18.1 C
Tijuana
viernes, febrero 16, 2024
Publicidad

BC, sin pruebas para detectar variantes de COVID-19

 

El modelo Centinela implementado en México permite que una o dos personas con síntomas les realicen la prueba PCR para su diagnóstico, mientras que el 100% de quienes acuden a hospitales se la practican. Sin embargo, de cada 10 pruebas positivas, solo una se envía al InDRE para detectar variantes por mero protocolo


Publicidad


 

 

 


Publicidad

 


Solo una de cada diez pruebas PCR que se hacen en Baja California, se envían al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) para detectar alguna variante antigénica del virus SARS-CoV-2, a pesar de que ya hay cinco de ellas en la entidad (Reino Unido B117, California B1427 y B1429, Brasil P1, Sudáfrica B1351) y en riesgo latente la Delta (India, B1617.2).

En mayo de 2021 se dio a conocer que ya había cinco casos de cada una de las variantes en Mexicali y su Valle, incluyendo a una persona fallecida, sin embargo, desde entonces ya no se ha dado a conocer cuántas personas se han detectado con cada una, ni en qué momento se esparcieron por todo BC, pese a las constantes peticiones de información realizadas por ZETA.

El secretario estatal de Salud, Alonso Pérez Rico, señaló que ya se han detectado todas las variantes antigénicas del virus, excepto la Delta, pero no duda que ya esté en la entidad por la constante movilidad de personas procedentes de Estados Unidos, específicamente de California, donde ya se han encontrado 40 casos.

Pero en Baja California no realizan la cantidad de pruebas suficientes para detectar las variantes. Una de cada diez, es enviada al InDRE, entidad que detectó las otras cinco en la población de Mexicali. Las pruebas de antígeno halógeno solo se usan si el paciente sospechoso ha tenido antecedente de viaje a los países donde se identificaron las variantes por primera vez, ya que solo se enviaron 52 de esas pruebas en mayo, y no se proporcionó información sobre si han llegado más, aunque al momento de la entrevista, el funcionario precisó que en promedio se realizaban una o dos pruebas a la semana.

Jairo Méndez Rico, asesor en Enfermedades Virales Emergentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirmó el miércoles 30 de junio la presencia en México de la variante Delta del virus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19).

El funcionario del organismo panamericano expuso que la variante detectada en India tiene presencia en Quintana Roo, Baja California y Ciudad de México, sustituyendo a otras mutaciones que predominaban hace unas semanas.

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, la variante Delta ya se encuentra en 114 países y México no es la excepción, con el incremento del turismo extranjero en Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán.

La Delta, surgida en India en abril del año en curso, tiene como característica una transmisión 20% más rápida que las otras cinco, así como mayor resistencia a los medicamentos y mayor afectación en jóvenes de 20 a 39 años.

 

TODOS SON VARIANTE DELTA: PÉREZ RICO

Alonso Pérez Rico aclaró que el objetivo de la dependencia no es buscar variantes antigénicas, sino diagnosticar positivos o negativos para COVID-19.

“Si el día de ayer, hoy o mañana me sale positiva la variante Delta en un paciente, no va a cambiar nada, nuestra estrategia va a seguir igual”, afirmó.

Asimismo, dijo, es imposible no tener la variante Delta en BC, pese a que no se ha detectado, ya que “los estadounidenses siguen cruzando y ellos ya tienen 40 (casos)” y sí hacen pruebas de variante antigénicas “porque ellos sí pueden”.

“Ellos tienen esa posibilidad y les es importante detectarlas, pero para nosotros, tomando en cuenta que la variante no cambia su tratamiento, no cambia absolutamente nada en relación a cómo abordamos el tratamiento de un paciente COVID-19 en Baja California, todos son variante Delta, todos son variante P1, todos son variante B117”, confirmó el funcionario estatal.

