Los ediles acumulan un total de 107 ausencias, algunas justificadas, aunque ediles aseguran que “no es importante asistir a las sesiones sino dar resultados”. Entre todos han presentado hasta 50 propuestas. El regidor menos productivo es el de Morena con solo 8 puntos de acuerdo
Un regidor del municipio de Ensenada representa un gasto al erario público de por lo menos 5 mil pesos diarios en sueldos y consumo de gasolina, sin embargo, la productividad y asistencia a las sesiones de Cabildo alcanzan hasta el 25 por ciento.
Debido a que no hay un control de la asistencia a Comisiones, ha sido imposible sancionarlos conforme al reglamento. Los números indican un promedio anual de 3.7 faltas por edil.
Jorge Emilio Villardaga, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es el que de acuerdo a las actas de Cabildo obtenidas del portal de Transparencia, tienen el máximo de inasistencias con 20 de las 80 sesiones que se han celebrado en casi dos años de gobierno.
Le sigue la priista Bertha Martínez Villalobos, con 18 inasistencias, no obstante, es de las que más propuestas legislativas ha presentado, con 46 puntos de acuerdo.
El representante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Teodoro Araiza Castaños, tiene 15 faltas, cinco de éstas injustificadas, y apenas alcanzó ocho puntos de acuerdo.

Publicidad
Teodoro Araiza, regidor Ensenada
Aunque hay ediles que aseguran “no es importante asistir a las sesiones, sino los resultados”, el Artículo 135 del reglamento interior dicta que a aquellos regidores o el síndico procurador que sin causa justificada dejen de asistir a dos sesiones de Cabildo de manera consecutiva, se les hará un exhorto.
“Se impondrá una multa equivalente a quince días del ingreso que perciba por su dieta, aplicando la retención por conducto de la Tesorería Municipal y destinando esos recursos a los programas de asistencia social”.
Inclusive si se incurriera en faltas injustificadas a cuatro sesiones de Cabildo consecutivas, procederá la revocación del mandato.
Una de las funciones del Cabildo es integrar, junto con el alcalde Marco Novelo Osuna, el presupuesto de ingresos y egresos.
Desde hace una semana, las oficinas municipales están prácticamente detenidas porque los mil 130 basificados trabajan de “brazos caídos” ante la falta de pago de la prima vacacional.
A pesar que estaba presupuestado, ningún edil se ha manifestado públicamente por la impuntualidad de los pagos a burócratas y demás trabajadores de oficinas centrales, así como paramunicipales.
COMISIONES OCIOSAS
De acuerdo con una encuesta entre regidores, la Comisión de Pesca y Acuacultura Sustentable, cuyo coordinador es Ramón Iván Duarte Córdova, quien también dirige la Comisión de Seguridad, Tránsito y Transporte, prácticamente no ha sesionado desde que inició la administración.
La regla es igual para quienes no asisten a las sesiones de Comisión o envían a sus asesores, pues el coordinador tiene derecho sancionar a los faltistas.
El Artículo 146 del interno del Ayuntamiento de Ensenada refiere:
“A los Regidores que sin causa justificada falten a las sesiones de Comisiones tres veces consecutivamente, se les impondrá una multa de quince días de salario mínimo vigente en el Municipio; las multas se harán efectivas y se aplicarán en los términos del artículo anterior”.
El regidor Jorge Camargo Villa elaboró una propuesta de modificación al Artículo 132 de dicho reglamento, a fin de que los ediles no puedan evadir y asistan a las sesiones.
POCAS INICIATIVAS
Durante 2017, los 13 regidores del Cabildo de Ensenada gastaron 962 mil pesos en gasolina tanto para ellos, como para sus colaboradores.
Para gestión social recibieron 5 millones 783 mil pesos, para un total aproximado a 7 millones de pesos entre gasolina y gestión, sin contar salarios.
En Ensenada, un regidor percibe mil 400 pesos diarios -de acuerdo con el portal de Transparencia del Gobierno del Estado-, esto es, 42 mil 700 pesos mensuales.
Cada uno de ellos tiene como mínimo a tres personas a su disposición, quienes cobran directamente de la administración central. Tienen derecho a cierto número de empleados -dos o tres- con sueldos de entre 8 mil 500 hasta 14 mil pesos al mes.

