18.8 C
Tijuana
domingo, agosto 10, 2025
Publicidad

Seguro Universal: otro plan hueco de EPN

Con un sistema de salud saturado en todas las instituciones (IMSS, ISSSTE, Issstecali, Secretaría de Salud) el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto busca instaurar un Sistema de Seguridad Social Universal en México, para atender a los más de 25 millones de mexicanos que no tienen acceso a los servicios médicos. En su momento el mandatario ventiló que el ciudadano que necesitara atención médica podría acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospital General, ISSSTE, incluso a la iniciativa privada para recibir atención médica, pero el cómo, la operatividad y la fuente de los recursos no se aclararon. En torno al tema, el Senador, Víctor Hermosillo Celada dijo que la propuesta fue recibida en el senado, pero está congelada y no tiene posibilidades de cristalizarse, pues el gobierno estará en aprietos el año entrante ya que no tendrá dinero para los compromisos sociales, esto en base a que el precio del crudo mexicano (principal ingreso para destinar recursos a programas federales) ha caído por debajo de las estimaciones que se tenía de 70 dólares por barril para 2015. Por otra parte, y sin infraestructura suficiente para atender a los pacientes que se inscriben al Seguro Popular, la Secretaría de Salud avanza en la re-afiliación de más sectores para dicho servicio. En Baja California la meta es de 314 mil personas, empero al 8 de diciembre, ya se rebasó (324 mil), lo que ha saturado los servicios médicos. Prueba de ello es que practicantes de medicina que laboran en el Hospital General de Tijuana dijeron que la atención es deficiente por el exceso de pacientes. Un médico ve más de 20 enfermos en su jornada laboral. Los testimonios de saturación en instituciones médicas abundan: Pablo contaba con el Seguro Popular. En octubre pasado acudió por una afección, le pidieron unos análisis pero le dieron cita para diciembre, ante la tardanza pagó por su parte el seguro facultativo del IMSS, donde fue atendido de emergencia el viernes 26 de diciembre; día que falleció por una infección en la zona abdominal. Lupita se atiende en la clínica Uno del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tijuana; tiene dolores en la boca del estómago desde junio de 2014 y requiere una endoscopía, pero la cita se la agendan hasta marzo de 2015.   Cabe recordar que a principios de su mandato Enrique Peña Nieto afirmó que en el sexenio se destinarían 10 mil millones de pesos para cumplir con 26 compromisos en materia de salud. Del total de la inversión en 2014 se invertirán seis mil 200 millones de pesos en equipamiento y ampliación unidades móviles, clínicas, hospitales y centros de salud, algo que es insuficiente, dijo un médico consultado por ZETA. Para cumplir la promesa, el gobierno federal debe aumentar la cantidad de médicos y enfermeras en el país. Por cada mil habitantes tocan 1.85 (casi dos) galenos y dos enfermeras, número menor de los miembros de la OCDE, que tienen 3.5, además se debe edificar más hospitales y clínicas. Asimismo se tiene que generar un abasto de medicamento suficiente.   Sin acuerdo El diputado federal Juan Manuel Gastélum dijo que el 18 de marzo del presente año la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con el Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Pensión Universal y se reforman, adicionan y derogan diversas leyes para establecer mecanismos de Seguridad Social Universal. “El dictamen debe contener todo lo que se refiere a la ley en cuestión, y si viene sin dicha información la propuesta es deficiente y así fue aprobada por determinados diputados. Nosotros votamos en contra y así va el documento con todo y sus contras. “Corresponde al senado revisarla y hacer observaciones en base a lo que se demanda. No se estila que le agreguen porque su función es básicamente de revisión y aprobación. Por otro lado hace falta trabajar sobre las leyes secundarias. La declaración del presidente sobre la seguridad social es una manera de justificar el egreso que viene haciendo con las disposiciones de los recursos”. El legislador agregó que si bien no puede estar en contra de una propuesta que beneficie a los ciudadanos, sí está en contra de que los recursos salgan de la bolsa de los trabajadores. Por su parte el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Manuel Hernández Niebla comentó que el posicionamiento del sector es el mismo como cuando surgió el Seguro Popular, que fue una instancia que vino a competir con los servicios que ofrecía el IMSS. “Vamos a tener una nueva instancia que va a estar en competencia con otras dos. Habrá que ver de qué manera va a funcionar. Desde nuestra perspectiva va a ser como el Seguro Popular con fines más electoreros”, finalizó. Los antecedentes Un médico entrevistado por ZETA dijo que el Seguro Popular en el concepto original no era exclusivo de salubridad, sino que abría la puerta para que la persona que tuviera la póliza escogiera la atención con un médico privado o en otra institución de salud. “Uno como médico ve si el pago que va a recibir es muy bajo, y está en toda la libertad de rechazarlo, pero si al galeno le conviene y quiere hacer obra social está bien. De hecho en Baja California el Seguro Popular cubre instituciones que no son de salubridad. “Me pongo del lado de la medicina privada. Los médicos pagamos muchos impuestos, los hospitales tienen que pasar una serie de certificaciones para que los servicios sean avalados por la Cofepris, pero el principal competidor que tenemos es el mismo gobierno con este tipo de servicios”. Por otro lado agregó que lo que ha escuchado en torno al Servicio Médico Universal es que se hará una sola cobertura con la unión del ISSSTE, Seguro Social y Secretaría de Salud, lo que calificó como aberrante e injusto porque a un trabajador normal se le deduce su cuota y paga por adelantado el servicio y cuando uno requiere atención las citas se retrasan debido a la falta personal, infraestructura y medicamentos. “Un seguro de este tipo no es viable en el país porque la mayoría no pagan impuestos. Tenemos un sándwich. La gente que pagamos impuestos, estamos en medio y nos gravan 38 por ciento de los impuestos, los que están abajo son los que no pagan un centavo y el otro lado son los empresarios que terminan pagando poco”. La meta de 314 mil pólizas del Seguro Popular En torno a la universalidad de la salud, el Director General del Seguro Popular en Baja California, Carlos Torres Torres, comentó a ZETA: “Lo que buscan con dicha acción es que cualquier ciudadano independientemente de su situación laboral, solo por ser mexicano pueda acudir al IMSS, al ISSSTE, Hospital General, con una misma atención de servicios y mismos tabuladores, es una aspiración que como mexicanos debemos tener. “La universalidad va a abonar mucho en la calidad y atención de los pacientes porque si le queda más cerca el IMSS o cualquier otra institución es responsabilidad y tarea del gobierno facilitarle las cosas. En nuestro caso en Baja California te comento que hay equipos médicos en dependencias para atención de pacientes y estamos buscando convenios de colaboración. — La duda es ¿cómo se le va a pagar a la institución?, se le preguntó. “Falta ver los detalles del gobierno federal, pero tendría que haber un solo padrón de beneficiarios y un mecanismo financiero para todas las personas. Es un tema de operatividad, cómo se podría instrumentar”, acotó. Torres Torres explicó que afiliados en México al Seguro Popular son 55 millones 798 mil personas y en Baja California se buscará re-afiliar a 314 mil ciudadanos, cifra que ya superaron. Externó que al inicio de la administración identificaron 68 mil personas que tienen servicios en otras instituciones de salud, por lo que se les pidió vía oficio y a través de las instituciones de salud que acudan a ellas, no sin antes recibir la atención solicitada. Agregó que cierran 2014 con un presupuesto en el rango de mil 266 millones de pesos. Recordó que el Seguro Popular es una aseguradora pública, que contrata prestadores de servicio como Cruz Roja, Secretaría de Salud, Fronteras Unidas Pro Salud, para que atiendan a las personas. Respecto a calidad del servicio y abasto de medicinas abundó: “Hay que comprender que en 10 años pasamos de cero a un millón 687 mil personas y no crecieron de la misma manera hospitales, doctores e instalaciones. Nos encontramos con que muchas personas no tenían alternativas de salud y ahora tienen que hacer fila en los centros médicos y en muchos casos les expiden una receta. “No nos toca operar el sistema, pero nos interesa que tenga un valor la póliza del seguro empujando el establecimiento citas telefónicas. Hay disposición de la Secretaría de Salud de buscar dobles turnos en Centros de Salud. Se está revisando. En la parte del medicamento nos informaron que a principio del año recibieron un adeudo con proveedores, y cuando tienen el recurso cubren el pago y dan atención a las personas”, apuntó.  Sube demanda De acuerdo a estadísticas del sector salud, en 2014 la demanda de consultas en el Hospital General se incrementó. Hasta noviembre del presente año se hicieron poco más de 88 mil consultas (20% más que en 2013). La saturación tiene su origen en el incremento demográfico de la ciudad y la afiliación de 51 mil 859 personas al Seguro Popular, mismas que piden atención. La solicitud de servicios médicos de las personas beneficiadas del seguro popular, es vista por la autoridad médica como positiva y en base a ello buscarán solicitar más recursos al gobierno federal para 2015. La carencia de médicos, espacios y recursos fue reconocida por el director General del Seguro Popular, aunque aún no han encontrado la clave para solucionarlo. La deficiencia de los servicios De acuerdo al estudio OPS/OMS México, Cobertura Universal en Salud (2013): Lecciones Internacionales Aprendidas y Elementos para su Consolidación en México. La tasa de médicos por mil habitantes en el país es de 1.85, menor al promedio de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que es de 3.0. El caso de las enfermeras es muy similar. La tasa de las enfermeras por mil habitantes en México es de 2.2 inferior al promedio de los países de OCDE que es de 3.5 “Se ha documentado ampliamente los resultados generados por la reforma y la creación del Seguro Popular, sin embargo persisten condiciones de ineficiencia del Sistema y falta de acceso efectivo a la protección social en salud que obligan a plantear una nueva reforma para transitar a un sistema universal de salud”. El documento establece que “no existe articulación programática entre las instituciones públicas de provisión de servicios de salud, por lo que más allá de la posibilidad de integración de paquetes de recursos administrados bajo un mismo fondo y la posibilidad de paquetes de servicios explícitos y preestablecidos, debe definirse un propósito único de sistema que oriente la generación y concreción de las acciones de sus componentes, integrados o no”. Según el estudio de Indicadores de Acceso y uso efectivo de los servicios de salud afiliados al Seguro Popular de la CONEVAL, el promedio de unidades para consulta externa para todo el país disminuyó de 2008 a 2010. El documento establece que en general, hay menos unidades para consulta externa disponibles para el número creciente de personas afiliadas al Seguro Popular. Lo que tiene que ver con el crecimiento en la cifra de afiliados que deben atenderse. Nuevas afiliaciones por municipio (corte: 8 de diciembre de 2014) Tijuana 51,859 Mexicali 33,904 Ensenada 19,630 Playas de Rosarito 4,345 Tecate 4,472 Total 114,210 Atención en Centros de Salud 129 centros de salud en BC Desde el 7 de abril se arrancó el plan piloto de citas por teléfono en Mexicali en tres centros de salud. Desde el 15 de abril se arrancó con las citas por teléfono en Tijuana. 90 por ciento de los citados acudió en tiempo y forma a la cita. Alrededor del 36 por ciento de la capacidad del centro de salud se da a través de dicho sistema. Padecimientos atendidos por el Seguro Popular Enfermedades respiratorias Bronquitis, dolor de oídos Diabetes Presión alta Atención al embarazo   Cirugía General Apéndice, anginas, vesícula Padecimientos más comunes que no cubre Diálisis, hemodiálisis, anteojos  

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -