente Claudia Sheinbaum Pardo se refrendó en contra del modelo neoliberal. Señaló que con ese esquema “sólo se empobreció el Pueblo de México”. De acuerdo con el diputado federal Gibrán Ramírez Reyes, semejante postura constituye mera retórica, pues en la práctica la mandataria ha mostrado una actitud a favor del libre mercado
“Mandó y se aprobaron en la Cámara de Diputados reformas en materia de hidrocarburos y entre estas reformas se aprueba la exploración en aguas profundas con ventajas para el capital privado, apertura para la exploración en aguas profundas, algo que promovió Felipe Calderón con una gran campaña comunicativa, a la cual nos opusimos los que en ese momento estábamos en la izquierda”, manifestó el ex militante de Morena en entrevista con ZETA.
El diputado cuestionó que la titular del Ejecutivo haya ponderado el Tratado de Libre Comercio, conocido como T-MEC, siendo que perteneció al Partido Socialista Unificado de México.
A inicios de marzo Sheinbaum arguyó que en virtud de ese Tratado el país podría quedar exento de los aranceles previstos por Estados Unidos para el 2 de abril. “Hay un asunto de reciprocidad”, dijo la exjefa de gobierno capitalino y recalcó que si México no gravaba lo que llega de EE.UU, las mercancías mexicanas que arriban a territorio estadounidense quedarían libres de gravámenes.
“Está defendiendo el Tratado de Libre Comercio de Carlos Salinas de Gortari diciendo que eso es la soberanía nacional”, señaló Ramírez Reyes.
En cuanto a la “política energética de apertura a la inversión extranjera”, consideró que con ello la presidente ratificó una medida impulsada por Felipe Calderón, cuyo sexenio ha sido encasillado por Sheinbaum en el denominado período neoliberal.
Publicidad
El entrevistado aseveró que en materia de seguridad la presidente también retomó la estrategia de Calderón.
“Aunque se realizó una reforma constitucional y una legal en la que fortalecen a la Guardia Nacional y al Ejército en el combate al crimen organizado, hay ya también una reforma legal en materia de inteligencia que da las herramientas para que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana actúe como se planeó en tiempos de Felipe Calderón y de facto volvieron a hacer una policía federal”, estableció.
A propósito del traslado a Estados Unidos de 29 reos identificados como líderes del crimen organizado, a finales de febrero, García Harfuch argumentó que había riesgo de que algunos de ellos fueran liberados, o de que sus procesos de extradición se demoraran, como resultado de acuerdos con jueces.
“Ni siquiera hubo debido proceso para que se fueran; fueron peticiones de Estados Unidos. No fue un tratado donde el gobierno de México y su Poder Ejecutivo, que además es el que controla las cárceles, viera riesgos judiciales y entonces ejecutara la extradición en los casos en los que se los estaban pidiendo. No hubo nada de eso. Hubo trae esto, allá va. Hay una sumisión que recuerda mucho al gobierno de Felipe Calderón”, remató Ramírez Reyes.
El diputado de MC estuvo en Tijuana el 15 de marzo, donde participó en la toma de protesta a liderazgos del partido naranja como titulares de secretarías estatales, delegaciones municipales y representaciones distritales de ese instituto político.