La silla vacía es del regidor Teodoro Araiza, es vecino del edil del Partido Verde
LEJOS DE REDUCIR PRESUPUESTO
Aunque voces sindicales aseguran públicamente que los basificados pueden desempeñar el cargo de los empleados de los regidores, la oficial mayor Mónica Vargas Núñez dudó que esto sea posible, ya que ellos tienen en sus manos la aprobación del Presupuesto de Egresos.
“Son ellos los que aprueban a su grupo 100 mil (pesos)”, es decir, el gasto del regidor más el sueldo de los empleados.
Por su parte, realizó una reducción de personal en la sala de Cabildo, donde eliminó trabajadores. Agregó que han despedido a 240, pero están considerando hacer fusiones en otras áreas como el Instituto de Educación, que pasen al de Cultura o que Asuntos Indígenas y Religiosos los pueda realizar el Instituto de la Mujer o Desarrollo Social.
“Hemos hecho todo el esfuerzo en cuanto a la reducción de gastos y austeridad, sin embargo, el porcentaje de pagos que se hacen son en su mayoría a sindicalizados”, sostuvo.
En el último año, de las arcas municipales salieron más de 940 mil pesos mensuales de la “partida social”, dinero que no se sabe a quiénes benefició.
Los ediles tienen una partida para gastos de Gestión Social que llega hasta 70 mil pesos mensuales para la compra de despensas, útiles, becas y otros apoyos económicos para ciertas personas que toquen la puerta de su oficina. Aparte, tienen una caja para gastos de vuelos de avión, alimentos y hospedaje.
“NO VOY A PRESENTAR INICIATIVAS SIN SENTIDO”: PVEM
“Ninguna sesión a las que he faltado han sido injustificadas, y tengo los acuses en Secretaría General del Ayuntamiento”, aclaró Jorge Emilio Villardaga sobre la cantidad de faltas que superan al resto de sus homólogos.
Para el servidor público, son más importantes y trascendentes las iniciativas que ha presentado.
“Mis puntos de acuerdo han tenido trascendencia nacional e internacional; en todos los municipios las han querido replicar”, refiriéndose al reglamento para eliminar los plásticos en los comercios, así como el consumo de cigarro en las playas.
“De qué sirve presentar tonterías que pasen por Comisión y en Cabildo, si lo importante es convencer a toda la ciudadanía”, defendió.
Por lo que respecta a su Comisión, reiteró que hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo han visitado en Ensenada, mientras las agenda 20 y 30 presidencial lo han contactado.
“Somos el segundo municipio en México en aprobar iniciativas de mares limpios, hacemos foros y pláticas con los estudiantes, traemos personalidades para tener mayor conocimiento. Es un gran avance en información técnica del más alto calibre”, resaltó, para complementar:
“Me he enfocado en la parte ambiental y todas las ONG están detrás de nosotros para respaldarnos, esto nunca se había visto en una administración nos apoyaremos en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)”, dijo.
RESULTADOS, LOGROS E INASISTENCIAS
Teodoro Araiza Castaños, de Morena, tiene 15 inasistencias, dos de éstas, injustificadas, y tiene presentados apenas ocho puntos de acuerdo.
La priista Rosa Guzmán Agúndez registra cuatro faltas justificadas y un logro de 12 puntos de acuerdo. Su mejor propuesta ha sido la creación de un nuevo Reglamento de Salud para el Municipio de Ensenada, presentada en marzo de 2018, que consiste en una
Burócratas paran labores en Ensenada por incumplimiento en pago de prestaciones; crisis empeorará con aguinaldos, advierten
Con un paro de labores, burócratas protestaron por la falta de pago de la segunda parte de la prima vacacional, advirtiendo que de no cumplir con la entrega de esta prestación, el Ayuntamiento de Ensenada empeorará su crisis económica en diciembre y enero, meses en los que tiene que disponer de 60 millones de pesos para pagar aguinaldos, advirtió el dirigente de la Sección Ensenada del Sindicato de Burócratas, Jacinto Alcalá.
La prima vacacional representa 17 millones 602 mil 152 pesos con 20 centavos y está contemplada en las cláusulas 18 y 19 de las condiciones generales de trabajo; corresponde al 60 por ciento sobre el salario base tabular, a pagarse en dos exhibiciones, la primera el 23 de junio y la segunda el 27 de octubre, anotó.
Tras el incumplimiento del gobierno municipal el lunes 29 de octubre, los mil 130 sindicalizados pararon labores y se manifestaron en el Palacio Municipal; ni el alcalde Marco Novelo ni la tesorera Guadalupe Méndez los atendieron.
