Fundada en 1979 con el título de Entorno bajo la edición de Patricio Bayardo, la revista Arquetipos de CETYS Universidad celebra 40 años, actualmente bajo la edición de Jorge Ortega.
A manera de conmemoración, el 23 y 24 de abril en CETYS Campus Mexicali y Tijuana, respectivamente, y el 29 de mayo en el Campus Ensenada, se llevarán a cabo mesas de diálogo en torno al devenir de la revista que concertará la intervención de diferentes actores del proyecto en sus variadas épocas: jefes de redacción, editores, reporteros.
“La intención es recapitular en torno a una revista, Arquetipos, que bien puede ser tomada como un epítome de la historia y evolución de la conciencia intelectual de una Baja California universal”, expresó a ZETA Jorge Ortega.
“Por razones de congruencia ontológica -expresó Jorge Ortega sobre el motivo del surgimiento de la revista Entorno hace 40 años- en 1977 se había redactado la misión del CETYS en la que se apuntaba que ‘es propósito del Centro de Enseñanza Técnica y Superior contribuir a la formación de personas con la capacidad moral e intelectual necesarias para participar en forma importante en el mejoramiento económico, social y cultural del país’. Arquetipos aparecía dos años después, en 1979, con el afán de constituir, por ende, una plataforma de divulgación de la ciencia y difusión del arte y la cultura. Un proyecto humanista abierto a promover contenidos en todos los ámbitos del conocimiento y la creatividad. Desde entonces no ha cesado de consumar esa noble tentativa”.
— ¿En qué contexto histórico surge la revista?
Publicidad
“Arquetipos es pionera y sobreviviente del boom de revistas de literatura de finales de los ochenta y principios de los noventa del siglo pasado en la entidad, como Hojas, La ranura del ojo, Trazadura, Esquina Baja, entre otras, a las que habría que añadir los suplementos Identidad, de El Mexicano, y Contraseña, de Diario 29. Si bien Arquetipos es posterior a la efímera Amerindia (1973-1975), publicación del taller de poesía dirigido por Rubén Vizcaíno, coincide durante unos años con el tramo final de Letras de Baja California (1967-1981), coordinada por Miguel Ángel Millán Peraza. De modo que, como se aprecia, Arquetipos precede a ese referido auge de espacios independientes en Baja California y lo trasciende hasta el presente a través de su continuidad y renovación. Fundada por don Patricio Bayardo hace cuatro décadas, ha optado naturalmente por el relevo generacional en la dirección editorial y la nómina de colaboradores. No hay otra manera de persistir”.
— ¿Cuáles han sido los principales obstáculos de la revista en sus primeros 40 años?
“Las dificultades han sido las de cualquier otro medio cultural del interior de la República batallando por conquistar y mantener lectores: el desafío de contar con una plantilla estable, sólida, de articulistas y, a la par, la imposibilidad de remunerar siempre las entregas. Tratándose de una revista auspiciada por una reconocida institución de educación superior del noroeste de México que no persigue fines de lucro, también es cierto que la prioridad no ha sido tampoco su comercialización, sino contribuir a enriquecer el intercambio de ideas y de propuestas artísticas como una suerte de responsabilidad social en la esfera de la tarea intelectual, o bien, de lo que Hannah Arendt llamó la vida del espíritu”.
“UNA CAJA DE RESONANCIAS”
En 2014, Jorge Ortega asumió la coordinación del Programa Editorial del CETYS Universidad, incluida la edición de Arquetipos.
Cuando Patricio Bayardo se jubiló del CETYS en 2016, Ortega tomó también las riendas de la revista con Néstor Robles en la redacción; Rosa Espinoza en la gestión de imágenes; Ricardo Herrera en la parte de diseño; y Sara Ritchie en la administración.
“En un intento por aprovechar la coyuntura y conferirle un giro a la revista, una de las reformas que emprendimos tras la partida de Bayardo fue enfatizar aún más la vocación humanística de Arquetipos mediante el ensayo político y literario, así como la ficción narrativa y la creación poética; e igualmente, destinar el habitual dosier de arte de las páginas centrales a la nueva gran pintura de Baja California y el fotoperiodismo”, refirió a este Semanario Jorge Ortega.
“De esta manera, los números más recientes han reunido a artistas plásticos y fotógrafos como Pablo Castañeda, Francisco Postlethwaite, Jaime Carbó, Marco Miranda, Alejandra Phelts, Angélica Escoto, Omar Martínez, Griselda San Martín y Mariel Miranda. Con ello vinieron también algunos cambios ostensibles en la versión impresa de la revista (21.5 x 28 centímetros): UV rugoso con barniz a registro que la vuelve más atractiva, papel de menor gramaje que le concede mayor flexibilidad; y bueno, una reformulación del diseño de los interiores y el logotipo que ofrece más respiro y ligereza visuales”.
— ¿Cómo describirías la aportación de la revista Arquetipos?
“Constancia en su periodicidad y sintonía con la realidad del momento. Tanto se ha sostenido en el tiempo, fiel a la irresistible inquietud por reflexionar oportunamente en voz alta sobre la temporalidad y la intemporalidad, como también se ha convertido en el transcurso de ocho lustros en una vitrina de las distintas efusiones del arte y la cultura de su contexto geográfico: la frontera norte de México.
“Arquetipos ha encarnado, en suma, una caja de resonancias de las preocupaciones sociológicas, éticas, políticas, tecnológicas y epistemológicas del hombre contemporáneo, en el entendido de que ningún hombre es una isla, como diría John Donne, y que en un mundo globalizado cualquier individuo, al margen de su lugar de residencia. Es una cifra del individuo de nuestro tiempo que es al final del día, como lo quería Octavio Paz, contemporáneo de todos los hombres”.
— ¿En qué etapa o momento se encuentra Arquetipos?
“En la de sintonizar con las tendencias emergentes, los lenguajes híbridos y alternativos, y no únicamente en el campo del arte, sino del pensamiento económico, ingenieril, pedagógico, jurídico y humano, generado tanto por el académico del CETYS como por la comunidad científica y cultural de otras filiaciones o latitudes. Si alguna pauta esencial ha caracterizado a Arquetipos, es la de conformar un proyecto libre, autónomo en sus decisiones editoriales, y jamás condicionado por intereses ajenos al ejercicio del discernimiento, respaldado por un consejo editorial integrado por destacados profesores e investigadores del CETYS de diverso perfil”.
— Finalmente, ¿cuáles son los desafíos de Arquetipos?
“Garantizar su permanencia, proseguir apostando por la alta calidad de impresión y contenidos, y por supuesto compensar monetariamente a todos y cada uno de los colaboradores, un aspecto que por obvias razones permitiría comprometer más a los autores con la exigencia del proyecto. A la par, destacaría el reforzamiento de su circulación y la imperiosa necesidad, ya impostergable para cualquier plataforma de esta índole, de migrar parcialmente hacia las tecnologías digitales sin renunciar a los impresos, una pasión -el olor de la tinta, el grosor de un lomo, la tersura del papel- que compartimos y agradecemos todos los que incidimos en la condensación de Arquetipos, incluidos los colaboradores”.
Octavio Paz en la revista Arquetipos

Fotos: Cortesía