Ante esto, no existe cura contra la COVID-19, por lo que todos los pacientes, con variantes antigénicas o no, se tratan igual de acuerdo a la gravedad con la que presenten la enfermedad. “Todos se manejan como si tuvieran las variantes más letales, más infecto-contagiosas que tenemos. Nos protegemos igual de cualquier paciente COVID con cualquier variante que otra, porque así hemos tenido que trabajar”, destacó Pérez Rico.

El número de sospechosos y personas que se aplican la prueba COVID sigue en aumento

BC Y SUS VARIANTES

A diferencia de otros estados de la República, Baja California ha tenido todas las variantes registradas en el mundo, incluyendo la Epsilón, mejor conocida como “Doble Californiana”, que llegó al Estado en agosto de 2020 y, de acuerdo con estudios de la Universidad de San Francisco, Estados Unidos, estuvo presente en más del 40% de los contagiados.

“Cuando vamos a reuniones con otros secretarios, me preguntan si ya tenemos la segunda variante, pero les digo que tengo cinco variantes desde hace un año, y seguramente ya tengo seis, y voy a ser el que tenga ocho cuando salgan, porque van a seguir más variantes, eso es normal”, expuso Pérez Rico.

La realidad es que en algún momento se van a empezar a detectar pacientes con la variante Delta, pero eso no va a cambiar la manera de tratar la enfermedad, ya que el tratamiento depende 100% de cuándo se presenten a la unidad hospitalaria.

“La efectividad de los tratamientos para COVID todavía está en investigación, no hay cura efectiva, todavía es un volado si vives o mueres cuando tienes COVID, no estás vacunado y tienes una comorbilidad”, advirtió el secretario de Salud.

Recordó cuando el medicamento Oseltamivir fue efectivo durante un tiempo para el virus SARS-CoV-2 por sus compuestos monoclonales (proteínas artificiales que actúan como anticuerpos humanos en el sistema inmunitario, sobre todo en pacientes con cáncer), pero con el paso del tiempo y los estudios realizados, se dieron cuenta que no era tan efectivo.

“Es cierto, es más infecto-contagiosa la variante Delta, pero también son más infecto-contagiosas las dos variantes californianas (B1427 y 1429) que, dicho sea de paso, fue la que nos afectaron a nosotros; a este tema de la variante Delta se le está dando mucho auge, porque otras variantes del país no tienen otras variantes, nunca tuvieron las californianas, nunca tuvieron la B117, nunca tuvieron la P1 y nosotros eso vivimos; siempre las tuvimos y vamos a tener Delta”, recalcó.

TODO SIGUE IGUAL

Alonso Pérez Rico reafirmó que continuarán con la misma estrategia que se ha implementado en el último año y cuatro meses desde que inició la pandemia: protocolos de higiene, conversión de hospitales COVID, tratamiento de pacientes ambulatorios y hospitalarios de acuerdo con la presencia moderada o severa de la enfermedad y vacunación.

“No damos tratamiento con base a una variante, damos un tratamiento en base al sostén. Todo el enfoque del tratamiento que funciona, está en base a sostener el cuerpo, que no se inflame mucho, si hubiera una cura efectiva, ya estuviéramos todos enterados”, dijo.

Asimismo, reconoció que él fue de los primeros en afirmar que primero llegaría la cura, antes que la vacuna, pero se equivocó: “Fui una de las personas que dijo ‘va a salir primero la cura que la vacuna’, un año y medio después, aún no sale la cura, eso no es normal en medicina, primero sale siempre una cura efectiva y luego la vacuna. Aquí no lo hemos encontrado porque es un virus que empieza a mutar y es muy elegante”.

 

APATÍA PARA VACUNARSE

A una semana de la llegada de 162 mil 630 vacunas Pfizer/BioNTech para la aplicación de segundas dosis en la Zona Costa de Baja California, aún quedan 30 mil vacunas y la causa es la apatía.

