A partir de enero, las tarifas de agua por concepto de servicio medido en Ensenada podrían aumentar mensualmente con base en la inflación correspondiente al mes de la facturación más 0.5% acumulable.
“Lo anterior, debido a que las tarifas deben cubrir los gastos derivados de la operación y mantenimiento de absolutamente todos los componentes de los sistemas de agua potable, alcantarillado (sanitario y pluvial), saneamiento. Además, estas deben aportar un remanente para obras de expansión de los sistemas referidos y para la modernización del servicio” señala el proyecto de Ley de Ingresos del Estado para el próximo año.
En el documento, que habría enviado la administración que encabeza Jaime Bonilla Valdez al Congreso local -y que estaría discutiéndose y votándose después del 20 de diciembre-, se indica que para Mexicali dejarán de exentar con el 50% cuando el consumo de personas en pobreza, mayores de 60 años, así como personas viudas en situación de pobreza mayores de 50 años, discapacitados, jubilados y pensionados, consuman más de 30 metros cúbicos, por lo que tendrán que pagar la tarifa normal.
Algo similar se plantea para Tijuana y Playas de Rosarito, donde también hay ajustes respecto a la exención del pago correspondiente a personas en situación de pobreza mayores de 60 años, viudas en situación de pobreza mayores de 50 años; personas con discapacidad, jubilados y pensionados, siempre que estos no obtengan ingresos mayores al equivalente a cinco veces el salario mínimo general.
En Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada, con exención total del pago de los derechos por consumo de agua, siempre y cuando sus consumos no excedan de 15 metros cúbicos, se otorgará una exención del 50% del pago de derechos cuando sus consumos mensuales no excedan de 25 metros cúbicos. Y tratándose del consumo excedente de 26 metros cúbicos mensuales, pagarán por el consumo total de acuerdo con la tarifa normal de Ley.
Adicionalmente, en la Ley de Ingresos, en el Servicio Medido del Mexicali se incluye el numeral 3, para aquellos casos en que exista un consumo excesivo de agua por caso fortuito o fuerza mayor, toda vez que “se pretende hacer frente a la escasez de agua para promover el uso consciente, informado y responsable del agua”.
Publicidad
De igual manera, dentro del Servicio Medido, el gobierno de Bonilla Valdez propone modificar el texto del numeral 5 e incorporar un inciso d) para adicionar el servicio de entrega de agua tratada en planta para uso agrícola, el cual tendrá un bajo costo que haga atractivo su uso en este sector.
En Tecate se plantea suprimir el rango establecido en el último párrafo de la Sección V, inciso A), numeral 2 del uso comercial, industrial, gubernamental y otros usos no doméstico, al considerar “de vital importancia incrementar la eficiencia de los organismos operadores a través de la responsable administración de los recursos económicos y las inversiones necesarias, a fin de brindar servicios de manera sostenida, tendiente, entre otros puntos, a establecer tarifas equitativas”.
Entre los impuestos que el gobierno prevé aumentar para alcanzar la meta de 53.9 mil millones de pesos, se encuentra la sobretasa del Impuesto sobre Nóminas (Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal), que se incrementa de 0.63 a 1.20.
Este gravamen “es el mayor ingreso tributario que percibe el Estado de Baja California, siendo que de enero a noviembre del ejercicio fiscal de 2019, se ha recaudado respecto a la sobretasa la cantidad de 733,542,129 millones de pesos”, se informó.
Para 2020 se tiene proyectado obtener 724, 361,209 millones de pesos por dicho impuesto dentro de todo el ejercicio fiscal 2019. Monto que permitirá que los recursos recaudados, se destinen exclusivamente a la educación superior en la entidad, con el fin de cumplir las obligaciones, compromisos y objetivos que el gobierno tiene en esa materia.
“Dicha sobretasa no se considerará para la determinación de las participaciones a que se refiere el Artículo 7 de la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Baja California, ni para el fondo compensatorio a que se refiere el Artículo 7 BIS de la citada ley. Asimismo, no será participable para el fideicomiso empresarial del Estado”, abunda el proyecto.
En opinión del abogado fiscalista Adolfo Solís Farías, el incremento de la sobretasa en el impuesto de nómina “va a generar un efecto nocivo en las empresas”, y aseguró, las propuestas fueron retomadas del anterior gobierno panista.
En diciembre de 2018, el ahora ex gobernador Francisco Vega de Lamadrid intentó hacer esas modificaciones, lo que ocasionó que el sector empresarial manifestara su rechazo y estableciera un Consejo Consultivo Financiero para revisar la economía del Estado.