Desde septiembre de 2024 se han registrado 20 días con altos niveles de contaminación en el aire, según informó la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, presentando alertas principalmente en Tijuana y Mexicali.
De acuerdo con los comunicados emitidos por la dependencia, se registraron 10 alertas por “Mala Calidad del Aire” en el municipio fronterizo, durante los días 6 y 8 de septiembre, así como el 10, 12, 22, 23, 24, 26 y 27 de octubre, así como el 11 y 23 de noviembre.
Estas mediciones se logran tras la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2023, el pasado 23 de julio, la cual establece el informar a la ciudadanía el estatus de la calidad del aire, consecuencias y formas de prevención. Así, entró en vigor el Programa de Contingencia Ambiental Atmosférica de Baja California el pasado 22 de agosto.
Según explicó Mónica Vega, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a la entrada de la administración de Marina del Pilar Ávila Olmeda, en 2021, recibieron sólo dos estaciones de monitoreo; actualmente en Tijuana se cuentan con dos por parte de Gobierno del Estado, así como una por parte del consulado, la cual no se encuentra trabajando. Por otro lado, en Mexicali hay tres por parte de la autoridad estatal y una del ayuntamiento.
“El tema de calidad del aire es multifactorial, cualquier actividad humana, hay que reconocerlo, o la mayoría de actividades humanas generan emisión; hay fuentes móviles, fuentes fijas, como pueden ser los comercios, la industria, la movilidad”, explicó sobre las causas.
Sin embargo, factores como el clima, ante los vientos de Santa Ana y las bajas temperaturas, pueden agudizar los niveles. Asimismo, consideró necesario que tanto la ciudadanía como los gobiernos, activen desde sus trincheras como el no usar pirotecnia, fogatas, evitar quemas de basura, entre otras.
“Vamos a entrar en la temporada invernal, donde se agudiza esta problemática”, abundó Vega.
Carlos Bustamante, representante de la asociación civil Redspira, abundó en que la contaminación es un fenómeno que lleva décadas, sin embargo, en consecuencia, a los estándares de comunicación a la norma es que ahora se hacen de manera pública las alertas, visibilizando el problema.
“Todos respiramos aire, entonces es algo bastante grave. Asimismo, la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) desde 2013 ha señalado que la contaminación del aire es un cancerígeno. Por supuesto no todos vamos a inhalar cáncer, pero ahí está”, destacó. Aunado a los problemas respiratorios y cardiovasculares relacionados a ciudades contaminadas. En casos de contaminación extrema inclusive enfermedades neurodegenerativas y la deficiencia de la visión.
Por ello consideró necesario que los gobiernos colaboren con las asociaciones civiles, así como inviertan en más centros de monitoreo, pues los que existen son insuficientes para estudiar la problemática. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de una verificación vehicular eficiente, pues es el principal detonante en Tijuana.