En entrevista con ZETA, Pérez Rico mencionó que al cuestionar a la gente por qué no habían acudido antes a vacunarse con el refuerzo, le explicaban que por la lejanía de los puntos de vacunación, por lo que a partir del miércoles 14 de julio, se habilitó por primera vez en la ciudad la Plaza Río Tijuana como punto vehicular y poder llegar a las 30 mil personas que hacen falta.

“Les empezamos a preguntar a los que venían a IMOS (Instituto de Movilidad Sustentable) por qué habían tardado tanto en venir por su segunda dosis y nos decían que habían venido ayer, pero que no había vacuna, obviamente no es cierto; luego ya nos decían que era porque tenían que desviarse mucho, les quedaba lejos, así que habilitamos la Primaria (“Miguel F. Martínez”) y desde hoy Plaza Río, para que no tengan pretexto”, aseveró.

Al terminar las 30 mil dosis, solo faltarán las 200 mil que se requieren de AstraZeneca para sobrepasar el 85% de población vacunada y lograr la inmunidad de rebaño.

 

EU ve vínculo entre síndrome Guillain-Barré y vacuna Johnson & Johnson

 

El 13 de julio, el Gobierno de Estados Unidos emitió un aviso respecto a un vínculo entre la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Janssen (filial de la multinacional Johnson & Johnson) contra la COVID-19 y el síndrome Guillain-Barré.
El anuncio oficial fue emitido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), agencia que llegó a la conclusión de que la probabilidad de desarrollar el síndrome Guillain-Barré es entre tres y cinco veces mayor en las personas que han recibido la vacuna de Janssen.
La decisión llega después de que se detectaron 100 posibles casos del síndrome entre los 12.8 millones de personas que han recibido la vacuna de Janssen en la Unión Americana, es decir, afectó al 0.0007% del total.

Según la FDA, el 95% de los casos fueron serios y los pacientes tuvieron que ser hospitalizados. Uno de ellos falleció.

La agencia actualizó en su página web los materiales informativos de la vacuna Janssen para pacientes y médicos, e incluyó que existe una “relación” entre ese tipo de suero y el riesgo de padecer el síndrome Guillain-Barré, trastorno del sistema inmunológico que causa inflamación de los nervios y puede provocar dolor, entumecimiento, debilidad muscular y dificultad para caminar. Sin embargo, los datos son “insuficientes para establecer una relación causal”, es decir, que la vacuna sea la responsable directa del desarrollo del síntoma.

La agencia también insistió en que los beneficios de recibir la vacuna contra la COVID-19 son mayores que los riesgos, aunado a que los afectados desarrollaron síntomas en un plazo máximo de 42 días tras haber sido inmunizados.

Por su parte, en un comunicado, Johnson & Johnson dio a conocer que ha mantenido conversaciones con la FDA respecto al efecto adverso, recordando que la posibilidad de desarrollar Guillain-Barré es muy baja, tal y como muestran los datos de las autoridades sanitarias.

En abril, las autoridades estadounidenses interrumpieron la distribución de la vacuna de Janssen, tras detectar seis casos de trombosis cerebral en mujeres menores de 48 años que habían recibido la vacuna; una falleció.

Asimismo, la cadena CNN informó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a vacunar contra la COVID-19 a los aproximadamente 30 mil migrantes que se encuentran detenidos en las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con dosis de Janssen.

En México, el Gobierno Federal ha inoculado a la población de 45 municipios fronterizos con biológicos de Janssen y Pfizer. La meta de aplicar 2 millones 848 mil 130 dosis. (Carlos Álvarez Acevedo) 

 

Desabasto de insumos en Urgencias de hospitales generales de BC

 

 

Médicos del Hospital General de Tijuana reclaman que desde hace tres semanas no cuentan con insumos suficientes para atender a los pacientes que llevan a Urgencias, por lo que deben canalizarlos a otros hospitales.

El martes 13 de julio, el Centro Regulador de Urgencias Médicas solicitó apoyo para recibir a una mujer de 26 años con dolor en espalda y retraso en su periodo menstrual. Sin embargo, los encargados del área de Urgencias del HGT señalaron que no se podía recibir a pacientes quirúrgicos, al no haber insumos “hasta nuevos aviso”, como suturas, agujas, compresas, gasas, antibióticos y anestésicos.

Al respecto, el secretario de Salud, Alonso Pérez Rico, comentó a ZETA que el problema data de hace tres semanas y no solo en el nosocomio de Tijuana, sino en todo el Estado.

HGT.- Hospital General de Tijuana

“El problema es el abasto a nivel nacional, las compras consolidadas masivas que no se pudieron concretar y que hoy, como Estado, tenemos que sacar. Por lo menos tenemos tres semanas notificados que no se va a hacer la compra que se tenía proyectada y estamos en búsqueda de proveeduría local”, confirmó.

El desabasto de suministros se debe a que no se han realizado las compras consolidadas a nivel nacional, por lo que ya se liberó recurso -alrededor de 200 mil pesos- para adquirir lo más necesario a nivel estatal y reanudar la atención.

Sin embargo, al jueves 15 de julio, la situación seguía igual, sin posibilidad de recibir pacientes, pese a que el titular de Salud había asegurado que la compra ya estaba hecha y desde el miércoles 14 estaban operando de manera normal.

“Ahorita estamos viendo ya un plan de surtimiento, en base a lo que se nos notificó. Las atenciones las estamos tratando de subsanar por persona, cuando hablo con el director, me dice qué insumos les hacen falta, consiguen las proveedurías locales para no tratar de afectar a la ciudadanía”, afirmaría Pérez Rico.

 

Investigan más de 42 clínicas de tratamientos estéticos

 

 

Alonso Pérez Rico, titular de la Secretaría de Salud en Baja California, informó que se investigarán a 42 negocios relacionados con tratamientos estéticos en Mexicali, y posteriormente, continuarán con los establecimientos en toda la entidad, a raíz de cinco denuncias recibidas hace una semana, en las que señalan procedimientos con medicamentos o suplementos de dudosa procedencia, además de aplicarse en lugares no recomendados.

Foto: Archivo/ Alonso Pérez Rico

“En cuanto me enteré de esto dije ‘vayan y revisen’, y efectivamente, sí ha estado pasando. La verdad es que no tenemos excusa, estábamos enfocados en el proceso de vacunación y el COVID-19 y este tema lo soltamos, se aprovecharon de esa situación, pero ya no lo vamos a permitir bajo ninguna circunstancia”, advirtió el funcionario.

Pérez Rico relató que se trataba de una casa habitación donde se hacía la supuesta valoración médica, y de acuerdo al procedimiento, lo canalizaban a otros lugares que tampoco estaban autorizados como spas, salones de belleza u otros lugares no aptos.

Además, usaban supuestos medicamentos no avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), ni por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ya que los pedían en línea y los importaban como de uso personal y suplemento alimenticio.

“Vamos a verificar todas las clínicas que estén realizando procedimientos estéticos, cirugías y todo, que se hayan asociado con ese escenario, y para ser equitativos, vamos a verificar todas, de todos los municipios, de todos los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, para ver qué es lo que está pasando”, adelantó el secretario estatal de Salud.

Asimismo, señaló que desde antes de la pandemia provocada por la COVID-19, la secretaría a su cargo cuenta con un censo preliminar de clínicas que realizan este tipo de procedimientos con toda su documentación y permisos, sin embargo, realizarán un nuevo censo para determinar quiénes sí cumplen con todos los requisitos, permisos y cédulas profesionales de quienes allí trabajan.

 

Autor(a)

Ángela Torres Lozano
Ángela Torres Lozano
Soy licenciada en Comunicación por UABC, periodista desde 2008, reportera en ZETA de temas generales y especializada en periodismo de ciencia y salud, también soy miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas