La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) señaló que “la recuperación económica será difícil y prolongada” y que está sujeta a incertidumbre. Uno de ellos, estimó que la economía mexicana caerá 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, y que la etapa de recuperación “podría durar de dos a seis años, o incluso hasta una década si se considera el PIB per cápita”.
Visión que contrasta con la manifestada, horas antes, por el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien aseveró que debido a que la economía tuvo un mejor desempeño, será “muy difícil” que 2020 cierre con un retroceso de 10%.
LEE: Inflación en México se ubica en 4.01% a tasa anual; aún por encima del objetivo del Banxico
En una reunión con diputados, el funcionario federal dijo que el tercer trimestre va a venir con un mejor resultado económico y esto lo vamos a ver en la publicación del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica).
Este jueves se dio a conocer la minuta 79 sobre la reunión de política monetaria (del 24 de septiembre pasado) en la que el Banxico redujo 25 puntos base la tasa de interés interbancaria. El documento indica que integrantes de la Junta de Gobierno señalaron que la economía comenzó a recuperarse en junio y julio de la profunda contracción de abril y mayo, pero la mayoría subrayó que hay un entorno poco propicio para la inversión privada.
LEE: ZETA te invita al concierto digital de Miranda: Por amar al amor.
Por el lado de la oferta, la mayoría resaltó la heterogeneidad en el ritmo de recuperación de los distintos sectores. Señaló que el sector industrial ha registrado el mejor desempeño, impulsado por las manufacturas, particularmente las automotrices. En contraste, los servicios siguen mostrando debilidad.
Algunos resaltaron el riesgo que representa el agotamiento de los recursos de los fondos de estabilización para 2021. Argumentaron que algunos de los supuestos en los que descansa el Paquete Económico 2021 “podrían no materializarse”, destacando los relacionados con la evolución de la producción de petróleo y la actividad económica.
Otro enfatizó la necesidad de considerar una reorientación del gasto gubernamental y fortalecer de manera permanente los ingresos públicos.
El 6 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una contracción del 9% en 2020 y recomendó al gobierno federal posponer los planes de la refinería Dos Bocas, y que Pemex se concentre en la producción de campos rentables.
Sobre esto, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, indicó vía Twitter que el FMI dio recomendaciones con las que el gobierno no concuerda y “son contrarias a opiniones en foros especializados”.
Destacó que la administración de Andrés Manuel López Obrador rechaza la recomendación del FMI de incrementar el IVA, el ISR o el IEPS ante el contexto económico derivado de la pandemia de coronavirus.
El propio AMLO rechazó la recomendación sobre Dos Bocas, y según dijo que “ya son otros tiempos”, que nuestro país es libre, soberano y que “ya no son los organismos financieros internacionales los que dictan la política económica en México como era antes”.
En el estudio Perspectiva Mundial del Petróleo 2020, la OPEP señaló que el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía hasta 2045, aunque el consumo del combustible crecerá a un ritmo más lento, que el del gas y las energías renovables.
En la minuta del Banxico, difundida este 8 de octubre, uno indicó que la prolongación de las medidas de confinamiento por un control insuficiente de la crisis sanitaria ha tenido un impacto mayor al esperado en la actividad económica, ejerciendo presiones adicionales sobre las finanzas públicas.
Todos destacaron las fuertes afectaciones en el mercado laboral, si bien uno enfatizó que este mercado ha comenzado a normalizarse paulatinamente. La mayoría notó que las tasas de subocupación, desocupación y de la población fuera de la fuerza laboral pero disponible para trabajar, siguen en niveles elevados. Algunos puntualizaron que la tasa de desocupación pasó de 2.9% en marzo a 5.4% en julio.
Otro especificó que, a pesar de la mejora, 5.4 millones dejaron la fuerza laboral de marzo a julio y agregó que los empleos creados a partir de mayo se han concentrado en el sector informal, aunque algunos resaltaron que en agosto se registró una incipiente recuperación del empleo formal.
En cuanto a la inflación la mayoría consideró que la inflación ha seguido resintiendo los efectos de la pandemia, que ha implicado choques de oferta y demanda. Algunos comentaron que las expectativas de la inflación general para el cierre de 2020 y, en menor medida, para 2021, se incrementaron.
Uno consideró que ello sugiere que el panorama menos favorable comienza a extenderse al próximo año. Otro notó que las expectativas correspondientes al cierre de 2021 se ubican muy por encima de las del banco central y agregó que las de corto plazo del componente subyacente también han seguido aumentando.
Otro opinó que los riesgos se encuentran balanceados y que no identifica factores que pudieran afectar significativamente la trayectoria anticipada para la inflación en los pronósticos del Instituto Central. Consideró que ello implica que la inflación regresará a su meta en el horizonte en el que opera la política monetaria.
Esta mañana, el INEGI dio a conocer que en septiembre la inflación registró un aumento mensual de 0.23 por ciento, para ubicarse en 4.01%. Cifra que si bien es mayor al objetivo del Banxico (3% +/- un punto porcentual) está más cercano a la meta, que en agosto, cuando la inflación interanual se ubicó en 4.05%.