22.6 C
Tijuana
lunes, febrero 24, 2025
Publicidad

Estela Leñero sobre la participación de la mujer en el ámbito artístico

En “Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del Siglo XXI”, “se está resaltando mucho la presencia de las mujeres frente a la invisibilización, creo que es importante que quede un testimonio; es como un testimonio de decir, ‘Sí, aquí estamos’”, expresó a ZETA la autora

 

Un documento de referencia, para la investigación o para futuras generaciones de artistas escénicos, sobre la dirección teatral y dramaturgia de las mujeres del Siglo XX y XXI es lo que entrega Estela Leñero en su más reciente libro, “Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del Siglo XXI”, editado en 2023 por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Publicidad

Anuncio

Se está ante un valioso volumen que destaca la labor de ellas, sobre todo en la dirección y en la dramaturgia mexicana.

“Yo sí creo que ‘Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del Siglo XXI’ es un libro importante en esta vorágine de teatro, de literatura y de todo esto donde se está resaltando mucho la presencia de las mujeres frente a la invisibilización, creo que es importante que quede un testimonio; es como un testimonio de decir, ‘Sí, aquí estamos’”, expresó a ZETA la autora.

Publicidad

Anuncio

 

Publicidad

DE LA REVISTA PROCESO AL LIBRO

En “Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del Siglo XXI”, Estela Leñero reúne una serie de textos originalmente publicados en las últimas dos décadas tanto en la revista Proceso  como en otras plataformas.

Autora también de “Voces de teatro en México a fin de milenio (1990-2002)” (CONACULTA, 2004) y “Una mirada al teatro en México (2000-2010)” (Secretaría de Cultura, 2017), Estela Leñero es especialista en teatro mexicano que ahora desmenuza el quehacer de las mujeres como directoras y dramaturgas en el Siglo XXI.

“Tomé la decisión de hacer una selección particular sobre las mujeres creadoras, las directoras, las dramaturgas que han sido invisibilizadas, o que poco realce se les da aunque tengan en sí mismas un gran realce en la historia del teatro o en las publicaciones teatrales”, subrayó la investigadora”.

– ¿Cuál fue el criterio de inclusión en “Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del Siglo XXI”?

“Tenía actrices, directoras, dramaturgas, escenógrafas, iluminadoras; entonces hice una selección de las mujeres dramaturgas, escritoras teatrales y directoras teatrales, ése fue el principal criterio. Y después, también fui decantando, porque cuando hice esa selección pues era un libro muy extenso, el doble del que tenemos aquí, que ya de por sí es bastante extenso. Gracias al trabajo que hice con el editor Antonio Ramos Revilllas, pude ir decantando aún más la selección y viendo qué mujeres directoras o dramaturgas podían dar testimonio y que no se repitieran tanto. O sea, dar como una pluralidad de voces”.

 

“UNA DESPROPORCIÓN DE UN 70 A UN 30%”

Una de las advertencias que Leñero propone en “Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del Siglo XXI” es que “Aunque no lo parezca, las mujeres han estado siempre presentes en la historia de México. Su ausencia en las fuentes historiográficas no corresponde a su presencia en el proceso que ha construido nuestra nación”.

En la entrevista para ZETA, abundó en su investigación: “Cuando yo emprendí mis investigaciones poco se hablaba de ellas o poco aparecían. Yo soy licenciada en Antropología Social, entonces con las herramientas de investigación pude observar todas estas mujeres que no aparecen en el teatro mexicano o aparecen apenas mencionadas. Existe esta idea de que ahora ya hay una gran participación de mujeres dramaturgas y directoras, principalmente; y me he dado cuenta que hay una desproporción en cuanto a la presencia de las mujeres. Hay todavía un sistema patriarcal donde se prioriza, donde la producción teatral masculina tiene el espacio mucho más llano que la producción femenina. Entonces, sí podemos ver una desproporción de un 70 a un 30 por ciento, eso sí es una realidad”.

 

“HAY MUCHA MÁS CONCIENCIA DE LO QUE SIGNIFICA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO”

Para llegar al Siglo XXI, Estela Leñero volteó a los Siglos XIX y XX. Para empezar, planteó quiénes eran las hacedoras de teatro en siglos pasados:

“Las mujeres protagonistas de las obras de teatro escritas o dirigidas por mujeres abarcan todos los ámbitos, desde el doméstico hasta el profesional, al del activismo o mujeres comprometidas con su realidad o mujeres explotadas; hay mucha relevancia en cuanto a resaltar todo este sector explotado y oprimido de las mujeres para también darles una visibilidad.

“Las mujeres dramaturgas en el Siglo XIX muchas veces aparecían con seudónimos o ‘autor anónimo’. Dicen varios investigadores que cuando vemos obras de teatro en la literatura ‘Autor anónimo’, por lo general suelen ser mujeres que no podían firmar, ya sea porque sus esposos o sus matrimonios se los impedían, o la misma sociedad las veía feo o tenían este prejuicio. En la primera mitad del Siglo XX hay como una mayor apertura y lo que sucedía también es que en una primera instancia las producciones de mujeres estaban más abocadas al ámbito doméstico, hablar de la familia y como una aceptación incondicional de las características del sistema establecido. Después se fue rompiendo como este dar por sentado estas normas de conducta para empezar como a salirse un poco del huacal y empezar a hablar de otras mujeres. Por ejemplo, María Luisa Ocampo en la primera mitad del Siglo XX de repente empieza a hablar sobre historias de mujeres en la Revolución; entonces, se empieza a abrir el campo para hablar de mujeres en el ámbito no sólo doméstico, sino en el ámbito social”.

–  ¿Cuál fue el parteaguas de las mujeres en el teatro en el Siglo XX?

“Tenemos las pioneras a principios del Siglo XX, pero después viene como todo este boom de dramaturgas donde se encuentran Elena Garro, Luisa Josefina Hernández, Maruxa Vilalta, que siento que rompen un poco con la tradición dramatúrgica femenina y arrancan para investigar otras formas de escritura dramática y otros tipos de personajes femeninos. Como desde los 40 empieza a haber este proceso de cambio, desde los 50, para ser más precisa”.

– ¿Cuál es el gran desafío de las mujeres que hacen teatro en México?

“Pues principalmente, no desistir, realmente tener la perseverancia frente a todas estas circunstancias adversas que tienen las mujeres y los hombres, aunque las mujeres mucho más; no desistir de este empeño por que nuestras obras o nuestros trabajos sean vistos. Creo que ése es un reto muy importante para las mujeres”.

– Finalmente, ¿por qué este libro no pudo haberse escrito hace 10 o 15 años? Es decir, es un libro muy de este tiempo de las mujeres…

“Exactamente. Yo creo que sí es un libro de este tiempo porque ahora hay mucha más conciencia de lo que significa la participación de la mujer en el ámbito artístico”.

 

ETIQUETAS: Estela Leñero, Leñero, Tiempo de Mujeres, Mujeres en el Teatro, Teatro mexicano del Siglo XXI, Teatro mexicano siglo XX, Teatro Mexicano Siglo XIX, UANL, Semanario ZETA

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Estudió Comunicación en UABC Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en la categoría de Periodismo Cultural. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”. Periodista cultural en Semanario ZETA de 2004 a la fecha.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img