19.9 C
Tijuana
viernes, febrero 21, 2025
Publicidad

30 años de rock en lenguas originarias

Por primera vez Sonora y Chiapas se unen a través de dos bandas emblemáticas pioneras del rock en lengua originaria: Hamac Caziim (comcáac) y Sak Tzevul (tsotsil), para promover la participación de instituciones y colectivos en un programa nacional titulado “Sonidos de resistencia”, como parte de las actividades de “México: 30 años de rock indígena”.

Durante 2025, se llevarán a cabo cuatro foros para celebrar 3 décadas de rock indígena: el programa nacional Sonidos de resistencia y los festivales Xepe an Cöicos, Bats’i Fest y Xica cosiatoj quih ihipozaa en Sonora y Chiapas, con la participación de 16 ciudades de 12 estados del país y 3 países de Centroamérica.

Publicidad

Anuncio

El programa incluirá actividades artísticas, académicas y culturales, para celebrar 30 años del rock indígena en México para difundir la riqueza cultural y musical de las lenguas originarias del país, en el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Publicidad

Anuncio

El programa presentado en una rueda de prensa híbrida desde Hermosillo, Sonora, es organizado por Cultura Sonora Mx, los grupos Hamac Caziim y Sak Tzevul, el Gobierno de Chiapas a través de Coneculta, Centro INAH Sonora y El Colegio de Sonora y avalado por un Consejo Académico integrado por 26 investigadores, académicos y especialistas de Chiapas, Ciudad de México, Sonora y Baja California.

Entre las bandas de rock en lenguas originarias organizadora que participarán figuran Hamac Caziim, del pueblo Comca’ac (también conocidos como Seris), formada en 1995 con la autorización del Consejo de Ancianos de la comunidad. Su música, titulada “Fuego divino”, fusiona el rock con cantos tradicionales que invitan a la celebración y renuevan la energía colectiva. A través de su arte, han encontrado una poderosa forma de comunicar al mundo su cosmovisión, historia, tradiciones y la preservación de su lengua.

Publicidad

Otra de las bandas organizadora que participará es Sak Tzevul, fundada en 1996 por tres músicos originarios de la cabecera municipal del pueblo tsotsil de Zinacantán, Chiapas, y son creadores del concepto Batzi–Rock, o rock de los pueblos originarios. En su música incorpora cantos en lenguas indígenas, el castellano y danzas ancestrales a una mezcla acústica y electrizante de melodías que van desde lo tradicional, hasta el rock clásico, con inflexiones autóctonas que evoca con sus sones, el concepto tradición –modernidad, característico de los pueblos del México pluricultural hasta la música popular de la actualidad.

En la conferencia de prensa se informó que la celebración estará conformada por cuatro momentos: Sonidos de resistencia, con actividades en línea y presenciales a desarrollar durante 2025 organizadas por instituciones y colectivos aliados; FestVital Xepe an Cöicoos (Cantos al mar), a realizarse del 2 al 4 de mayo en Punta Chueca, Sonora; Bats’i Fest (Festival Verdadero), los días 15 y 16 de agosto en Zinacantán y San Juan Chamula, Chiapas; y el Festival Xica cosiatoj quih ihipozaa (Voces de gigantes), del 10 al 12 octubre en Hermosillo, Sonora.

En el arranque del programa participan instituciones educativas y culturales de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora y Tamaulipas y de los países de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Asimismo, en la conferencia de prensa se detalló que para participar en el programa nacional “Sonidos de resistencia” se recibirán propuestas durante todo el año por lo cual se requiere registrarlas al menos con un mes de anticipación para incluirlas en la agenda mensual. Las actividades a proponer deberán realizarse en sus respectivos espacios, en las fechas, temporalidades, formatos que consideren adecuados o bien dentro de las agendas que tienen contempladas y presupuestadas durante el año, con énfasis en la reflexión sobre el rock indígena, su aporte e impacto en la escena local y global. Para la creación de esta agenda nacional será requisito indispensable que todas las actividades sean transmitidas en sus redes sociales, para ser replicadas en las páginas oficiales de los grupos Hamac Caziim, Sak Tzevul e instituciones convocantes.

Finalmente, podrán participar con actividades académicas, culturales y de expresión artística como conferencias, talleres, conciertos, mercados de artesanías, exposiciones, muestras de instrumentos, videos, documentales, debates, presentaciones de libros y espectáculos escénicos, entre otros.

Para mayor información, seguir las redes sociales como Facebook: hamac.caziim y saktzevul y la página: https://culturasonoramx.com/  

 

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Estudió Comunicación en UABC Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en la categoría de Periodismo Cultural. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”. Periodista cultural en Semanario ZETA de 2004 a la fecha.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img