24.6 C
Tijuana
miércoles, junio 26, 2024
Publicidad

México sin recursos para Garita de San Ysidro

Hace diez años iniciaron los trabajos de ampliación de la Garita de San Ysidro. Del lado estadounidense, las obras concluyeron el pasado 17 de diciembre con la inauguración de ocho carriles, cuatro de los cuales no han podido utilizarse porque en el lado mexicano el proyecto está detenido, al no presupuestarse los 40 mdp que se requiere para la obra


Publicidad



La ampliación de la Garita de San Ysidro se encuentra detenida del lado mexicano, pese a que ya se cuenta con el proyecto ejecutivo, la liberación de derecho de vía y los permisos ambientales, así como el registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la asignación de recursos.

“En el presupuesto de este año no se etiquetaron recursos, por lo que se solicitarán en oficinas centrales; y una vez que se cuente con las economías necesarias, se iniciará la obra”, señaló a ZETA la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), sin precisar cuándo comenzarán los trabajos del proyecto, iniciado hace una década.


Publicidad

 


Arturo Pérez Behr

Respecto a ello, el secretario de Desarrollo Económico de Tijuana, Arturo Pérez Behr comentó que el pasado 19 de diciembre envió un oficio a la dependencia federal, así como al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) para ver el estatus oficial del proyecto, a lo que la SCT contestó que debido a que el Registro ante Hacienda fue autorizado a finales del mes de noviembre, la SCT hará las gestiones necesarias para obtener los fondos durante el primer semestre de 2020.

Una vez que se cuente con el dinero, “el periodo de licitación y contratación llevará   alrededor de 50 días ordinarios, y se estima que los trabajos se ejecuten en un plazo de tres meses”, de modo que la conclusión de la ampliación de la garita podría ser una realidad hasta la segunda mitad de 2020.

En entrevista con este Semanario, el funcionario municipal resaltó la importancia de la obra ya que los carriles de Estados Unidos y los de México “tienen que estar en coordinación para poder abrir” todos los que el lado americano recién inauguró, en aras de que el cruce fronterizo sea más rápido.

AMPLIACIÓN COSTARÁ 40 MDP

De acuerdo con información a la que tuvo acceso ZETA, la ampliación de la garita más transitada del mundo occidental costará 40 millones de pesos al Gobierno de México. Los trabajos consistirán en la demolición de edificios federales, bahías de inspección y losa existente de lo que antes fue la Puerta México, lugar por el que durante muchos años se ingresara a nuestro país.

La ruta de la ampliación indica que en el lado oeste de la garita se construirán ocho carriles. Dentro de estos habrá uno de retorno y otro de emergencia. Todos tendrán un ancho de 3.5 metros cada uno y una longitud de 205 metros. Así, la garita pasará de 27 a 35 carriles en dirección sur-norte, para el acceso de vehículos al país del norte.

El proyecto también contempla el Centro de Control e Información de Tránsito que medirá los tiempos de espera a través de una aplicación que usará tecnología WiFi, detalla el documento enviado a ZETA.

La dependencia, que dirige Javier Jiménez Espriú, abundó que con los nuevos carriles se “ampliará la capacidad de las líneas de espera hacia las casetas de revisión, lo que permitirá un número mayor de cruces, con un menor tiempo de espera y un área de almacenamiento mayor. Esto se traducirá en un desarrollo económico de la región”.

 

CAMBIARÁN CARRIL FASTLANE AL LADO IZQUIERDO

El secretario de Desarrollo Económico de Tijuana, Arturo Pérez Behr, comentó que la dependencia a su cargo ha mantenido conversaciones con autoridades norteamericanas para reubicar el carril denominado FastLane, con el fin de tenerlo “bien ubicado”.

La modificación podría hacerse “para abril o mayo” de 2020. Básicamente consistirá en pasar la caseta que actualmente divide los carriles generales de los ready lane al carril de extrema izquierda, para que pueda utilizarse como FastLane, y “así todos los carriles quedan libres para la línea regular, la ready lane o la Sentri”.

 

PROPONEN NUEVA VOCACIÓN DE CARRILES

El director ejecutivo de Coalición de la Frontera Inteligente o Smart Border Coalition (SBC, por sus siglas en inglés), Gustavo de la Fuente, resaltó la importancia de definir la vocación que tendrán los nuevos carriles que la aduana americana abrió, así como los que se mantienen cerrados hasta la demolición de la Puerta México.

Esto debido a que actualmente algunos de los carriles abiertos se utilizan para tráfico general; pero se ha hablado potencialmente de que podrían ser usados como carriles ready lane -e incluso carriles sentri- ya que los equipos que instaló la aduana de Estados Unidos tienen la capacidad de manejar cualquier tipo de tráfico (general, ready lane y sentri).

En entrevista con este Semanario, De la Fuente detalló que la propuesta de la organización que dirige es similar a la iniciativa anunciada por Pérez Behr, en cuanto a que también ubica al carril para pases médicos en el extremo oeste de la garita, “para que no quede en medio, como actualmente está, que rompe la línea ready lane”.

“Sabemos que el Ayuntamiento trae el proyecto de un

Pase de Turismo de Negocios funciona desde el 1 de enero

A partir del 1 de enero de 2020, el XXIII Ayuntamiento de Tijuana puso en marcha el Pase de Turismo de Negocios: un nuevo esquema que permite a los empresarios que arriben a esta ciudad fronteriza regresar a la Unión Americana de forma expedita.

“El objetivo es que la demora de las filas no sea un factor inhibidor para que los inversionistas vengan a Tijuana a conocer y verificar los proyectos”, comentó el secretario de Desarrollo Económico local, Arturo Pérez Behr, quien abundó que el pase también podrá ser usado por empresarios mexicanos que necesiten el carril de cruce ágil.

En entrevista con ZETA, detalló que el Pase de Negocios costará alrededor de 200 pesos y se distribuirán las cámaras empresariales más importantes de la ciudad a sus agremiados, sin ningún costo adicional al que dichas asociaciones previamente pagarán al ayuntamiento.

“De inicio, empezamos por las cámaras porque no queremos tener una línea saturada”, aseveró el funcionario, y precisó que quienes cuenten con el pase de negocios transitarán por el carril FastLane, tal como lo harán quienes tienen el pase médico.

Recordó que el pasado 20 de diciembre el cabildo, por unanimidad, aprobó eliminar la Norma 27 que regía el Programa de Cruce Ágil, para convertirlo en un reglamento que contempla multas y sanciones a quienes usen mal los pases -tanto de turismo médico como de negocios-, así como el uso indebido de dicho carril.

La sanción máxima a la que podrían ser acreedores es a una multa de 10 a 30 UMA (Unidad de Medida y Actualización), lo que representa más de 844.9 pesos. “También serán amonestados por escrito; y en caso de que reincidan en la conducta, se le suspenderá la emisión de pases, a discreción de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana, de uno a tres meses”, advirtió.

El funcionario agregó que el pase médico, cuyo precio en 2019 era de 168.98 pesos, también incrementó su costo para este nuevo año, aunque cuesta menos que el de negocios.

El padrón del Programa tiene mil 108 usuarios; actualmente solo están activos 671. El resto no ha renovado por falta de documentación o porque fueron dados de baja, puntualizó.

Respecto a las revisiones que la autoridad hizo desde octubre de 2019 al funcionamiento del Programa de Cruce Ágil, Pérez Behr comentó que se han dado de baja a 24 usuarios por la compra excesiva de pases sin justificar, o bien, por el mal uso del carril.

Además, dijo, se han emitido 255 mil 870 pases, de los cuales, 54 mil 180 pases se emitieron del 1 de octubre al 20 de diciembre.

Finalmente, estimó que la recaudación por esos pases podría sumar 30 millones de pesos. Dichos recursos se van a un fondo llamado Fondos Tijuana que distribuye el dinero en cuatro programas: Impulso al Autoempleo, Fortalecimiento a micro y pequeñas empresas, Emprende tu futuro y el de Proyectos Estratégicos de Tijuana.

carril exprés -que podría estar junto al carril médico- y el resto de los carriles podrían ser ready lane. Nuestra propuesta es que los carriles ready se tomen desde la calle Segunda”.

Otro cambio planteado es que los carriles para tráfico general inicien en la avenida Paseo de Los Héroes, dado que “la evolución del uso de estos carriles se está inclinando hacia ready lane, ya que hay mucha más gente usándolos, pues están consiguiendo documentos nuevos que electrónicamente son mucho más modernos, que se utilizan para ready lane y sentri”.

En ese sentido, el ejecutivo previó que con el tiempo irán incrementándose los usuarios de ready lane y sentri; en contraste, disminuirán los de tráfico general. No obstante, la propuesta de Smart Border aún es un planteamiento, ya que no ha sido aprobada.

También se pronunció a favor de que después que México construya los ocho carriles pendientes, el Ayuntamiento y la SCT analicen en conjunto si la ciudad requiere más infraestructura que alinee mejor los carriles con los accesos en esta metrópoli y, de esa forma, el tránsito se agilice más, puesto que en Tijuana no se ha hecho ningún cambio -en materia de infraestructura- con relación al tráfico en la garita.

 

NECESARIA MAYOR COORDINACIÓN ENTRE AUTORIDADES

El 17 de diciembre de 2019, autoridades -encabezadas por el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau- inauguraron los ocho nuevos carriles en la Garita de San Ysidro (para pasar de 26 a 34); sin embargo, cuatro de ellos permanecen cerrados debido a que el proyecto, de lado mexicano, se encuentra estancado.

En diez años, el gobierno estadounidense invirtió 740 millones de dólares en la ampliación del puerto fronterizo, que además de la expansión de más de 20 hectáreas por las que circulan alrededor de 20 mil vehículos, incluyó la construcción del puerto fronterizo El Chaparral, así como el cruce peatonal Puerta México Este, con la remodelación del edificio histórico.

Del lado mexicano está pendiente la demolición de la antigua Puerta México y la construcción de los ocho carriles, por lo que De la Fuente consideró que las autoridades de ambas naciones deben coordinarse mejor: priorizar los proyectos para que estos -idealmente- terminen de forma simultánea, y que no pase lo de la actualidad, que Estados Unidos ya concluyó, o cuando México terminó primero su parte de El Chaparral, en el sexenio de Felipe Calderón.

En opinión del entrevistado, “a nivel municipal y estatal también se debe tener mayor comunicación con las dependencias federales, como la SCT, para darle seguimiento a los proyectos e insistir; muchas veces las decisiones de esos proyectos se toman a nivel federal, en Ciudad de México, y muchas veces tenemos poco qué ver en las decisiones y en los tiempos”.

Lo anterior en referencia a que durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto no hubo avances en las obras que continúan pendientes en el lado mexicano.

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas