En diciembre de 2024 se informó que el Senado de la República aprobó un nuevo impuesto de 42 dólares a las personas que lleguen a territorio mexicano a través de cruceros, noticia que no ha sido bien recibida por líderes empresariales y del sector en general.
Y es que la decisión del Senado obviamente no excluye a los destinos turísticos de Baja California Sur que, advierten, podrían perder competitividad en este mercado debido a que el costo de arribo los colocará entre los más caros del mundo.
Lo anterior fue expuesto por el presidente de la Asociación Mexicana de Cruceros, Arturo Mussi Ganem, quien manifestó que esta determinación cambiaría por completo la definición que tiene la Organización Mundial de Turismo sobre las personas que arriban en embarcaciones.
“Es quitarles la categoría a los pasajeros de los barcos, en vez de ser visitantes temporales en tránsito, cambiarlos a ya turistas normales que vienen al país. Desde que empezaron los cruceros en nuestro país, siempre se ha tratado a los pasajeros como personas en tránsito; como está sólo unas horas en nuestros puertos entonces ellos no pernoctan, y al no pernoctar no son turistas”, dijo.
Al colocar a los destinos de Baja California Sur y México en general como los más caros del mundo, según sus propias palabras, esto provocará que las embarcaciones busquen opciones más accesibles para sus pasajeros.
“Es un gravamen muy alto, muy perjudicial porque nos pondría dentro de los puertos más caros del mundo, ya no del área, sino del mundo. En una economía de mercado, obviamente, todo este aumento porcentual que habíamos tenido año con año; esto vendría definitivamente a perjudicar los arribos”, comentó.
Integrantes del sector expusieron sus puntos de vista, hicieron un llamado a que se estudiara en conjunto la propuesta, y, después de largas pláticas, lograron que se diera un plazo de seis meses para que inicie el cobro.
Publicidad
En ese periodo se pretende realizar mesas de trabajo para analizar qué tanto afectará la decisión del impuesto, pero es un hecho que se pagará a partir del sexto mes.
“Por pronto un respiro que se tiene no es para nuestro gusto; si no hay certidumbre, frena también la inversión. Hay mucha inversión pendiente y hasta que no se decida si se queda, si se reduce el monto, si se va más tiempo la aplicación; hasta no tener certidumbre, no podremos estar ciertos en si bajarán los arribos o si bajarán las inversiones previstas o qué pasará”, compartió.
Mussi Ganem anticipó que trabajarán duro en mostrar sus fundamentos para que se logre erradicar este impuesto que, insiste, a todas luces es perjudicial y que saca del mercado a México por sus altos precios
“Yo creo que le quitará muchísimos arribos y pues todo lo que hemos crecido y lo que somos ahora; como uno de los países que más recibe cruceros en el mundo, nos va a afectar”, reiteró.

Para 2025, según cifras de la Asociación Mexicana de Cruceros, se esperaba un aumento del 20 por ciento en la llegada de pasajeros, sin embargo, advierten que este nuevo impuesto causará cancelaciones, por lo que no hay certeza sobre las cifras de este año.
En promedio, un crucero de los que llegan a Cabo San Lucas paga entre 600 mil y 800 mil pesos solamente más por arribo.
En este sentido, indicó que existe una creencia de que los cruceros no pagan, cuando no es así. Las embarcaciones deben pagar el derecho de puerto, que es por tamaño y tonelaje; por pasajero, por el uso de instalaciones portuarias y el muellaje.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Puertos de la Secretaría de Marina (Semar), publicados en el portal de la Secretaría de Turismo (Sectur), Baja California Sur reportó una disminución del 2.2 por ciento en el número de pasajeros que llegan en cruceros, mientras que en los arribos de embarcaciones bajaron un 14 por ciento.

En 2023 la entidad recibió 697 mil cruceristas, en tanto que en 2024 la cifra llegó a 681 mil 473. Por otra parte, en 2023 se reportaron 299 arribos de cruceros, mientras que en 2024 tocaron tierra sudcaliforniana 257.
Ya entre 2023 y 2024 se observa una variación de -6.8% en la llegada de pasajeros vía cruceros en general a los puertos del Pacífico.
Los arribos bajaron en los siguientes puertos de Baja California Sur: La Paz (-31.7%), Pichilingue (-4.8%), Puerto Escondido (-10.5%) y Cabo San Lucas (-15%). En contraste, en este rubro Loreto (+33.3%) y Santa Rosalía (+66.7%) presentan incrementos.
El número de pasajeros descendió en los siguientes puertos: Cabo San Lucas (-3.4%), La Paz (-38.2%) y Puerto Escondido (-27%), a diferencia de Pichilingue (+2.7%), Loreto (+48.3%) y Santa Rosalía (+59.1%), que aumentaron sus cifras.
Un caso particular es el de Cabo San Lucas, que, aunque el porcentaje anual no presenta una variación negativa tan alta, ese 3.4% a la baja representó un total de 22 mil 94 turistas menos en 2024.
Tan sólo en 2023, Cabo San Lucas recibió 647 mil 747 cruceristas cifra que disminuyó a 625 mil 653 en 2024. Esto posiciona a Los Cabos como el principal destino en Baja California Sur en este tipo de mercado.
Sin embargo, además del nuevo impuesto a cruceristas, también en diciembre de 2024 el Congreso de Baja California Sur aprobó aumento en gravámenes que afectan directamente a turistas, como el cobro del derecho de saneamiento ambiental, que obliga a pagar porcentajes extras por renta de vehículos, embarcaciones o consumos en restaurantes.
Arturo Mussi coincide en que esto resta competitividad turística a Los Cabos, ya que la tendencia global es otra.
“El mundo ahorita lo ha demostrado: antes lo barato era sinónimo de malo, ahora lo barato lo busca la gente. La gente anda buscando precios, no le importa tanto la calidad, todo eso es igual en los viajes”, explicó.
Dice que la gente busca qué viaje puede pagar, cuál le conviene, cuántos días puede gastar con su familia, por lo que el crucero ha dado esa posibilidad de moverse por el mundo porque es muy competitivo en cuanto a lo que ofrece y lo que incluye.
Al elevar los precios de los destinos, obviamente golpeará a los mercados, por lo que advierte que habrá menos pasajeros en los barcos que tocan México.
Para ello ejemplificó con la comparación de precios, ya que, si en el Caribe ofrecen la estancia total en 800 dólares por persona, en México costaría alrededor de mil 200 dólares.
“El barco va a tener menos pasajeros en el que toca México, por lo caro. Entonces, al no salir llenos, el barco va a cambiar de ruta por una más comercial. Específicamente Cabo es un puerto carísimo, porque además de todo lo que paga, muchos de los barcos tienen que rentar lanchaje”, recalcó.
“Aparte hace unos años metieron obligatorio el pilotaje; es uno de los pocos puertos del mundo en donde no llegan al muelle, sino que anclan y pagan el pilotaje. Es un puerto carísimo, esto hace que en el mercado no sea tan atractivo por el costo”, añadió.
SETUE BUSCA APLAZAR EL COBRO
La titular de la Secretaría de Turismo y Economía (Setue), Maribel Collins Sánchez, coincidió en que este impuesto debería aplazarse un poco más; no obstante, enfatizó en que es un asunto de la Federación.
“Definitivamente fue algo que nos tomó de sorpresa; aquí hay que destacar que primeramente es un tema federal y efectivamente estamos buscando que aplique para el siguiente año”, declaró.
“Lo que se está pidiendo es un tiempo razonable para darles oportunidad a las navieras, porque la mayoría de los paquetes ya están vendidos, los venden con anticipación”, agregó.
La secretaria ve conveniente en que, en vez de que sea en enero 2025, se prolongue el cobro hasta el 2026, esto para que las agencias tengan tiempo de ajustar tarifas y trazar también nuevas estrategias de ventas.
Por otra parte, recordó que la expectativa era cerrar con un incremento en la llegada de pasajeros, los destinos recibieron a los viajeros nacionales e internacionales en 2024, ya que tan sólo en diciembre llegaron 400 mil turistas que dejaron una derrama de dos mil 200 millones de pesos, de acuerdo con datos de las asociaciones hoteleras.
Esto, según información de la Setue, representa un aumento del 15 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.
La ocupación hotelera promedio en la entidad alcanzó un 75 por ciento, con picos de hasta el 90 por ciento en los destinos más populares como Los Cabos y La Paz.

“NO CREO AFECTE MUCHO”: GOBERNADOR
El gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, argumentó que este nuevo impuesto no afectará mucho; asimismo defendió la decisión del Senado al alegar que en Estados Unidos se le cobra a las y los mexicanos que buscan cruzar como turistas al “otro lado”.
“Es un impuesto que no ha pasado todavía, espero que cuando llegue… miren, nosotros para pasar a los Estados Unidos nos cobran, ya subió la tarifa incluso; por el puente aquí de Tijuana, no recuerdo cuánto era, si 25 ó 30 dólares, y nadie dice nada”, expuso.
“Pasamos millones de mexicanos al otro lado y ese dinero es para los Estados Unidos y no le afecta al sector turísticos norteamericano y ellos tienen más recursos que nosotros, los que andan en los cruceros. No creo que les afecte mucho el que le paguen un impuesto a Baja California Sur”, reiteró.
Dejó claro a la ciudadanía que este cobro de 42 dólares será captado por la Federación, por lo que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo y Finanzas no tendrán injerencia.
“Nos corresponde de todo lo que ingresa a la Federación, de todo lo que enviamos de recursos, la Federación nos manda el 20 por ciento más, aparte de las inversiones que hace en todas las demás áreas”, respondió al ser cuestionado sobre cuánto ganaría Baja California Sur con este impuesto.
“Por ejemplo: tiene más de mil miembros entre Ejército y Guardia Nacional, son cerca de dos mil hombres, que la derrama llega aquí; la Marina todo se paga acá, los gastos se pagan aquí; los empleados federales son considerables, es un recurso que no está programado, que también llega directamente”, defendió.
El mandatario sostiene que los programas sociales han sido en este último periodo más de cinco mil millones de pesos, motivo por el cual insiste en que el Gobierno Federal cubre bien al estado bien en comparación con lo que se envía.
Se calcula que del Producto Interno Bruto (PIB) que envía Baja California Sur, 1.20 pesos regresa la Federación al estado.
En este sentido, aseguró que la recaudación de cualquier impuesto por parte del Gobierno Federal, será bien retribuida a la entidad.