De acuerdo con Alcalá, el presidente municipal estaba haciendo gestiones ante Gobierno del Estado para que le prestara dinero y así poder cumplir. Sin embargo, el primer edil estaba repartiendo despensas en la colonia 89.
El líder sindical afirmó que el Municipio ofreció al Sindicato pagar la segunda ministración de la prima vacacional en dos partes – 9 y 16 de noviembre-, oferta que fue rechazada y motivó a los trabajadores a cerrar varios carriles de la Avenida Reforma, frente a Palacio Municipal, situación que se prolongó más de dos horas.
El martes 30 de octubre los trabajadores de base continuaron con la manifestación, sin laborar. Ahí, Alcalá enfrentó reclamos de algunos de sus compañeros, quienes le pidieron defender sus intereses “y fajarse los pantalones”.
Los trabajadores regresaron a las oficinas el miércoles 31 de octubre, pero lo hicieron “de brazos caídos”. Hasta el cierre de edición, los burócratas no definían las acciones a seguir, pero no descartaron la realización de un paro generalizado tanto en el Ayuntamiento como en Gobierno del Estado.
En respuesta, Oficialía Mayor del municipio de Ensenada advirtió a través del área de Comunicación Social de la posibilidad de descontar ambos días no laborados “de conformidad con la Ley del Servicio Civil Vigente para el Estado de Baja California, así como el Reglamento Interior de Trabajo del Municipio de Ensenada”.
Al unísono, el Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), Coparmex, Canacintra y el Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen), condenaron el bloqueo de Avenida Reforma.
La manifestación también abrió un nuevo debate en torno al trabajo de los sindicalizados y la revisión de los beneficios contemplados en las condiciones generales de trabajo, en medio de una compleja situación económica para el Ayuntamiento.
Según Roberto Rudametkin, estudioso de los indicadores y comportamiento de la administración pública, la burocracia consume alrededor del 75% del gasto municipal.
Cada catorcena los sindicalizados cuestan más de 14 millones de pesos al Ayuntamiento; además, obtienen un subsidio mensual por canasta básica, estímulo económico por antigüedad, comenzando desde el primer quinquenio. A esas prestaciones se suma el pago de previsión social múltiple, bono de transporte, bono educativo, bono por buena disposición, por eficiencia, bono de vida cara, ayuda para lentes, ayuda escolar, entre otros conceptos.
De igual manera, el Ayuntamiento está obligado a pagar diploma, placa, anillos de oro y estímulos económicos al personal, cada cinco años a partir de 15 años trabajados. Marco A. Flores Mancilla
reestructuración y armonización de las regulaciones en materia de salud.
Samuel Albestrain Pérez, tiene diez faltas justificadas y 32 puntos de acuerdo. Ricardo Medina Fierro, cuatro faltas una injustificadas con 33 puntos de acuerdo.
Orlando Toscano Montaño, del Partido del Trabajo, contabiliza tres faltas -una justificada-, con 39 puntos de acuerdo; la aportación ha sido instruir a la Dirección de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente; Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos, para la recuperación de espacios públicos.
INDEPENDIENTES, CON 14 FALTAS Y 68 EXHORTOS
Cristian Iván Vázquez González tiene cuatro faltas -una justificada-, con 49 puntos de acuerdo presentados, donde el más importante para él es obtener descuento a estudiantes de escuelas privadas y la desaparición de las tarjetas de las cooperativas de transporte público y las transferencias al Archivo Histórico y su declaración como patrimonio.
Rodolfo Mellado Pérez tiene diez faltas y dos justificadas, con 19 puntos de acuerdo.
El panista Jorge Camargo Villa tiene cuatro faltas todas justificadas, con 17 puntos de acuerdo, siendo el más importante la creación del Reglamento de Delegaciones.
El regidor del Partido Encuentro Social, Ramón Iván Duarte Córdova, registra tres faltas y sólo una injustificada, con 25 puntos de acuerdo, entre los más trascendentes, la Creación del Reglamento del Sistema de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes.
Del Partido de la Revolución Democrática, David del Moral Silva tiene sólo una falta justificada y 24 puntos de acuerdo, de los cuales consideró el más importante “la creación del Reglamento de Espectaculares”.
Por Nueva Alianza, Norma Angélica Silva Aguirre presenta cinco faltas justificadas y 33 puntos de acuerdo.