Explorando los derechos de las personas con diversidad funcional y el amor inquebrantable de una madre, la cinta “Los dos hemisferios de Lucca”, basada en el libro homónimo de la periodista argentina Bárbara Anderson –una autobiografía de su lucha para encontrar una cura a la parálisis cerebral de su hijo- bajo la dirección de Mariana Chenillo y el protagónico de Bárbara Mori, se unirá al catálogo de contenidos de Netflix, en una apuesta de la plataforma por retratar relatos literarios, y en este caso, visibilizar este trastorno neurológico que causa problemas de movimiento, equilibrio y postura.
La película sigue a Bárbara en un viaje emocional para que su hijo Lucca -interpretado por Julián Tello- reciba en la India (Bhopal y Bangalore) una terapia experimental que reavive las conexiones de su cerebro de una parálisis cerebral profunda.
Rodado durante diez días en Asia, el filme llega para conquistar nuevos públicos.
“La misión de la película es mover corazones, incidir e ir más allá de quedarte con una muy buena experiencia, te cuestiones por qué en el colegio de mi hijo no hay nadie con discapacidad, o en la empresa donde trabajo. La película es muy reveladora en ese sentido de la orfandad que viven las personas con discapacidad y sus familias”, aseguró Anderson con relación a los 28 millones de mexicanos con discapacidad.
Sobre el desarrollo fílmico, Chenillo explicó a ZETA que “el hilo conductor de todo el proceso empezó antes de que la película arrancara, es la vida y el proceso de Bárbara Anderson; por un lado, todo el registro que hay de todo el material, el viaje y de cómo los cambios se fueron dando en Lucca, eso fue una inspiración enorme en el proceso del guion, y después, también en el proceso de la filmación, pero siento que hay algo todavía más íntimo, que tiene que ver con su camino de mamá”.
De igual forma, “siento que tal vez el libro está muy enfocado en Lucca y en sus cambios, y yo siento que la película está muy enfocada en Bárbara y en su proceso, en su fuerza y en su capacidad de enfrentar, que es lo más doloroso y ver la luz que nos guía, que sí es Bárbara con su proceso, inteligencia, sensibilidad y fuerza”, agregó.
Publicidad
Por su parte, la actriz uruguaya Bárbara Mori, quien interpreta la vida de la periodista Anderson, enfatizó que contar una historia así de poderosa, “de importante, de trascendental, tiene tantas capas, tanta enseñanza y tanto que aportar al mundo, a la humanidad, a la conciencia, que tenemos que tener acerca de la discapacidad en nuestro país y en el mundo entero en general, pues es una responsabilidad que cargo con mucha humildad y amor para entrar a las profundidades del corazón, emociones y sentimientos de este amor incondicional de una madre por su hijo, por la fuerza transformadora del amor, fe y esperanza, que es difícil no generar una empatía absoluta”, describió.
Como un dardo de conciencia, “Los dos hemisferios de Lucca” es para Mariana Chenillo una oportunidad para normalizar la discapacidad y diferencias: “Estamos acostumbrados a idealizar ciertas cosas, así que abrir la posibilidad a algo más profundo humano que nos haga como reconciliarnos también con nuestros problemas y con nuestra vida, validar lo que nos pasa a todos, esta película es el motor, pero también la naturaleza de ese proyecto, esa inclusión, y siento que es algo muy luminoso. Me parece una hazaña de Netflix asomarse a una historia tan diferente, donde la discapacidad es protagonista”.
A lo que Mori sumó: “Me interesan películas que toquen fibras humanas, y creo que ‘Los dos hemisferios de Lucca’ es una ganancia para todos en cuanto a corazón se refiere. Netflix y el entretenimiento deben seguir apostando por historias reales que nos transforman”.
La cinta coescrita por Javier Peñalosa y la propia Chenillo cuenta con actuaciones de Juan Pablo Medina, Samuel Pérez, Paloma Alvamar, Ari Brickman, Mariana Gajá y David Rencoretasí.