20.8 C
Tijuana
viernes, junio 28, 2024
Publicidad

Castro no cumple con leyes ambientales: sociedad civil

El Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida (Freciudav) evidenció que la administración del gobernador Víctor Castro Cosío no ha cumplido en tres años con la publicación de leyes ambientales que ayudarían a proteger los mantos acuíferos y a ahorrar agua potable en medio de la crisis hídrica.

Juan Ángel Trasviña Aguilar, consejero del Freciudav, mencionó que el decreto de las zonas de salvaguarda continúa estancado en manos de Castro Cosío.


Publicidad


Las zonas de salvaguarda son demarcaciones en las que se establece un mecanismo de protección de acuíferos; el objetivo es evitar contaminación o autorización de cierto tipo de obras o proyectos que pudieran ser perjudiciales para el recurso hídrico de la comunidad.

“El gobernador se anda haciendo tonto, se hizo tonto el anterior y el actual se sigue haciendo el tonto. Ya le hemos dicho: le hemos entregado oficios; no hay respuesta”, acusó.

“La zona de salvaguarda es simplemente decir: en estas áreas no puedes desarrollar ningún proyecto de tipo industrial, solamente puedes desarrollar proyectos comunitarios, sustentables totalmente”, reiteró.


Publicidad

 


Con estos territorios de protección establecidos se contaría, por fin, con candado contra megadesarrollos que pongan en riesgo los mantos acuíferos, como es el caso de la minera Los Cardones, que busca entrar en la Sierra La Laguna desde hace más de una década.

En la Legislatura anterior el tema ya había sido aprobado, sin embargo, el entonces gobernador, Carlos Mendoza Davis, nunca lo publicó en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.

Cuando Víctor Castro tomó protesta como gobernador de Baja California Sur en septiembre de 2021, se comprometió a revisar el tema, pero han pasado tres años y la sociedad civil constata que no hay avance ni interés por parte del mandatario en publicar las leyes ambientales.

“Ya sabemos que la mayoría de las y los diputados no tienen ni la menor idea de todo esto; vamos a tener que buscar las vías legales para que esto se haga”, advirtió.

Aunque han buscado audiencias con el mandatario, no han tenido éxito; sólo cuentan con las primeras promesas que recibieron al inicio de su administración.

“Habíamos solicitado una reunión con el gobernador y simplemente no nos recibió finalmente; además, hasta se puso delicado porque le hablé en tono fuerte. Lo único que le recordé es que teníamos junta, él estaba atendiendo unas entrevistas, terminó y dijo ‘ya me voy’ y le dije ‘espéranos, tenemos junta contigo’”, expuso el activista.

‘No, no me hables en ese tono’, fue lo que me dijo. ¿En cuál tono?, este es mi tono, yo hablo de esta manera, nos conocemos desde hace muchos años y no creo que no sepa cómo hablo”, agregó.

Por otra parte, tampoco hay una respuesta con respecto al asunto a la Ley de Tratamiento de Aguas Residuales y a la modificación de la Ley de Equilibrio Ecológico para hacer totalmente obligatorio el tratamiento del reciclaje de agua de todas las nuevas construcciones, fraccionamientos, hoteles, etc.


Castro incumple con leyes ambientales. El Freciudav exhortó a candidatos a firmar un pacto por la seguridad ambiental

“Tal y como se hace en Japón; reciclar no sólo las áreas verdes, sino también a los inodoros porque son los que más agua consumen. En Japón desde 1980 lo implementaron, ya tienen 40 años haciéndolo y están haciendo un ahorro del 40 por ciento de agua potable”, explicó.

“Aquí que tenemos menos agua que los japoneses, resulta que no lo implementamos porque resulta que los desarrolladores y hoteleros dicen no, que, porque es mucho gasto”, añadió.

Trasviña Aguilar comentó que un metro cúbico de agua tratada es de alrededor de tres pesos, mientras que el recurso hídrico potable cuesta hasta 10 veces más.

“Son tan tontos que no entienden algo: el costo de un metro cúbico de agua tratada es hasta 10 veces menor que el costo del metro cúbico de agua potable”, señaló.

Hizo hincapié en que, aunque requiere una inversión inicial, los desarrollos usarán 40 por ciento menos agua potable, lo que implica un ahorro importante considerando la situación de estrés hídrico en la que se encuentra Baja California Sur.

“Les falta inteligencia para entender que no es un gasto; es una inversión que a mediano plazo les va dar utilidad, esto va a redundar en un mejor medio ambiente para todos”, concluyó.

AMLO SE VA SIN CUMPLIR

Desde sus campañas a la presidencia en 2012 y 2018, así como una vez que llegó a la gran silla, Andrés Manuel López Obrador, hizo un compromiso de cancelar los permisos que mantienen activa la posibilidad de que Los Cardones entre a la Sierra La Laguna; sin embargo, a meses de terminar su mandato no ha cumplido con el pueblo sudcaliforniano.

Los Cardones se trata de un proyecto de minería que busca extraer oro a cielo abierto en 439.51 hectáreas de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, que es la principal fuente de agua para más del 67 por ciento de la población de Baja California Sur, ubicada principalmente en los municipios de La Paz y Los Cabos. 

La sociedad civil ha formado un frente desde 2014, para evitar que este proyecto entre en vigor; incluso la comunidad lo pidió formalmente a López Obrador en cada ocasión que visitó la entidad para pedir el voto.

En la última “mañanera” que ofreció desde la ciudad de La Paz, en marzo de este año, el Presidente evadió hablar del tema cuando fue abordado en la distancia por periodistas locales una vez concluida su conferencia de prensa.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) explicó que Los Cardones aún cuenta con la autorización de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Desde hace unos meses, la sociedad civil se activó de nuevo para exigir al Gobierno Federal la anulación de ese permiso otorgado en 2014 al proyecto que promueve Desarrollos Zapal S.A. de C.V.

Por su parte, el gobernador del Estado pidió a la gente que confíe en el Presidente, a pesar de que en casi un sexenio no ha cumplido con este compromiso de campaña que hizo con los sudcalifornianos.

“El Presidente lo expresó y yo tengo, ustedes saben, una confianza total en las decisiones del señor Presidente, un hombre de palabra”, declaró Castro Cosío.

“Si falta algún trámite, lo voy a ver con la Secretaría de Semarnat, pero por lo pronto les puedo asegurar yo; yo se los dije cuando llegué y en esa misma circunstancia está Milena como presidenta municipal, de no permitir ningún asentamiento de alguna mina”, prometió.

Asimismo, el mandatario aseguró que ninguno de los tres niveles de Gobierno tiene interés en dar vida al proyecto minero en la Sierra La Laguna.

No obstante, activistas y organizaciones de la sociedad civil señalan que las promesas sobran cuando existen diversos mecanismos legales y jurídicos que pondrían fin a la incertidumbre, sin embargo, ninguno de los tres niveles de Gobierno los ha accionado.

“Es decir, no vamos a dar permisos de uso de suelo, por más permisos de uso de suelo que puedan tener ellos vivos, yo les pido a todas las organizaciones que tengan confianza, no va a pasar”, dijo.

“Tienen todo el derecho de expresarse, pero les pido que tengan más certezas que dudas. No es tema para nosotros Los Cardones, ni para el gobierno municipal, federal y menos para el estatal. Quien venga a gobernar el próximo periodo no tengo la menor duda que va a seguir respetando primero el agua que el oro”, finalizó.

PIDEN PACTO POR LA SEGURIDAD AMBIENTAL

Con las elecciones se prevén posibles cambios en la administración de ayuntamientos y la próxima legislatura, es por ello que integrantes del Freciudav elaboraron una carta compromiso para exhortar a los candidatos a que firmen de manera voluntaria para sellar un pacto por la seguridad ambiental de la ciudadanía.

La carta compromiso estaba dirigida principalmente al candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Diego Camacho; al candidato de “Juntos por BCS”, Rigoberto Mares Aguilar; a la candidata de “Sigamos Haciendo Historia”, Milena Quiroga Romero; a la candidata de “Fuerza por México”, Silvia Sánchez; y al candidato de Movimiento Laborista, Jesús Torres.

En la lista de compromisos, destacan los siguientes puntos:

*Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados internacionales, así como los diferentes programas de ordenamiento para el cuidado y protección del territorio.

*No aceptar ni promover proyectos o actividades que impliquen poner en riesgo el equilibrio ecológico.

*Compromiso para continuar con los trabajos del POEL.

*Instalación de una clínica especializada en el tratamiento de personas que residen o residieron en las zonas impactadas por extracción minera del pasado y que han sido afectadas en su salud por el arsénico y metales pesados.

*Gestionar recursos para la remediación de los desechos mineros, a fin de evitar que continúen contaminando los acuíferos.

*Promover y gestionar los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos para incrementar la disponibilidad de agua potable.

Poco antes del cierre de esta edición, el Freciudav informó que todos los candidatos accedieron a firmar la carta compromiso, con excepción de la abanderada de Morena por la reelección, Milena Quiroga Romero.

“Obviamente quienes no firmaron demuestran que les importa más sus compromisos personales y de grupo”, señaló la asociación.

Autor(a)

Gilberto Santiesteban
Gilberto Santiesteban
Reportero sudcaliforniano, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Me dedico sobre todo a dar voz y cobertura a las causas ciudadanas en mi estado. Ante todo creo en la libertad de expresión y la libertad de prensa, incluyendo las responsabilidades y retribuciones que estas conllevan.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas