21.2 C
Tijuana
jueves, marzo 20, 2025
Publicidad

Sandra Lorenzano entrega una novela ubicada en Tijuana

Tijuana vuelve a ser escenario de una novela. En esta ocasión, la escritora de origen argentino (Buenos Aires, 1960) nacionalizada mexicana en 1983, Sandra Lorenzano, entrega “La estirpe del silencio” (Seix Barral, 2015), cuya protagonista es la célebre Rita Hayworth. Se trata de una novela que desde los primeros capítulos entrelaza en el tiempo de manera magistral dos grandes historias donde la violencia y la memoria son como un espiral que se repite: en la segunda década del Siglo XX, las hermanas huérfanas Claire y Anette, de 14 y 8 años de edad, son llevadas de París a la Ciudad de México con la promesa de un futuro mejor que se convierte en un infierno, época de los años 30 en que también Margarita Carmen Cansino (después convertida en Rita Hayworth), de 13 años, es prostituida por su propio padre, Eduardo Cansino en Tijuana: “Margarita Carmen llegaba a Tijuana con falda corta y calcetas, a pesar de los trece años, tenía ya el cuerpo de mujer y se transformaba totalmente para salir a escena y bailar cada noche. Cuando descubrí esto empecé a mirar todo lo que se ha escrito y filmado sobre Rita Hayworth, y pensé que ella tenía que ser el símbolo y el pretexto de esta novela; y de este tema de la violencia en contra de las mujeres, porque ella misma, habiendo llegado a ser el gran símbolo sexual del cine de Hollywood de su época, la diosa del amor, la mujer más deseada, tuvo una vida dolorosa, una vida atroz. Su padre abusaba de ella, en Tijuana la prostituía para ver si aparecía algún productor o director que le pudiera asegurar una carrera exitosa en Hollywood, en ese momento dije ‘éste es el personaje central de la novela’”, expresó a ZETA Sandra Lorenzano. Ciertamente desfilan por la novela de Sandra Lorenzano escenarios conocidos de Tijuana como el Casino Agua Caliente o la Escuela “Miguel F. Martínez”, pero lo que resulta más insoslayable es la violencia contra las féminas en la década de los 30 tanto como en la actualidad, tema tratado por la autora de una manera sutil, pero sobre todo, bastante literaria: “Esta novela parte de esta necesidad de hablar de la violencia hacia las mujeres, y al mismo tiempo de sentir que podía a través de la escritura y a través de estas historias, ponerme en contacto en cierto sentido con estas historias y con estas mujeres, y dar una posiblidad aunque sea literaria, aunque sea a través de las palabras, de poner en escena el tema de la justicia, que es junto con la memoria, un tema que a mí me parece central en la novela y quienes hacen justicia en un país donde es tan difícil que se se haga como el nuestro”, agrega la vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.   “La novela es una especie de homenaje de fuereña” Lorenzano también reveló que fue por lo menos hace una década cuando al viajar a Tijuana empezó a gestarse la idea de una novela: “De ser alrededor de  diez años cuando iba mucho a Tijuana y San Diego, conocí Tijuana, luego por todos los consejos que me daban buenos amigos vinculados a Tijuana como Cristina Rivera Garza o Yvonne Venegas, o Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal, que aunque es de Mexicali, vivió muchos años en Tijuana, entonces con algunos de ellos fui comentando que tenía ganas de que la novela tuviera lugar en Tijuana; entonces Pilar de Pina, Mónica Córdova, junto con Carlos Gutiérrez y demás, me llevaban a recorrer un poco”. Cuando la escritora se puso a investigar sobre Tijuana en la década de los 30, se encontró con el personaje de Rita Hayworth: “Me puse a estudiar y a investigar sobre Tijuana, yo quería que la historia tuviera lugar en los años 30, entonces cuando me puse a leer descubrí el Casino Agua Caliente, los magnates de Hollywood y apareció Rita Hayworth, aunque en realidad no apareció Rita Hayworth, apareció una chiquita que le contaba después a uno de sus maridos que era ni más ni menos que Orson Wells, que cumplió 13 años cruzando la frontera, vivía en Chula Vista, el padre había mudado ahí a la familia para poder bailar con la hija, hacían pareja de baile, justamente en el Casino de Agua Caliente. Esta chiquita se llamaba Margarita Carmen Cansino. “Rita Hayworth debuta como bailarina profesional en Tijuana casi al mismo que Tijuana está naciendo como ciudad, nacen prácticamente a la vez, consolidándose como ciudad, Tijuana y Rita Hayworth. Rita Hayworth parte de lo real, en Rita todos los elementos son reales, y lo demás es una construcción ficcional que tiene a Rita como eje”. Concluye la narradora mexicana: “Espero que a los tijuanenses les guste y no sientan que me quedo con ese momento de Tijuana, porque básicamente es Tijuana en los 30, en todo caso mi intención era rendir un homenaje a la ciudad, poner a Tijuana en el centro de una novela con todos los reparos; nos pasa a todos, cuando alguien quiere venir a hablar de nuestra ciudad o de nuestra famiia o de nuestra gente, decimos ‘ay, tú qué, tú ni conoces’. La novela es una especie de homenaje de fuereña, pero de una fuereña enamorada de Tijuana”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -