13.3 C
Tijuana
miércoles, enero 8, 2025
Publicidad

Cuestan 20% más alimentos básicos

Pese al discurso oficial, las familias han enfrentado el incremento de alimentos básicos para su dieta como el jitomate, la tortilla y el huevo. A ello se suma el aumento de más del 15% en medicamentos

En diciembre de 2019, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su administración puso fin al tradicional aumento de precios al inicio del año, ya que no habría alza al costo de las gasolinas, el diésel y la electricidad.

Si bien la inflación está controlada -como lo declaró el mandatario- los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registran un repunte en ese indicador económico, ya que la inflación se ubicó en 2.83% al cierre de 2019 y en 3.24% en enero pasado, a nivel nacional.

Publicidad

Anuncio

Rodolfo Salazar Ortiz, responsable del área de Procesos Económicos de la Universidad Iberoamericana en Tijuana, expuso que, a inicios del año en curso, el precio de la canasta básica incrementó 4%.

Publicidad

Anuncio

“Aparentemente podría ser un incremento leve; sin embargo, si observamos los productos básicos de primera necesidad que se encuentran en esa canasta, que son los alimentos, nos damos cuenta que estos incrementaron en promedio 20%”, aseguró.

Lo anterior afecta a toda la población, particularmente al sector con menos recursos, ya que estas personas destinan hasta 47% del total de sus ingresos a la alimentación, afirmó el académico.

Publicidad

Para Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, los datos del Inegi revelan que en el caso de BC la inflación se “disparó”, puesto que “brincó de 0.05% en diciembre, la anualizada, a 2.4% en enero de este año”.

Precisó que en Mexicali, que había cerrado el año en 0.16%, “brincó” hasta 2.33% en enero. Mientras que Tijuana cerró en 0.78% en diciembre a 2.53% en enero.

Respecto a la inflación a nivel estatal, Salazar Ortiz consideró que el alza de impuestos y la creación de gravámenes, avalados por el Congreso del Estado en diciembre pasado, repercutirá negativamente en el indicador. “Esperaríamos una inflación más alta que el resto del país durante los tres primeros meses”, lo que significaría un punto porcentual del promedio nacional.

 

AL ALZA TOMATE, TOMATILLO, CALABACITA Y TORTILLA

Valero destacó que entre los productos agropecuarios que más se encarecieron se encuentra la calabacita, que aumentó mensualmente 39.63%; seguido del tomatillo, con 30.59%.

Además del tomate, cuyo precio se elevó 18.53% y la tortilla de maíz con 1.21%.

Otro producto fundamental para la nutrición es la leche, cuyo precio aumentó 1.01%.

En un recorrido hecho por ZETA en establecimientos de las cadenas El Florido, Calimax, Aurrerá y Soriana, se observó que el lácteo aumentó en promedio 2 pesos en presentaciones de  un litro y 1.5 litros, y 53 centavos en el costo del galón.

A tasa anual, los productos alimenticios que más se encarecieron fueron la milanesa de res, que aumentó 20.41 pesos, al pasar de 129.34 en promedio, a 149.75 pesos.

Foto: Julieta Aragón.- Rodolfo Salazar Ortiz, responsable del área de Procesos Económicos de la Ibero

La pechuga de pollo a granel incrementó 11.86 pesos, para comercializarse en enero a un precio de 83.70 pesos. La papa Russet se vendió en 28.65 pesos por kilo, es decir, 8.84 pesos más en promedio.

En tanto, el precio del limón agrio fue superior en 2.51 pesos, con lo que se vendió en promedio en 24.63 pesos en enero de 2020.

Otros alimentos utilizados frecuentemente en los hogares que también aumentaron su costo, fueron el atún enlatado, que pasó de un precio promedio de 14.53 a 15.55 pesos. En tanto que la cebolla blanca se vendió hasta en 24.80 pesos el kilogramo.

Por otro lado, aunque el comportamiento del precio del huevo tiene una tendencia a la baja a nivel nacional, en los primeros días del año, un cartón con 30 piezas se llegó a vender hasta en 72 pesos en tiendas de Tijuana. Actualmente su precio promedio es de 63.79 pesos.

  *Nota: El precio actual se tomó el 11 de febrero de 2020

Rodolfo Salazar Ortiz, académico de la Universidad Iberoamericana, explicó que uno de los factores que incidieron en el incremento de los productos agropecuarios es la estacionalidad, ya que en invierno hay menos cosechas por el clima que en verano.

ENERGÉTICOS, FACTOR PARA ALZA DE INFLACIÓN

Roberto Valero explicó que el incremento en la inflación nacional se explica por el aumento de la gasolina de bajo octanaje, de 0.64%.

De acuerdo con datos de QuiénesQuién, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en enero, el costo máximo de la gasolina regular fue de 21.65 pesos en una estación de servicio en Los Cabos, Baja California Sur.

El litro de la gasolina Premium pasó de un precio promedio de 21.09 a 21.17 pesos, reportándose el precio máximo en 22.89 pesos en la Capital mexicana. El diésel fue el combustible que más se encareció 13 centavos por litro, aunque su costo máximo fue de 22.98 pesos al cierre de enero.

Tendencia similar se observó en BC, donde en Mexicali el hidrocarburo con más alza fue el diésel, que pasó de 20.23 en promedio a 20.54 pesos por litro, según datos de la Comisión Reguladora de Energía. En Tijuana, el precio del litro de la gasolina regular aumentó 13 centavos en promedio, y aunque el alza de la Premium fue marginal, en gasolineras Akron el litro se vende en 20.99 pesos, y en Chevron en 21.89 pesos.

Aunque en enero el precio del gas LP descendió 2.17% respecto al mes previo, la energía eléctrica aumentó, particularmente en Mexicali, que creció 0.18% en el mismo lapso, destacó el economista. De manera que la cuesta de enero se vio reflejada en la disminución del consumo.

Gasolineras logran suspensión de alza de impuestos

Foto: Cristian Torres

Más del 90 por ciento de las gasolineras en Baja California presentaron individualmente una demanda de amparo contra el impuesto estatal del 2.5% a los combustibles. Gravamen que fue aprobado junto con ocho más por la mayoría de legisladores de Movimiento Regeneración Nacional en el Congreso local, en diciembre de 2019.

El presidente de la Asociación de Gasolineros de Onexpo Mexicali, Rubén Márquez Espinoza, destacó que algunas de las compañías que presentaron el recurso legal ya obtuvieron la suspensión de la tributación, por lo que éstas no están pagándolo.

En opinión de Ernesto Elorduy Blackaller, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Mexicali, esa sería la razón por la que el alza impositiva no se ha visto reflejada en el incremento del precio de las gasolinas en BC.

Sobre las acciones judiciales emprendidas por los gasolineros, vaticinó que “el impuesto estatal a la gasolina es el más débil y seguramente lo van a tumbar”, ya que “está mal hecho”, pues tiene “muchas inconsistencias legales”; por lo que previó que el gobierno y los diputados tendrían que legislarlo nuevamente.

En entrevista con ZETA, Elorduy Blackaller se refirió sobre el juicio de amparo que el 12 de febrero interpuso, de manera individual, el sindicato patronal en Mexicali contra el incremento del Impuesto Sobre Nómina (ISN).

En el documento, Coparmex Mexicali argumenta que el incremento del ISN fue desproporcionado, de casi 24%. Además, tampoco hay claridad hacia dónde irá el recurso recaudado, toda vez que, según la Ley de Ingresos, la captación se canalizará a la educación superior; sin embargo, la reforma educativa de 2019 pasó esas atribuciones a la Federación. Por tanto, destinar lo recabado a educación sería una inconsistencia legal, observó el organismo.

Según Elorduy, con la tasa al 3% del ISN, Baja California se ubica entre los estados donde se cobra más por este gravamen, y el primero en la captación del mismo, lo cual inhibe la creación de empleos y el aumento salarial de los trabajadores.

En suma, los impuestos restan competitividad al Estado. “No es algo que vaya a frenar por completo la economía, pero es algo que no ayuda. En los últimos indicadores económicos vemos que Baja California ya estaba casi, casi en una recesión técnica, porque ya lleva dos trimestres consecutivos sin crecimiento en el PIB, igual que (la economía) nacional”, dijo. De modo que lo indicado es estimular la actividad económica, en vez de subir los impuestos.

Asimismo, resaltó la necesidad de que el Estado cuente con un sistema anticorrupción ciudadano y confiable, que no dependa del gobernador y en el que este no pueda ser juez y parte, como actualmente sucede.

Para concluir, opinó que la actual administración debe tener un plan de reducción de gastos, “no solamente en temas superficiales como el gasto de celulares, gasolina o papelería, sino el gasto estructural de los puestos sindicalizados, que no los han tocado y vemos que no lo harán”.

Se espera que este mes, Coparmex Tijuana y Ensenada también presenten recursos contra la medida fiscal. El 11 de febrero, el presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional, Carlos Jiménez Ruiz, presentó un amparo contra la Ley de Hacienda.

Durante el primer mes del año, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tijuana registró a nivel general un descenso de hasta 15% en las ventas de sus integrantes, aunque sectores como el de llantas verán reflejada la “cuesta” en febrero.

Otro rubro que también impacta la vida de las familias es el aumento de la vivienda, el cual se ubicó en 9%. Respecto a la renta de las viviendas, Roberto Valero indicó que regularmente estas incrementan conforme a la inflación (2.83%), pero en el caso de BC, muchas de estas se tasan en dólares, lo que podría golpear la economía de la población. No obstante, el tipo de cambio bajó respecto a diciembre pasado.

 

MEDICAMENTOS AUMENTAN 15.6%

De acuerdo con el precio promedio publicado por el Inegi, en Baja California los medicamentos se encarecieron 15.6% de diciembre de 2019 a enero de 2020.

Durante ese lapso, los fármacos para tratar enfermedades dermatológicas reportaron un incremento de casi el doble, al pasar de un precio promedio de 191.36  a 376.89 pesos.

Le siguieron los medicamentos para tratar enfermedades cardiacas, con un alza de 25.49%, con lo que se comercializaron en un precio promedio de 740.30 pesos.

En cuanto a los analgésicos, se encarecieron 8.9%; los fármacos para combatir la diabetes 5.6% y los antibióticos 1.3%

Finalmente, ambos especialistas coincidieron en que la inflación en el país se ha mantenido controlada, en buena medida porque la economía ha tenido menor dinamismo, la cual “genera mayores niveles de consumo y los consumidores gastamos más, y presionamos los precios al alza; pero si disminuimos el consumo, los precios van a la baja”, planteó Salazar Ortiz. De ahí que el peor escenario es cuando un país no crece y se dispara la inflación.

En su opinión, el país debe apostar al crecimiento económico, a una mayor generación de empleos y a mejores remuneraciones para los trabajadores; sin embargo, el que instituciones financieras hayan bajado su expectativa económica para México en 2020 refleja que aún no se generan las suficientes condiciones de confianza en el Gobierno Federal para que la inversión fluya.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img