La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó, el 22 de enero de 2025, la medida de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien, un día antes, autorizó redadas migratorias en escuelas, colegios e iglesias de de Estados Unidos, previamente considerados lugares “protegidos” o “santuarios”.
“Por supuesto, no estamos de acuerdo [con las redadas] y para proteger a nuestros connacionales están los consulados, que el canciller [Juan Ramón de la Fuente Ramírez] está dedicando prácticamente la mayor parte del tiempo en estar coordinado con los cónsules, y un equipo también para ver el tema de la atención telefónica, todos ellos, para el apoyo legal”, indicó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
“Y, en caso de que sean deportados o en caso de que quieran regresar de manera voluntaria, pues este apoyo que les vamos a dar. Y los centros de atención se están instalando en este momento, esperamos que en unos tres o cuatro días, en parte por eso va Ariadna [Montiel Reyes] y otros secretarios, para tener estos centros de atención lo más pronto posible”, comentó la mandataria nacional.
“Los centros de atención en la frontera ya se están instalando. El día de ayer estuvo el secretario Marath [Baruch Bolaños López], y hoy le he pedido a la secretaria del Bienestar, que pueda ir a supervisar algunos de estos centros, y otros secretarios que también van a estar supervisando para que lo más pronto posible estén [listos]”, refirió la presidenta.
“Sí hay cifras [respecto a las deportaciones], en realidad es con un día o dos que tenemos la certeza, pero digamos que en todos estos años ha habido deportaciones. Si se incrementa por la decisión del presidente Trump, ¿qué hacemos nosotros? Apoyarlos legalmente y recibirlos en México con el programa ‘México te Abraza’ y poderlos orientar a distintos lugares y, en caso de que hay una persona que no es mexicana en la frontera, también le damos apoyo humanitario”, agregó Sheinbaum Pardo.
La presidenta aseguró que México buscaba proteger a sus connacionales en Estados Unidos, por lo que había instruido al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), una coordinación con los cónsules para dar apoyo legal y, en caso de que fueran deportados o quieran regresar de manera voluntaria al país, se les daría apoyo a través del programa “México te abraza”.
Publicidad
“¿Qué hacemos nosotros? Apoyarlos legalmente y recibirlos en México con el programa ‘México te abraza’ y poderlos orientar a distintos lugares y, en caso de que haya una persona que no es mexicana en la frontera, pues también le damos apoyo humanitario”, acotó la titular del Poder Ejecutivo Federal.
El mismo día, el zar fronterizo de EE. UU., Tom Homan, aseveró que los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), arrestaron a 308 personas irregulares el 21 de enero de 2025.
“Sólo ayer, en las últimas 24 horas, han sido arrestados 308 criminales serios […] ICE está haciendo su trabajo”, señaló Homan, durante una entrevista con la cadena Fox News. Asimismo, según el diario New York Post, los arrestos fueron contra migrantes, algunos de los cuales habían sido acusados de asesinato y violación infantil.
Sin embargo, Sheinbaum Pardo desestimó el número de deportaciones ocurridas un día antes y aseguró que fueron menos recibimientos que los registrados en jornadas anteriores.
“Otro tema que es importante porque hoy sale en los medios: el día de ayer no hubo, incluso hubo menos recibimientos de mexicanos que en días anteriores. Entonces para que, como dije ayer, todo lo pongamos en su lugar […] Vamos a apoyar a nuestros hermanos y hermanas que regresen. México te abraza es el programa y, aquí en México, siempre serán recibidos con los brazos abiertos y, además, México está viviendo un momento estelar”, expresó la mandataria nacional.
Por otra parte, según un memorándum enviado a todo el personal de la Administración encabezada por Trump, el Departamento de Justicia estadounidense (DOJ, por sus siglas en inglés), ordenó a fiscales federales investigar a todo funcionario local o estatal que obstruyera la aplicación intensificada de leyes migratorias.
El memorándum, firmado por Emil Bove, subsecretario de Justicia en funciones, añadió que el DOJ regresaría a la práctica de acusar a un procesado con el cargo más severo que pudiera demostrar, con la intención de despojar a los fiscales de la opción de acusar a un individuo con un cargo menor.
Además, Bove escribió que los fiscales deberían “tomar todas las medidas necesarias para proteger al público y asegurar la frontera estadounidense mediante la eliminación de extranjeros ilegales del país y el procesamiento de extranjeros ilegales por delitos”, cometidos en la jurisdicción de Estados Unidos.
El memorando del subsecretario de Justicia también sugirió que los funcionarios estatales y locales que obstaculizaran la aplicación de la ley federal de migración, podrían ser objeto de escrutinio.
Asimismo, según el memorando de tres páginas -difundido por la agencia The Associated Press (AP)-, Bove instruyó a los fiscales a investigar cualquier episodio en el que funcionarios estatales y locales obstruyeran o impidieran las funciones federales.
“La ley federal prohíbe que actores estatales y locales se resistan, obstruyan y dejen de cumplir con los comandos y solicitudes relacionados con la migración que sean legales […] Las Fiscalías de Estados Unidos y los componentes litigantes del Departamento de Justicia deberán investigar incidentes que involucren cualquier tipo de mala conducta para un posible proceso penal”, se leía en el documento.
Bove también ordenó que los fiscales inequívocamente estarían en la primera línea de un esfuerzo de toda la Administración encabezada por Trump, para combatir la inmigración ilegal y el crimen fronterizo.
Además, el subsecretario de Justicia instruyó, que los fiscales deberían llevar a cabo la visión política de la Casa Blanca, en lo que respecta a crímenes violentos, la amenaza de pandillas transnacionales y el tráfico de drogas.
“De hecho, es responsabilidad del Departamento de Justicia defender la Constitución y, en consecuencia, ejecutar legalmente las políticas que el pueblo estadounidense eligió a Trump para implementar”, escribió el funcionario federal en el memorando, obtenido por la AP.
“La responsabilidad del Departamento de Justicia, que cada uno de sus empleados asume con orgullo, incluye la aplicación agresiva de las leyes promulgadas por el Congreso, así como la defensa vigorosa de las acciones del presidente en nombre de Estados Unidos frente a desafíos legales. El personal del Departamento debe unirse en los cargos que los contribuyentes han financiado para realizar este importante trabajo”, agregó el subsecretario.