18.1 C
Tijuana
lunes, febrero 17, 2025
Publicidad

Impunes, incendios forestales en BC

Durante 2025, en Baja California se han registrado 16 incendios forestales que han consumido al menos 16 mil 630 hectáreas, de acuerdo con el monitor de siniestros de la Comisión Nacional de Incendios Forestales.

La cifra de hectáreas consumidas en enero fue de casi la mitad de la superficie incendiada en 2024 (32 mil 675), con 120 siniestros que han afectado matorral, chaparral y en algunas ocasiones propiedades de la zona rural.

Publicidad

Anuncio

Del total de incendios registrados en 2024, 67 ocurrieron en Tecate, 39 en Ensenada, siete en Tijuana, seis en San Quintín y sólo uno en Mexicali.

La Comisión Nacional de Incendios determinó como motivo desconocido el origen de 62 de estos siniestros; 36 por quemas de basura, siete por actividades agrícolas, cinco por causas naturales, cuatro por fumadores,  tres por otras actividades productivas y tres intencionales.

Publicidad

Anuncio

 

SIN CASTIGO PARA PIRÓMANOS

Publicidad

Foto: Lorena Lamas

Poco después del mediodía del domingo 12 de enero, vecinos de Rincón de San Antonio, comunidad rural dentro del Valle de Guadalupe, detectaron a un hombre generando chispas dentro de un predio privado en medio del mal tiempo, por la presencia de vientos de Santa Ana.

Mientras elementos de Bomberos, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Comisión Nacional Forestal (Conafor) atendían otros tres siniestros en el municipio y en Los Angeles, California, enfrentaban na catástrofe por incendios, este trabajador hacía fuego.

La presunta irresponsabilidad puso en riesgo una docena de propiedades, consumió al menos 20 hectáreas y provocó el daño de tuberías de agua, minitas de gas, decenas de árboles frutales y demás equipo que usaron los vecinos para protegerse del fuego.

Al llegar, el Cuerpo de Bomberos determinó que el incendio fue provocado, pero debido a que carece de atribuciones para promover multas y sanciones, no hubo sanción contra el presunto responsable, lo mismo la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que investigar está fuera de sus facultades. De esta manera, un grupo de residentes del Valle de Guadalupe consideraron como un acto de impunidad el que estos delitos ecológicos sean pasados por alto.

Julio César Cota, director de Bomberos, dio a conocer que como corporación es posible que interpongan sanciones únicamente en casos de fugas de gas, o cuando las instalaciones de un comercio o casa habitación se encuentren en malas condiciones y generen un incidente.

En estos casos, se podrá sancionar al propietario o representante del inmueble, aunque aclaró que el peritaje está a cargo de la unidad investigadora o fiscalía, y para que haya peritaje, no debe necesariamente haber sanción.

 

VIENTOS DE SANTA ANA SON ATÍPICOS

El fenómeno conocido como Santa Ana atípico es reflejo de la variabilidad climática global. La temporada de lluvias, que normalmente ocurre en invierno, se ve interrumpida por la sequedad prevalente, asociada a la presencia del fenómeno climático La Niña.

Los vientos de Santa Ana, característicos por su capacidad de secar la vegetación, no son en sí mismos una causa directa de incendios, pero constituyen un riesgo significativo, al facilitar la propagación de fuego de presentarse condiciones adecuadas.

“Cuando hay eventos de Santa Ana, hay riesgos”, señaló Maria Teresa Cavazos Pérez, investigador titular del Departamento de Oceanografía Física.

 Foto: Lorena Lamas

Como estos vientos son secos y se intensifican durante el invierno, favorecen la deshidratación de la vegetación y como tal no generan incendios, aclaró la investigadora, sino que se trata de pequeños descuidos, como no apagar correctamente una fogata o tirar un cigarrillo encendido, acción suficiente para desatar el fuego.

Además, de manera natural los vientos de Santa Ana pueden llegar a generar chispas eléctricas, lo que aumenta aún más el riesgo de fuego en un ambiente ya seco.

Recientemente un fenómeno inusual ha añadido complejidad al panorama: el vórtice polar, que ha alcanzado latitudes más bajas de lo normal, afectando zonas como Nuevo León y Coahuila.

Los incendios, al igual que otros desastres naturales, requieren de medidas proactivas que se implementen con tiempo, ya que una vez que ocurren, la capacidad de respuesta se ve limitada.

La situación actual “obliga a repensar cómo nos preparamos para estos fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes y con impactos más graves en diversos sectores”, compartió Cavazos.

Algunos investigadores sugieren que este comportamiento anómalo está relacionado con el deshielo acelerado del Ártico, especialmente de Groenlandia, aunque aún se requieren estudios más específicos para atribuir estos fenómenos al cambio climático.

México ha experimentado fenómenos climáticos inusuales, como el impacto del vórtice polar en regiones del norte del país. Sin embargo, aún no es posible afirmar que estos eventos sean consecuencia directa del cambio climático, ya que los estudios sobre atribución se realizan principalmente en Estados Unidos y Reino Unido.

El impacto de estos vientos secos es considerable, ya que afectan tanto al suelo como a la vegetación.

El hecho de que la temporada de lluvias esté ausente este año afecta directamente a sectores agrícolas. En regiones como San Quintín, donde la producción agrícola es continua, la falta de lluvia implica una mayor dependencia del riego.

El escenario en la carretera a Piedras Gordas, Foto: Lorena Lamas

SERÁ UN 2025 SECO: CICESE

Ensenada no había registrado un inicio de temporada de lluvia tan seca desde hace más de 75 años, declararon  Ismael Velázquez Mendoza y Edgar Pavía López, expertos del laboratorio de Pronóstico Meteorológico del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

“La recomendación para la región es evitar las fugas de agua, en la red de distribución y en cada hogar y negocio. Es tiempo de fomentar un mejor uso del agua, esperamos estar aún a tiempo de evitar daños mayores ante una situación crítica”, expusieron.

La temporada de lluvia en este puerto generalmente comienza en octubre y finaliza en marzo. Aunque puede llover en otros meses, las principales precipitaciones suelen registrarse en otoño e invierno.

Durante el principio de la temporada de lluvia, de octubre a diciembre, en promedio llueven 76 milímetros (o litros por metro cuadrado), 11 mm en octubre, 25 mm en noviembre y 40 mm en diciembre.

“El Niño, inundaciones; La Niña, sequías”, reiteraron los investigadores.

En los años de El Niño, la mayoría de las veces llueve por arriba del promedio; al contrario, cuando se presenta La Niña, como en la temporada 2024–2025, llueve por debajo del promedio, explica Ismael Velázquez.

“Desde 1950 no habíamos tenido un inicio de temporada de lluvia tan seca, los registros de la estación meteorológica de la presa Emilio López Zamora sólo marcan 7.40 milímetros sumados los pasados meses de octubre, noviembre y diciembre, que indican un déficit del promedio de 68.6 milímetros”, estimó.

A un día de finalizar enero (mes cuyo promedio de lluvia ronda los 50 mm), los registros de la estación meteorológica de la presa Emilio López de enero ascendían a 9.35 mm, incluida la precipitación del fin de semana anterior, que confirma el problema de baja precipitación.

A menos de que ocurrieran lluvias abundantes en febrero y marzo, la condición actual hace prever una situación crítica en Ensenada, en términos de disponibilidad de agua para el próximo verano.

“Nuestros acuíferos estarán más secos, lo cual ocasionará problemas de abastecimiento más graves de lo habitual”, remataron los investigadores.

La situación es similar en el Noroeste de Baja California y el Suroeste de California, Estados Unidos.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Lorena Lamas
Lorena Lamas
Inició sus estudios en la carrera de Periodismo de la Universidad de a Morelia (UDEM) y egresó de la licenciatura en Comunicación del Centro Universitario de Tijuana (CUT). Desde el 2014 colabora en el Semanario ZETA. Se ha desempeñado como reportera en los municipios de Ensenada y San Quintín.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img