El Banco de México (Banxico) revisó a la baja su pronóstico económico para el país, y previó que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá 12.8% en 2020; la peor cifra desde 1932, cuando el colapso de la Gran Depresión en Estados Unidos hizo que México decreciera 14.8 por ciento.
También advirtió que el repunte económico de nuestro país para 2021, cuyo crecimiento oscila entre 1.3 y 5.6%, “no va a ser suficiente” para regresar a los niveles que se tenían al cierre de 2019. De hecho, se estima que para que el PIB regrese al nivel observado en 2018, pasarán entre dos y hasta seis años.
Al dar a conocer el Informe Trimestral de abril-junio, el banco central expuso que la caída proyectada del 12.8% se debe a que la debilidad de la actividad económica por el choque del primer semestre continuará a lo largo de 2020.
Esto es consecuencia de una posible intensificación de la pandemia del virus SARS CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19) o del resurgimiento de brotes a nivel mundial, así como de las afectaciones que persisten en la demanda agregada y en la oferta.
El gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, detalló que el peor escenario implicaría un comportamiento de la economía en forma de “U profunda”. Aunque también existe otro, menos negativo, que contempla una caída del 11.3% del PIB y una recuperación en “V”. En tanto, el mejor pronóstico implica una contracción económica del 8.8%, y una recuperación en “V”.
El 27 de agosto, en su minuta 78, sobre la reunión de la Junta de Gobierno de la decisión de política monetaria del 13 de agosto pasado, la mayoría de los subgobernadores destacó que la incertidumbre sobre la recuperación económica dependerá de los avances en la contención de la epidemia, así como del desarrollo de una vacuna y de un tratamiento eficaz.
Publicidad
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que en el segundo trimestre del año el PIB tuvo una caída del 17.1% en términos reales, con cifras ajustadas por estacionalidad, respecto al trimestre previo.
Mientras que, en su comparación anual, el segundo trimestre de 2020 registró un desplome de 18.7%. El PIB de las actividades secundarias se redujo -25.7%; el de las terciarias – 16.2% y el de las primarias -0.2%, en el mismo periodo.
En relación con el mercado laboral, la minuta de Banxico indica que todos los subgobernadores resaltaron el impacto significativo sobre el empleo, si bien algunos señalaron que los datos recientes muestran una ligera recuperación. Uno precisó que en el margen ésta se ha concentrado en el sector informal.
Algunos refirieron que, entre abril y junio se perdieron 12 millones de empleos de tiempo completo, según la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo del INEGI. Uno especificó que, de éstos alrededor de 7 millones de personas quedaron sin empleo y que el resto se reclasificaron como subempleados.