13 C
Tijuana
jueves, marzo 28, 2024
Publicidad

“Un Estado totalitario no acepta el pensamiento independiente”: Mircea Cărtărescu

“Los dictadores temen a los artistas”, expresó a ZETA el ganador rumano del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022

Guadalajara, Jalisco. Una de las figuras estelares de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el rumano Mircea Cărtărescu, acudió puntual y elocuente a pronunciar su discurso de aceptación del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022.


Publicidad


Cărtărescu ha merecido diversas distinciones, como el Premio Austriaco de Literatura Europea, Premio Leteo, Premio Thomas Mann de Literatura y Premio Formentor de las Letras, por citar sólo algunos. En los últimos años ha sido uno de los serios candidatos al Premio Nobel de Literatura.

“El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, es el premio más importante que he recibido hasta ahora. Estoy profundamente agradecido a quienes me lo han concedido y les doy profundamente las gracias”, refirió en entrevista para ZETA el autor, tras recibir su distinción en el Auditorio Juan Rulfo, el 27 de noviembre de 2022.

Cabe recordar que “Por su prosa imaginativa y desbordante, que combina elementos fantásticos y realistas, ficciones especulares que indagan en la construcción de la identidad desde un espacio liminal y periférico en el paisaje europeo”, Cărtărescu ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, de acuerdo con el Jurado.


Publicidad

 


“UNA FORMA DE CONTEMPLAR EL MUNDO”

Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) es autor, entre otros títulos, de “El levante” (1990), “Nostalgia” (1993), “Lulu” (1994); de la célebre trilogía novelesca “El ala izquierda” (2018), “El cuerpo” (2020) y “El ala derecha” (2022); “Solenoide” (2015) y de “Poesía esencial” (2021), todos traídos al español por la editorial Impedimenta.

¿Qué fue fundamental en tu descubrimiento de la poesía o de la literatura en general?, inquirió ZETA al poeta, ensayista y narrador rumano.

“Para un poeta es importante nacer poeta, la poesía no se puede aprender. Existen cursos de creative writing donde aprendes técnicas para aprender a escribir, pero la poesía no tiene nada que ver con las técnicas literarias y me atrevo a decir que no tiene nada que ver con la literatura. La poesía es una forma de contemplar el mundo, que no puedes aprender porque la sabes desde el comienzo, no cualquiera puede ser poeta, pero en cada uno de nosotros existe una semilla, un granito de poesía. Yo diría que cualquier persona que puede apreciar la belleza que lo rodea es un poeta”, expresó a ZETA Mircea Cărtărescu, con la traducción de Marian Ochoa de Eribe.

“La poesía es una forma literaria que yo considero la más elevada; es decir, me parece la culminación de la literatura, y podría decir, no sólo de la literatura, porque los matemáticos hablan por ejemplo de la gracia de la poesía de una fórmula; los grandes filósofos, en mi opinión, han sido poetas, pienso primeramente en Sócrates, que tiene espléndidos pasajes poéticos en toda su obra; igualmente los grandes místicos que han escrito fantásticas páginas de poesía, por ejemplo, Santo Tomás de Aquino. Así pues, la poesía para mí significa la gracia universal, que se encuentra en todas partes”.

“EL POETA HABLA SIEMPRE CON DOS VOCES”

Novelista, cuentista y ensayista, Mircea Cărtărescu es esencialmente poeta. En 2021, la editorial Impedimenta publicó su “Poesía esencial”, donde en alguna parte se lee: “Tengo cabeza de pájaro, pero no soy pájaro, / tengo cuerpo de hombre, pero tampoco soy hombre”.

De hecho, durante su discurso de recepción del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, Cărtărescu refirió que el poeta “es un médium a través del cual habla una criatura inapelable y extraña”.

El que escribe es Mircea Cărtărescu, pero ¿quién habla en su poesía?

“El poeta habla siempre con dos voces: la primera es su propia voz, y la segunda es una fuerza que podemos llamar de cualquier manera: le podemos llamar inspiración, le podemos llamar subconsciente, le podemos llamar divinidad, pero tiene que estar presente; y cuanto más sea poderosa esta segunda voz, mejor es la poesía. Generalmente los poetas no son conscientes de dónde viene esta voz, pero es un poder; ellos la sienten, la notan y luego la expresan, como decían los románticos, yo creo profundamente en este concepto.

“Si no me siento inspirado, yo no me siento a escribir, incluso aunque puedan pasar meses, porque no tendría sentido, produciría solamente poemas con una sola voz, que sería mi propia voz, sería como un cantante de ópera que está ronco, no tendría sentido que cantara; por eso creo yo profundamente en esa voz, esa segunda voz, esa voz profética que se oye siempre en cada voz que sea verdaderamente buena”.

¿En qué términos, más allá del concepto religioso, el poeta es también un profeta?

“Los profetas tradicionales tal como aparecen en la Biblia, por ejemplo, podían ver el futuro, y sucede algo parecido en la gran poesía. Por ejemplo, en Rilke, el gran poeta alemán. En muchos de los poemas de Rilke él presagia muchas de las grandes tragedias que iban a suceder, presagia -en cierto modo- las dos guerras mundiales; al igual que Lorca, al igual que un poeta en prosa que es Franz Kafka”.

DE LOS SUEÑOS A LA LITERATURA

Lo onírico prevalece en la obra de Mircea Cărtărescu, sobre todo en “Solenoide” (2015).

¿Podrías hablarnos de esta tradición en la literatura de recurrir a los sueños para crear tu obra?

“Todos los poetas fantásticos proceden a partir de nuestra experiencia nocturna que son los sueños. El espíritu humano nace también de los sueños, porque si no soñáramos, no sabríamos que existen otras realidades diferentes a esa realidad en la que transcurre nuestro día; no sería posible sin la poesía, sin la filosofía ni la mística. Creeríamos que sólo existe lo que podemos ver con los ojos, por eso el sueño nos ofrece un regalo inmenso, porque ha creado el alma, el espíritu humano. Y gran parte de la gran literatura del mundo se nutre de esta ambigüedad que se expresa perfecta a través de la parábola de este místico, filósofo chino, que se sueña una mariposa y se pregunta si no será la mariposa la que lo ha soñado; este mismo fenómeno asume en la literatura de los más grandes escritores latinoamericanos. En Cortázar el sueño es absolutamente central, sus personajes no saben si son una realidad o si son el sueño de alguien. Así pues, yo aprecio toda esta vida que se nutre de los sueños, de las visiones”.

¿Cómo es el proceso de escritura de un sueño? ¿Es una transcripción literal, una interpretación?

“Algunos escritores transcriben sus sueños verdaderos, que pueden ser extraordinariamente interesantes, los psicoanalíticos, los visionarios, etcétera; pero otros autores, por ejemplo, los surrealistas, prefieren construir los sueños. Salvador Dalí no soñó los paisajes de sus cuadros, sino que los construyó siguiendo su método paranoico crítico. Así pues, muchos de esos escritores son considerados oniristas, lo que hacen realmente es crear visos de sueños a partir de esos sueños verdaderos, es el invento de la escritura automática de los surrealistas y esos mundos que parecen sueños se pueden construir con otras técnicas literarias; Kafka es un gran maestro de este tipo de literatura, todo lo que él escribió se puede interpretar como un sueño con los ojos abiertos”.

¿Tú construyes tus sueños?, o los transcribes luego de soñar…

“En ‘Solenoide’ yo transcribí entre 30 y 40 sueños reales, sueños que yo he soñado de verdad a lo largo de mi vida, intenté ver qué relación existía entre ellos y hacia dónde iban; en ese momento comprendí que de hecho esos sueños son una segunda vida mía, están unidos entre sí, tienen historias comunes, sus personajes aparecen en varios sueños; algunos sueños continúan sueños precedentes, y crean un mundo paralelo. Pero en otros textos míos yo he inventado o fabricado sueños, en esos momentos en los que yo necesitaba la presencia de algo mágico, extraño”.

ESTADOS TOTALITARIOS

En su elocuente discurso de aceptación del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, Cărtărescu advirtió: “Todos los estados totalitarios imaginados a lo largo del tiempo han compartido algo de la pesadilla de ‘La República’ de Platón”, y que “la poesía resulta subversiva en los mundos sometidos a un control estricto”.

¿Podrías hablarnos de la esencia revolucionaria de la poesía?

“En ‘La República’ de Platón se dice que el poeta ha sido expulsado de la ciudad; de hecho, no fue expulsado, sino que se le rogó que se marchara. Así, en muchos estados totalitarios los responsables de la cultura eran amantes del arte; por ejemplo, los jefes de los campos de concentración escuchaban música de Wagner, lo mismo pasaba con los filósofos que dirigían la ciudad ideal, a ellos les gustaba la poesía del poeta libre; sin embargo, lo expulsaron de la ciudadela por motivos ideológicos, porque un poeta libre no tenía nada que hacer en una sociedad totalitaria, porque él tenía ese poder revolucionario de cambiar el mundo. Y esa república imaginaria estaba pensada para que durara mil años, sin que cambiara nada en ella”.

Finalmente, ¿qué puedes decirnos de los estados totalitarios de la actualidad tanto en Europa como en América y el papel de los poetas en países no democráticos?

“Aquí nos encontramos ante una paradoja: yo diría que un poeta es mucho más importante en un Estado totalitario que en la libertad porque, como dice la Biblia, no son los sanos los que necesitan un médico, sino los enfermos. Cuanto más siniestra sea una dictadura, más apreciados y más necesarios son los poetas en esa sociedad; por ejemplo, esto se ha visto en la Rusia de Putin, porque hemos visto que en cuanto comenzó la guerra contra Ucrania, los escritores más importantes protestaron inmediatamente en contra de Putin”.

Hacia el desenlace de la entrevista con este Semanario, el escritor rumano lapidó:

“Así pues, en las dictaduras de todo tipo, los dictadores temen a los artistas, sus obras las prohíben y muchas veces, incluso, los artistas sufren físicamente, son torturados, encerrados, a veces incluso asesinados, como ha sucedido en muchísimas veces en la historia. Esto sucede porque los artistas conservan las libertades humanas, incluso, si ese poeta escribe un simple poema de amor, sigue siendo subversivo, porque a través de eso muestra su pensamiento independiente. Un Estado totalitario no acepta el pensamiento independiente”.

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Estudió Comunicación en UABC Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en la categoría de Periodismo Cultural. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”. Periodista cultural en Semanario ZETA de 2004 a la fecha.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas