19.4 C
Tijuana
miércoles, junio 26, 2024
Publicidad

Inflación acelera a 4.78% en primera quincena de mayo; PIB de MX crece 0.3% en 1er trimestre

La inflación en México llegó a 4.78 por ciento a tasa anual, durante la primera mitad de mayo de 2024, tasa superior al 4.67 por ciento de la segunda quincena de marzo del presente año, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante la primera mitad de mayo de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó una disminución de 0.21 por ciento, respecto el periodo inmediato anterior, luego de reportar un incremento de 0.09 por ciento en la segunda quincena de abril del presente año.


Publicidad


La reducción de la inflación se debió principalmente a la baja de 21.45 por ciento del precio de la luz, producto del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida que inició su periodo de vigencia durante mayo de 2024, en ciudades como Mexicali, Baja California, y Culiacán, Sinaloa, entre otras.

El Índice de Precios Subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento, durante la primera quincena de mayo de 2024, de 0.15 por ciento y un aumento anual de 4.31 por ciento, menor al 4.34 por ciento observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 3.55 por ciento a tasa anual y los de servicios, 5.23 por ciento.

En el mismo periodo, el Índice de Precios no Subyacente disminuyó 1.31 por ciento a tasa quincenal, con lo que su alza anual fue de 6.27 por ciento, contra el aumento de 5.69 por ciento observado en el periodo inmediato anterior. A su interior, los precios de los productos agropecuarios crecieron 8.75 por ciento a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentó 4.08 por ciento.


Publicidad

 


Los productos que más subieron de precio durante la primera quincena de mayo de 2024, fueron el chile poblano, con un alza del 15.32 por ciento, chile serrano, con 13.99 por ciento; y, el jitomate, que se incrementó 10.44 por ciento.

Al contrario, los productos que más bajaron de precio durante la primera quincena de mayo de 2024, fueron la electricidad, con una disminución del 21.45 por ciento; el melón, con una baja del 13.65 por ciento; y, el pepino, con menos 13.57 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), tuvo una variación quincenal de -0.39 por ciento y un aumento anual de 4.58 por ciento.

Por otra parte, el INEGI ajustó el resultado del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del año y lo dejó en 1.9 por ciento, una décima menos respecto a la estimación oportuna publicada tres semanas antes. Este es el resultado más bajo para la economía mexicana para el mismo periodo, desde el 2021, cuando tuvo un decremento en su comparación anual.

Asimismo, fue la primera vez en 12 trimestres consecutivos de crecimientos, que el PIB mexicano se ubicó en un nivel por debajo de dos por ciento. Dicho ajuste se debió a una revisión a la baja en el crecimiento de las actividades primarias, relacionadas con la agricultura, que según el INEGI tuvieron un crecimiento de 0.7 por ciento respecto al primer trimestre de 2023, cuando la estimación inicial fue de un alza de 1.3 por ciento.

En su comparación trimestral, el INEGI ajustó el PIB al alza, al ubicarse en un incremento de 0.3 por ciento, una décima más respecto a lo que estimó tres semanas antes. El sector primario creció 1.7 por ciento respecto al último trimestre de 2023, cuando el órgano constitucional autónomo estimó que había descendido 1.1 por ciento.

En tanto, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), también difundido por el INEGI, creció 3.3 por ciento en términos reales a tasa anual y con series desestacionalizadas.

Foto: Cuartoscuro

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedohttps://www.carlosalvarezacevedo.com
Corresponsal del semanario ZETA de Tijuana y del periódico Noroeste de Sinaloa, desde febrero de 2016. Durante varios años fungí como editor de opinión y jefe de redacción del diario digital SinEmbargo.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas