28.5 C
Tijuana
sábado, agosto 23, 2025
Publicidad

Fracaso en Tierra Caliente

El reproche, la crítica y la condena por parte de un amplio sector de la población mexicana siguen presentes en las calles de todo el país. Antes, durante y después del primero de diciembre, al cumplir Enrique Peña Nieto dos años como presidente de México, continúan las muestras de inconformidad con su gobierno y la exigencia de que se haga justicia por el caso de los homicidios y desapariciones de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Al mediodía de este miércoles 3 de diciembre, profesores disidentes de Guerrero y normalistas irrumpieron en el Palacio de Gobierno en Chilpancingo, de donde extrajeron cinco bustos de ex gobernadores y fotografías de ex mandatarios para encenderles fuego. Los quemaron. Los maestros y estudiantes tumbaron la puerta de la sede del Poder Ejecutivo dirigiéndose a la Sala de ex Gobernadores. Se apoderaron de las esfinges de Ángel Aguirre Rivero, Rubén Figueroa Alcocer, Zeferino Torreblanca, René Juárez Cisneros e Israel Nogueda Otero, las sacaron al patio y las redujeron a pedazos con martillos. Después, los manifestantes se dirigieron a la plaza principal de la capital de Guerrero donde continuaron con el plantón que ya va a cumplir dos meses el 8 de diciembre. Las protestas no solo se realizaron en Guerrero y en suelo mexicano, sino que al otro lado de la frontera norte, en por lo menos 43 ciudades de Norteamérica se escuchó el grito unísono de muchos de los hispanos: “Estados Unidos está cansado también”. La movilización simultánea en demanda de paz en México fue posible gracias a las redes sociales. Uno de los lamentos más sentidos fue “Peña No es Ayotzinapa”. El martes 2, los docentes, estudiantes y padres de familia de los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre pasado ya habían clausurado de forma simbólica el Palacio de Gobierno de Guerrero y advirtieron que “sí para ellos no habrá vacaciones ni Navidad, tampoco las habrá para el gobierno federal”. Maestros encapuchados también hicieron acto de presencia en el ingreso de la XXV Zona Militar, donde acusaron al Ejército de estar involucrado en las desapariciones por no auxiliar a los normalistas. Al iniciar la semana y al cumplirse el segundo año de mandato de Enrique Peña Nieto, miles de personas realizaron diversas marchas en la capital de la República y otras ciudades con el ya conocido reclamo de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y aunque fue una jornada tranquila, en el Distrito Federal se registraron algunos desmanes que ameritaron la intervención de la policía defeña y el arresto de tres personas, a quienes aseguraron 14 cohetones, dos bombas molotov y dos tubos, por lo que fueron consignados ante el Ministerio Público del fuero común. El gobierno capitalino, en voz del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, justificó la acción de la policía capitalina al presentarse actos vandálicos y aseguró que “se recurrió al uso de la fuerza pública como último recurso, para proteger la integridad de las personas y garantizar la seguridad de los comercios”. Las autoridades dicen haber identificado a un grupo de 80 sujetos violentos, pero solo capturaron a tres, a quienes se les fijaron fianzas de 18 mil 500 pesos para que recuperaran su libertad provisional. De las protestas que mantienen tomada la caseta de cobro de la autopista Oaxaca-México D.F. por parte de normalistas de las once escuelas rurales de la región, desde hace cuatro semanas, se conoció por medio de Caminos y Puentes Federales que las pérdidas económicas por el “no cobro” del peaje a conductores, asciende a más de medio millón de pesos, por lo que ya se interpuso una denuncia ante la Delegación de la PGR para que investigue el presunto delito de ataque a las vías generales de comunicación. Las investigaciones A más de dos meses y una semana de los hechos que detonaron la reacción social en México, con la muerte de seis personas, entre ellos los homicidios de tres estudiantes normalistas y la desaparición de otros 43, las investigaciones continúan su marcha lenta. Ni los estudiantes han sido localizados, ni todos los responsables han sido detenidos. Una pequeña luz de justicia se vio en la reciente semana con la captura de uno de los presuntos partícipes en el levantón, entrega y posible destino final de los ausentes estudiantes. Se trata de Joel Ramón Severiano Martínez “El Ramoncito”, ubicado por Fuerzas Federales en el municipio guerrerense de Cocula. Funcionarios federales informaron que el presunto delincuente está vinculado a la organización criminal Guerreros Unidos y fue trasladado a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) desde la noche del lunes primero de mes. Por su parte, el alcalde de Chilapa, Guerrero, Francisco Javier García González, sospechoso de tener ligas con el grupo criminal de Los Rojos, contrario de los Guerreros Unidos, negó cualquier relación con actividades ilícitas y dijo estar dispuesto a comparecer ante cualquier autoridad para probar su inocencia. Apenas días antes trascendió que labores de inteligencia policial involucran a 12 presidentes municipales del estado de Guerrero con cárteles de la droga o bandas de traficantes locales de drogas, entre ellos se mencionó al alcalde García González, emanado de las filas del Partido Revolucionario Institucional. El primer edil de Chilapa reconoció que la violencia mantiene a la población asustada y con incertidumbre, pues durante la última semana se localizaron 16 cuerpos parcialmente calcinados y mutilados. Ve con buenos ojos el arribo de 500 efectivos federales para que se efectúe una lucha frontal a la delincuencia organizada. Operativo especial El tan anunciado plan de seguridad y operativo especial para Tierra Caliente por parte del gobierno federal llegó el miércoles 3 de diciembre. Quien no acudió fue el presidente Peña Nieto, quien a pesar de que las autoridades locales le aseguraron que “hay condiciones para recibirlo” canceló su visita la noche del día anterior. Fue el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en representación del mandatario, quien presentó en Iguala el esperado operativo para mejorar las condiciones de seguridad y “fortalecer el estado de derecho en una región prioritaria”, dijo el encargado de la política interior. La Policía Federal y el Ejército asumen las tareas de seguridad en la región. Osorio informó que el gobierno ampliará la presencia de fuerzas federales en la región que comprende los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos y Estado de México con especial énfasis en las “demarcaciones de alta criminalidad”. Esta vez no se mencionó a Jalisco, sino a Morelos, por lo que se desconoce si a la entidad del Occidente se le citó por error en el anuncio inicial de hace semana y media. “Se reforzarán las acciones, en Tierra Caliente, para hacer frente a los crímenes que más lastiman a la sociedad”, señaló el secretario de Gobernación, quien estuvo acompañado por los secretarios de la Defensa Nacional, de la Marina Armada de México, y del Procurador General de la República. Desde Guadalajara y en una opinión particular sobre la actuación del gobierno para enfrentar el problema de Guerrero y las manifestaciones violentas de las últimas semanas, el ex gobernador de Jalisco y primer ex secretario de Gobernación en el sexenio de Felipe Calderón, el panista Francisco Javier Ramírez Acuña es de la idea de utilizar una “mano más dura”. El ex gobernante jalisciense, iniciador de la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” en la pasada administración, dijo en una entrevista para reporteros de la cadena radial Notisistema que en el caso de las movilizaciones que presentan actos vandálicos “Se están burlando los violentos o como les quieran decir, los anarcos como les mencionan, pues se están burlando de la autoridad. El señor Presidente dice que no y ellos dicen que sí, el señor Secretario de Gobernación dice que no, ellos dicen que sí, pues entonces, ahora sí, ¿quién nos salvará a los mexicanos?”. Discusión por iniciativas El lunes primero de diciembre, el Senado de la República recibió del Ejecutivo, una iniciativa de reforma constitucional que incluye tres cambios en materia de seguridad y combate a la delincuencia, entre ellos el de desaparecer a las Policías Municipales para conformar un Mando Único Policial Estatal. También la Ley contra la Infiltración del Crimen Organizado en los Ayuntamientos. El coordinador del PRI en la Cámara Alta, Emilio Gamboa Patrón, aseguró que los legisladores harán el esfuerzo para aprobar las iniciativas de ley antes del 15 de diciembre. “Yo estoy convencido de que podemos sacar el paquete, espero que sea un paquete que requiera de urgencia el país, yo creo que no podemos los mexicanos darnos el gusto de repetir otro Iguala. Iguala nos tiene verdaderamente de luto”, dijo Gamboa. El pleno del Senado dio entrada al documento que propone reformar siete artículos de la Constitución para replantear el modelo de seguridad pública y de procuración de justicia del país, mismo que fue remitido a las comisiones de Seguridad Pública, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos que serán las encargadas de dictaminar. De inicio, los legisladores sostuvieron su primera discusión que se prolongó cerca de cuatro horas y en las que representantes de partidos opositores al PRI criticaron las propuestas del titular del Ejecutivo Federal. El coordinador del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett, aseguró que “es una enorme mentira y una falsedad, y una hipocresía, querer decir que son los municipios los que fueron el problema, fue el Gobierno Federal, aquí lo dijimos, es el que tiene el poder militar, la defensa, la marina…”. El priista Omar Fayad solicitó a sus compañeros senadores otorgar el beneficio de la duda a las Iniciativas de Peña Nieto. Por su parte, el senador del Partido Acción Nacional, Roberto Gil Zuarth, dijo que “México no se merece remedios presurosos para librar coyunturas o superar climas de opinión, no se merece atentados a la forma histórica de nuestra organización política”. En la Cámara Baja, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática, diputado Miguel Alonso Raya fue más cauto y expresó “Vayámonos con calma y no nos aceleremos. Eso es lo que pido”, al afirmar que para la aprobación de las reformas que solicita el Presidente de la República, se requiere de leyes secundarias “a fuerzas”. Alonso Raya señaló que el lunes 8 de diciembre se reunirán coordinadores parlamentarios de ambas cámaras para dar trámite a las iniciativas presentadas. El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, sentenció que la crisis en materia de seguridad que vive el país no se va a resolver sólo con nuevas reformas a la Constitución y a las leyes, y que su bancada analizará, con mucho cuidado lo planteado por la Presidencia porque “el Pan no aprobará leyes al vapor”. Reprimirán manifestaciones Las que ya fueron aprobadas por el Pleno de la Cámara de Diputados son las reformas a los artículos 11 y 73 de la Constitución Federal, que  pretender garantizar el derecho de movilidad universal a todo ciudadano en el país. El primero de los numerales que se modifica, es el que se refiere al libre tránsito y que dice: que toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes –añadiéndose que– el Estado garantizará el derecho de toda persona a la movilidad universal, atendiendo a los principios de igualdad, accesibilidad, disponibilidad y sustentabilidad. El artículo 11 enfatiza que el ejercicio de estos derechos estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general. En lo que toca al artículo 73 Constitucional, éste faculta al Congreso para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno del Distrito Federal, de los estados y municipios en materia de movilidad universal, en los términos que establece la Constitución. Las reformas aprobadas en el recinto legislativo de San Lázaro ya fueron enviadas al Senado de la República para su discusión y aprobación. Después se remitirá a los congresos de las entidades federativas para que realicen el proceso correspondiente y adecuen su legislación local. Las diputadas Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano; Lilia Aguilar, del PT; y Aleida Alavez, del PRD, coincidieron al señalar que la reforma será utilizada para reprimir o restringir las marchas y manifestaciones ya que los tres niveles de gobierno emitirán leyes en materia de movilidad universal, lo que abre la posibilidad de “impedir la libre manifestación en las calles”. Discurso internacional Hace apenas algunas semanas el discurso internacional de gobiernos y organismos pareció volcarse en críticas sobre el gobierno del presidente mexicano Enrique Peña Nieto. La semana que termina, este fin de semana sorprendió el cambio en el discurso de algunas de esas instituciones. En un mensaje de fin de año, el representante de la Unión Europea en México, Andrew Standley, ratificó el mensaje de solidaridad del bloque comunitario con el pueblo y gobierno de México, asegurando que la Unión Europea se adhiere “en estos momentos difíciles por los que está pasando México”. Standley señaló la necesidad de hacer que el Estado de Derecho prevalezca en todo momento y que la ley se aplique en toda circunstancia ya que dijo, es muy importante. También sorprendió el mensaje de los Estados Unidos de América, que reconoce que el gobierno mexicano “actuó de manera expedita para investigar de manera integral” la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y resaltó que esta averiguación es un duro reto para la administración del presidente Peña Nieto. Por su parte, la presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Elena Valenciano, dijo que el gobierno mexicano “está haciendo todo lo que puede” para aclarar la desaparición de los estudiantes. La diputada española afirma que el gobierno de México ha puesto muchos recursos en la investigación de los hechos, ha detenido a más de 70 personas, ha traído a equipos forenses prácticamente de todo el mundo, pero la situación es muy difícil y complicada. En tanto, el titular de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se trasladó hasta la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde manifestó su solidaridad con los familiares y compañeros de los desaparecidos y asesinados en Iguala. A EU le importa “un cuerno” Con motivo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la presentación de su libro “La CIA, Camarena y Caro Quintero”, ZETA entrevistó al periodista J. Jesús Esquivel, corresponsal del semanario Proceso en Washington, acreditado ante la Casa Blanca, el Congreso Federal y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, quien asegura que al gobierno norteamericano no le importa lo que sucede socialmente en México. Con 27 años de corresponsal en la capital estadounidense, Esquivel critica “a veces los mexicanos cometemos un gravísimo error al pensar que nosotros somos el ombligo del mundo y que Estados Unidos nos está mirando. Y en la Casa Blanca no tienen la menor idea de lo que está pasando en México. El día que el vocero presidencial dijo que ‘le preocupaba’, yo fui quien se lo preguntó, pero no me supo decir más porque no había más que decir, porque no lo están viendo”. Jesús Esquivel afirma que “Obama tiene ahorita tantos problemas de política interna y en el Medio Oriente, que lo que menos quiere es mirar hacia México. Va a recibir a Peña Nieto en enero, pero lo va a recibir así, unas horas y ‘sí, a ver, copetón, lo que tú digas…’ Obvio que hay gente en el Departamento de Estado, como la subsecretaria de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, que ella por obligación, lo tiene que ver. Y la Embajada de Estados Unidos aquí en México”. “Ni la sociedad estadounidense está viendo lo que ocurre. Cuando no lo publican los grandes medios en primera plana, como New York Times o el Washington Post, o el Wall Street Journal, básicamente pasa desapercibido. Es una realidad que debemos entender los mexicanos, porque cada vez que va el presidente de México a Washington o cuando se reúnen aquí, te salen con la retórica de que la relación más importante de Estados Unidos es la de México…No es cierto, no es cierto”, señala el experimentado periodista. Jesús Esquivel remató su opinión al señalar que “yo creo que para poder hacer nosotros un juicio de lo que nos está pasando en el país, primero debemos de entender eso, aceptar, que en Estados Unidos les importamos un cuerno. Excepto, como cuando ocurren situaciones electorales e influye un poco la migración y que tiene que ver con el voto hispano”. Por qué Ayotzinapa deberíamos ser todos #TodosSomosAyotzinapa llegó para quedarse. Quedará plasmado como otro suceso sangriento y trágico más en nuestra historia, tan caracterizada por eventos de tal naturaleza. El juicio final lo hará la historia a lo largo de los años, pero lo que preocupa es la dirección que dicho evento tomará en el presente. A lo largo del país vemos movilización de personas indignadas. A nivel internacional, vemos cómo grupos se han solidarizado con la causa, lo que evidencia cuán puestos tiene los ojos el resto del mundo. El panorama queda claro: Ayotzinapa no es una simple moda, llegó y no se irá. En México, las manifestaciones han sido estigmatizadas de inservibles y estorbosas para el desarrollo normal de la vida cotidiana. En gran parte, tienen razón. Las calles son constantemente tomadas por manifestantes por cualquier motivo, se bloquea el paso de miles personas, se causan destrozos. Sin embargo, esto se da debido a que en México hemos erosionado el concepto mismo de la manifestación pacífica, y muchas veces lo hacemos por las razones equivocadas. Ayotzinapa no es una razón equivocada y la protesta es indispensable. Cuando tenemos recursos inaplicables, como la consulta popular y las acciones colectivas, no existe otra alternativa de alzar la voz en este país que el de la manifestación oportuna y pacífica. Ayotzinapa nos ha dado opciones: cambiar el país de una vez por todas, o dejarlo pasar como otra moda más. En 2012, cuando surge el movimiento #YoSoy132, se logra ejemplificar cómo estos sucesos pueden llegar a caer en una simple moda, aun cuando hay razones legítimas para que trasciendan de una simple moda. Ayotzinapa no lo podemos dejar ir. Ayotzinapa es la síntesis de la podredumbre de las instituciones públicas del país, no se puede seguir así. El hecho de que las tan esperadas Reformas Estructurales hayan sido aprobadas, finalmente es una gran noticia para el país. Pero, ¿qué pueden ofrecer éstas cuando no existen las condiciones propicias para que puedan tener frutos? La respuesta es Estado de Derecho. Muchos políticos hablan del “Estado de Derecho” en sus campañas, propuestas o líneas de acción, pero terminan subordinándolo al progreso económico y a la imagen política. No me opongo de ninguna manera al progreso económico del país, que tanto se necesita, pero sí creo que va de la mano con un Estado de Derecho. ¿Por qué habría de invertir Shell o British Petroleum en petróleo mexicano, si en Tamaulipas el narcotráfico extrae ilegalmente petróleo de los oleoductos y lo vende en el mercado negro? En la reforma constitucional de 2011, hubo un cambio de paradigma respecto de los Derechos Humanos; supuestamente, logramos fortalecerlos. ¿De qué sirve cambiar el texto de un documento si la realidad es distinta? El problema radica en el hecho que nadie se ha tomado la molestia de enseñarle a los mexicanos de qué trata esto y en qué consisten sus derechos fundamentales. El hecho de que la Policía Municipal de Iguala haya entregado a 43 estudiantes a un grupo de narcotraficantes, simplemente confirma que la Constitución y la realidad viven segregadas. En México tenemos una Comisión de Derechos Humanos que se constituye como un verdadero elefante blanco. Goza de un presupuesto millonario, sin embargo, sus recomendaciones son ignoradas por toda autoridad implicada. ¿Por qué no usar un organismo con tanto potencial para que inculque la cultura de los Derechos Humanos en todos los funcionarios de todo nivel de gobierno? ¿Para qué esperar a que las autoridades violen Derechos Humanos?  La Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe tomar un rol preventivo mucho más activo, dotarlo de facultades respectivas para ello. Y si ya realiza estas funciones, pues no han servido en absoluto. La participación de la sociedad civil, hoy más que nunca, es requerida. Si el Estado no se ocupará de estas tareas, no esperemos más a que ellos las hagan por nosotros. Tomemos los medios que tenemos a nuestra disposición y hagamos lo mejor con ellos. Por ejemplo, la impartición de cursos en universidades y empresas sobre Derechos Humanos, pero también de obligaciones que le corresponden a cada ciudadano. Muchas veces insistimos en lo primero y olvidamos que lo segundo es esencial también. Ayotzinapa debe crear en el mexicano conciencia histórica. Parece que la historia de México es algo cíclica y olvidadiza, se repiten sucesos análogos, pero al cabo del tiempo los olvidamos. Éste no deber ser el caso, es hora de dejar de ser el hazmerreír del mundo. Antes de ser tomados en serio por el resto de la comunidad internacional, hay que tomarnos en serio a nosotros mismos. México no es un caso perdido, hemos tenido grandes elementos a lo largo de nuestra historia, hay que resaltarlos entre los malvados que predominan. Este 2014, con el centenario de Octavio Paz, México, por un breve momento, recordó que es un país de grandes. Hay que grabarlo en nuestras mentes: México es un país de grandes.   Roberto Quijano Luna Estudiante de derecho Universidad Panamericana, Campus Cd. De México Siguen las manifestaciones anti-Peña en Tijuana Poco antes de las 5:30 pm del lunes 1 de diciembre, más de 150 manifestantes comenzaron a concentrarse en el Monumento a Cuauhtémoc, en Zona Río, para participar en la llamada Mega Marcha “Mexicanos al Grito Anti-Peña”, convocada por el movimiento #YaMeCansé, para mostrar su repudio a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y al régimen del Presidente Enrique Peña Nieto. Estudiantes de las diferentes maestrías de El Colegio de la Frontera Norte pintaban en la banqueta los nombres de los desaparecidos de Ayotzinapa, de Baja California, así como de las miles de mujeres asesinadas durante el sexenio del ex Presidente de México, Felipe Calderón, y del actual, Peña Nieto. Según Seléf Narváez, quien ha convocado a las anteriores marchas de #YaMeCansé, el plan era ir a Palacio Municipal, donde se realizaba sesión de Cabildo, para que los ciclistas, quienes llegaron puntuales a la cita, repitieran la formación del número 43 en la explanada. Sin embargo, el Frente Único de Lucha Baja California, conformado por diferentes organizaciones y cuyos dirigentes son principalmente maestros y miembros del Frente Popular Revolucionario, buscaron el diálogo con Narváez para plantear una agenda diferente y llevar la concentración hacia la Avenida Revolución, sin dar a conocer el recorrido hasta ese momento. Todavía no terminaban de organizarse los integrantes de la Asamblea Interestudiantil, ni tampoco de terminar de escribir los nombres en la banqueta los estudiantes de El COLEF, cuando las organizaciones del FUL dieron inicio a la marcha, en dirección al Bulevar Aguacaliente. Pasadas las 6:00 pm, alrededor de mil personas marchaban hacia el bulevar. En su paso por el Centro de Control y Mando (C4), de la Policía Municipal, los manifestantes se detuvieron para gritar consignas hacia los oficiales, quienes cerraron las puertas. Los más osados llevaban antorchas prendidas, el resto tenía en sus manos veladoras. Los gritos eran acompañados por música, tambores y danza azteca. En el transcurso, la multitud creció rápidamente, entre 2 mil 500 y 3 mil manifestantes entraban a la Avenida Revolución, encabezados por los maestros y guiados por un carro de sonido. Al llegar la altura del Hotel Nelson, en la calle Primera, los asistentes quemaron una marioneta de Enrique Peña Nieto que se negaba a prender. Gritaban al unísono: “¡Muera Peña! ¡Muera Peña!”, seguido de clamores de justicia y exigencias por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Por su parte, los maestros atrajeron la atención al carro de sonido y quemaron en el suelo una piñata de dos metros, la cual mientras se consumía, exaltaba a los manifestantes que pedían la salida del Ejecutivo federal. Luego de un breve mitin en el que se dirigieron mensajes de repudio a la actual administración a nivel nacional, emprendieron el regreso al Monumento a Cuauhtémoc. Ya no eran los 3 mil, pero el eco de las consignas coreadas por unas 800 personas aún retumbaba.  Al llegar, dieron la noticia de que en Mexicali, manifestantes lograron que Televisa interrumpiera la transmisión para que pudieran expresarse en vivo, por lo que emprendieron nuevamente la marcha, ahora hacia la televisora Azteca, para emular la acción. Después de veinte minutos de consignas y diálogo, una reportera salió de las instalaciones para la entrevista, hecho que fue vitoread. Así, Marco Antonio Pacheco, del Movimiento de Resissstencia; Enrique Ochoa, del  Frente Popular Revolucionario; y Jesús García Alcántar, representante de la Asamblea Interestudiantil en Tijuana, hablaron frente a las cámaras. El resto de los manifestantes exigían que la transmisión fuera interrumpida y para pasar en vivo la toma. La reportera explicó que la transmisión sería el martes a las 2:30 pm. Ochoa dio el anuncio y al momento fue abucheado. El dirigente del FPR agregó que si no se transmitía, volverían a regresar el sábado 6 de diciembre, día que se tiene planeada una nueva concentración en el Monumento a Cuauhtémoc. Algunos aplaudieron, otros se retiraron entre quejas y disgustos. Las actividades terminaron pasadas las 9:00 pm. Por otro lado, alrededor de 200 ciclistas hicieron un recorrido nocturno vestidos de negro y con un 43 blanco en la espalda, a manera de protesta. El grupo se concentró el sábado 29 de noviembre a las 7:00 pm, bajo la pantalla gigante del Centro Cultural Tijuana, para realizar la “Primera Pedaleada en apoyo a Ayotzinapa”. Miriam Romero, organizadora de la actividad, dijo en entrevista a ZETA que los hechos ocurridos en Guerrero han propiciado la movilización de diferentes sectores: “Primero, claro que fue Ayotzinapa, yo creo que fue el detonador. Creo que estamos cansados de años y años de violencia, entonces sucede esto que nos impacta a todos; 2014 y otra vez con el descaro total de desaparecidos”. Para concluir, declaró: “Yo creo que es el mismo sentir de todos los mexicanos, hay mucha violencia y sigue aumentando, y no hay respuesta de las autoridades, nos siguen queriendo dar atole con el dedo. Realmente nos quieren seguir engañando, cuando vamos despertando todos”. (Ismael Ruiz/ZETA)

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -