El presidente Donald Trump advirtió, el viernes 14 de febrero de 2025, que planeaba imponer aranceles a los automóviles importados, alrededor del 2 de abril del presente año.
“Vamos a hacerlo alrededor del 2 de abril”, dijo el político republicano a periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, al bromear respecto con que no lo haría en ese momento, porque coincidiría con el “Día de los tontos”.
“Los habría hecho el 1 de abril. Creánme. Soy un poco supersticioso. No, literalmente, teníamos un plan para el 1 de abril. Dije, hagamos que sea el 2. ¿Saben cuánto dinero cuesta eso? Cuesta mucho dinero sólo ese día, pero lo haremos el 2 de abril”, señaló el magnate neoyorquino a la prensa.
El mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que envió una carta a su homólogo estadounidense, para evitar los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio, con el argumento que Estados Unidos tenía un superávit de 6,897 millones de dólares con México en estos metales.
“El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio”, expuso la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo argumentó que el país no debería padecer estos impuestos, porque “la idea o lo que ha planteado el presidente Trump sobre las tarifas es porque dice que Estados Unidos es deficitario […] pero en el caso del aluminio y el acero con México es al revés, [EE. UU.] exporta más de lo que importa”.
Publicidad
La mandataria nacional señaló que en la misiva expondría la información que presentó, el martes 11 de febrero de 2025, el titular de la Secretaría de Economía (SE) mexicana, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, quien sostuvo que Estados Unidos tenía un superávit comercial en estos metales con México, a diferencia de Australia, Canadá y China.
El 13 de febrero de 2025, el fabricante automovilístico japonés Nissan indicó que contemplaba trasladar su producción en México a otro lugar, si entraban en vigor los aranceles del 25 por ciento que el presidente estadounidense, prometió imponer al país.
Nissan exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año, desde México hasta Estados Unidos.
“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”, comentó el presidente y director ejecutivo de la firma nipona, Makoto Uchida, durante una rueda de prensa.
“Exportamos un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio”, aseguró el empresario japonés, durante la presentación de los últimos resultados financieros de Nissan, cuyo beneficio neto se desplomó un 98.4 por ciento entre abril y diciembre de 2024, primeros nueve meses del ejercicio fiscal de la compañía, que vaticinaba para la totalidad del año sus primeras pérdidas en cuatro años.
Sin embargo, el 14 de febrero de 2025, Sheinbaum Pardo planteó que si Nissan salía de México, perdería el mercado nacional.
“Nombre, Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes, la mayoría, fíjense, interesante porque me tocó en campaña fui a esa planta, es muy interesante, las plantas automotrices tienen un nivel de robotización muy impresionante, son plantas de última tecnología las que están en México, la mayoría de la producción de Nissan, de esa planta, es para el mercado nacional”, comentó la presidenta..
“De hecho, ellos tienen un vehículo muy interesante que fabrican en Japón que tiene, que es 80 por ciento eléctrico, 20 por ciento de combustión interna, es un vehículo híbrido, pero los híbridos que se venden aquí son, funcionan digamos a baja velocidad con eléctrico y cuando van a mayor potencia entra la combustión interna interna”, explicó la mandataria nacional.
“Depende, pero y a veces funcionan 50-50, 40-60, eléctrico-gasolina. Este tiene 80 por ciento eléctrico y 20 por ciento gasolina. A nosotros nos interesa incluso que ese vehículo se fabrica en México para el mercado nacional, para reducir contaminación, entonces no, no creo [que se vaya]”, agregó Sheinbaum Pardo.
“Imagínese, perderían el mercado nacional, ¿pues cómo? […] Pero perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, digamos Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para la exportación, y además el arancel es para todo el mundo”, insistió la titular del Poder Ejecutivo Federal.
El 13 de febrero de 2025, el presidente Trump firmó un memorando que ordenó a sus asesores que elaboraran nuevos niveles arancelarios para otros países del mundo. Según lo reportó el diario estadounidense The New York Times (NYT), tendrían en cuenta los gravámenes que otras naciones imponían a Estados Unidos, pero también los impuestos, subsidios y otras conductas que el magnate consideraba injustas.
“He decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco […] Es justo para todos. Ningún otro país puede quejarse […] Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, dijo Trump en la Oficina Oval, durante la firma de la proclamación.
Los aliados de Estados Unidos suelen ser “peores que nuestros enemigos” a nivel comercial, añadió el presidente de EE. UU., quien también destacó que la Unión Europea era “brutal”. Sin embargo, reconoció que “los precios podrían subir”, pero esperaba que bajaran con el tiempo.
En su memorando, Trump también apuntó a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizaban a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.
Asimismo, el magnate pidió a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país.