El viernes 15 de este mes a las 13:00 horas suena el teléfono de la Telesecundaria No. 3 “Libertadores”, contesta la subdirectora, del otro lado de la línea el Profesor Felipe Espinoza, secretario delegacional de la D-II-5 perteneciente a la Coordinación Tecate del S.N.T.E. Sección 37. El motivo de la llamada: “El Licenciado Alberto Martínez, dirigente estatal y diputado local por el Panal, está convocando a un paro estatal en Mexicali, B.C. a las 9:00 a.m. en Palacio de Gobierno del estado y en los demás municipios frente a las instalaciones de I.S.E.P. Causas: Mas de mil 100 problemas de pago a interinos, el S.E.E. no respeta las altas en base ya asignadas, además de detener los corrimientos internos y los de municipio de los docentes, falta de pago de la recién creada Carrera Administrativa y el rezago de jubilación y pensión de los más 2 mil 100 docentes (unos aún trabajando, con más de 30 años de servicio, o con cambios de actividad). Hablando de recursos económicos, estas causas son el equivalente a 600 millones de pesos. Este movimiento no se va a detener aunque el gobernador prometa dar solución a las demandas”. Eso fue lo que comentó el efímero Profesor Felipe. El mismo día del paro por la tarde, se da a conocer el resultado de las negociaciones del S.N.T.E. 2 y 37 –Gobierno del Estado de B.C. Se reinstalan las altas en base, se reactivan las cadenas de cambio, llega a la Ciudad de México una comisión S.E.E.-S.N.T.E. para la correcta interpretación de la reforma, sin lesionar derechos, se gestiona el recurso faltante para pagar a los interinos (desde hace casi 2 años se vienen gestionando) y por último, se reanudan con normalidad las clases el día martes 19 de agosto de este año. ¿Y los 2 mil 100 jubilados, el recurso económico de los que lograron ascender en la Carrera Administrativa? Una vez más los dirigentes sindicales del estado nos juegan el dedo en la boca y dan mucho que pensar y dejan mucho que desear. Ahora bien, los maestros en los últimos años hemos sido satanizados en los medios de comunicación con frases como: “nada más toman café en la dirección”, “casi no tienen clases con los puentes o días festivos” (les recuerdo que los calendarios escolares los negocian y firman los secretarios de educación y secretarios generales del sindicato de maestros), “no sirven para nada”, “son unos flojos, por no decir huevones”, como nos gritaban de las oficinas del PRI acá en Tecate, ¡hasta una película nos dedicaron! Aun así, los docentes estamos dando la cara hasta por los padres de familia, a quienes las iniciativas ya aprobadas obligan a la autogestión de los planteles, lo que consideramos con sentido común el primer paso hacia la privatización de la educación en México. No nos vamos tan lejos, ¿qué pasa en I.S.E.P. Tecate con respecto a nuestra solicitud de instalación de aire acondicionado moderno, que proporcionaría frescura en el verano y calor en el invierno, dando un contexto de confort al docente y sus alumnos? Nos fue negado el proyecto “por falta de un proyecto”, ¿suena patético? Pero es la realidad. Es un proyecto en donde se trabajó todo un ciclo escolar entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia de nuestra escuela. En pocas palabras, le hicimos el trabajo a las autoridades educativas o de gobierno y ni así, su respuesta: “van a consumir mucha energía eléctrica”. Esto pasa a tan solo 12 kilómetros de las oficinas educativas de Tecate, de los jefes, ¿qué no pasará en los estados como Chiapas y Oaxaca por mencionar algunos donde las distancias son de cientos de kilómetros, unos cuantos en autobús, otros tantos de raite, otros en burro y otros a pie? Por cierto, en casi 15 años de laborar para el Sistema Educativo Estatal en este municipio ninguna autoridad me ha preguntado ‘¿qué ocupas para trabajar mejor, para sentirte mejor, para que tus alumnos aprendan mejor? ¡A mí nunca! ¿A Ustedes, compañeros? Y eso que estamos en un estado “rico y afortunado por estar en la frontera norte”, en donde la “mayoría” del presupuesto anual del gobierno casi llega a un 70% asignado a la educación (el recurso se destina para obras de construcción, equipamiento, mantenimiento, sueldo de docentes, personal de apoyo y, además, para los sueldos de los empleados del S.E.E. incluyendo a la secretaria de Educación, etcétera). Ahora bien, ubíquense en la frontera sur, donde las distancias son enormes entre un pueblo y otro, entre un pueblo y la capital, que es donde les “resuelven” sus necesidades de cada ciclo escolar. La cobertura nacional en secundaria según datos de la S.E.P. hasta el 2010 era del 97%, pero en la mayoría de los estados del sur, ese promedio baja al 90% debido a que tienen que trabajar. De nuestros alumnos, ¿cuántos trabajan? ¿Varios, verdad? Pero no dejan la secundaria porque saben que los profesores o directora de la telesecundaria los van a corretear o por lo menos intentar canalizarlos al DIF municipal o estatal para su atención debida. Vuelvo a preguntar, ¿resuelve la mal llamada Reforma Educativa este desastre? ¿Ya cambió México? ¿Con esta reforma seremos un país de educados? ¿Tendremos los edificios escolares bien equipados como los que hay en Finlandia y Corea del Sur, países con los que nos comparan? Creo que nosotros los profesores hemos dejado crecer este problema ante el gobierno y la sociedad, porque no defendemos nuestra profesión, la sociedad en general, que se ha convertido debido a su enorme desconocimiento en “opinólogos”, gracias a las noticias de TV Azteca y Televisa, que seguramente son su única fuente de información. Porque la revista Proceso, los periodistas Carmen Aristegui y Pedro Ferriz de Con comunican noticias muy distintas a las televisoras antes mencionadas. Continuará… Atentamente. Prof. Rafael Domínguez Coronel Docente de Telesecundaria en Tecate, B.C.
¿Por qué protestan los maestros? (Primera parte)
Autor(a)
- Publicidad -