Uno de los libros presentados durante la recientemente concluida Feria Libros y Artes en Movimiento fue “Cancionero de la pandemia” (Desliz Ediciones, 2021), antología de textos relacionados con la calamidad que aqueja al mundo desde 2020.
“Tomando en cuenta la tradición, en el presente ‘Cancionero’ nos damos cita diversas voces que nos manifestamos ante la pandemia del 2020-2021, ya cantando, ya reflexionando, ya filosofando; pero siempre atentos al ciclo natural de la vida que parte de y desemboca en el mismo lugar: el Más Allá”, refiere Rosina Conde en la presentación de la obra.
Invitados por Rosina Conde, en “Cancionero de la pandemia” figuran textos de 31 autores que escriben en torno a la pandemia, entre ellos Armando Alanís Pulido, Odette Alonso, Rafael Barajas, Francisco “El Mastuerzo” Barrios, Fidelia Caballero, Rafael Catana, Juan José Díaz Infante, Héctor Domínguez Ruvalcaba, Magdalena Flores Peñafiel, Iván Gomezcésar Hernández, Jerónimo Guzmán Martínez, Ricardo Guzmán Wolffer, Martín Jiménez Serrano, Claire Joysmith, Mónica Lavín, Rafael Mendoza, Eduardo Mosches, Juana María Naranjo, Jorge Ortega, Mario Panyagua, Blanca Luz Pulido, Silvia Tomasa Rivera, Carmen Ruiz Juárez, Guíe Saball, Gustavo Segade, Víctor Soto Ferrel, Ruth Vargas Leyva y la propia Rosina Conde.
Con la participación de Víctor Soto Ferrel, Jorge Ortega y Ruth Vargas Leyva en la presentación editorial durante la Feria Libros y Artes en Movimiento, el viernes 6 de agosto en el Antiguo Palacio Municipal de Tijuana, Conde se refirió al concepto medieval del cancionero, en el cual está inspirado el “Cancionero de la pandemia”.
“En la Edad Media, cancionero significaba antología, compilación, y eran libros que recogían poemas o canciones en muchos casos de un solo autor y en otros de poetas de la época; por ejemplo, está el ‘Cancionero’ de Petrarca, que recoge sonetos, canciones de Francesco Petrarca; está el ‘Cancionero de Palacio’ en España, que es una compilación de todos los grandes poetas españoles desde el Siglo XII hasta el momento del cancionero, que fue en el Siglo XVI”.
Especialista en literatura medieval, Conde aclaró en torno al tono de los textos, a propósito de la muerte y otras secuelas que ha dejado a su paso el temido bicho:
“La canción no nada más es alegre, la canción también es nostalgia, la canción le canta a la vida, le canta a la muerte; la canción también hace parodia sobre la muerte, sobre la vida. El blues, por ejemplo, es un género completamente nostálgico; así como hay boleros amorosos, también hay boleros que le cantan al desamor, al amor traicionero. Y hay todo un género necrofílico de canciones alrededor de la muerte. Entonces, no es una idea romántica, es una idea medieval, ‘Cancionero de la pandemia’ está inspirado en esos cancioneros medievales”, concluyó Rosina Conde.