Estructuralmente, el Partido Revolucionario Institucional se sostiene de sus tres pilares sectoriales: el obrero, el campesino y el popular. Este último el más numeroso, bajo las siglas CNOP, Confederación Nacional de Organizaciones Populares. De ahí su importancia y de ahí tanto ruido en Baja California por la renovación de su dirigencia estatal. Los priistas de la entidad creen que concluyendo el actual periodo de la CNOP que inició Enrique Acosta Fregoso, y posteriormente Juan Montejano de la Torre, el sector renovará la dirigencia. Si efectivamente el proceso iniciara conforme a estos tiempos, en agosto estarían estrenando líder. No existe la certeza de la renovación, mucho menos los pormenores de la convocatoria. Pero ya hay dos aspirantes anotados. Nereida Fuentes González y Adán David Ruiz Gutiérrez, legisladores local y federal, respectivamente. Un personaje con respaldo nacional y la diputada mayormente por el grupo que queda del ex candidato a gobernador del Estado de Baja California, Fernando Castro Trenti. El propio Adán Ruiz resume la idea de una campaña adelantada, al hablar de los liderazgos de la CNOP: “Curiosamente hoy sí los vemos, pero solo porque hay un cambio de dirigencia, pero porque no se dieron cita cuando se ocupaban en la pasada elección”. En cambio, y a su favor, Fuentes presenta un documento firmado precisamente por los cuadros y líderes locales del Sector Popular que la respaldan, y rechazan la aspiración del diputado federal. Dice el texto en manos de ZETA, firmado por los dirigente cenopistas sobre Adán Ruiz: “… ni siquiera cuenta con arraigo en Baja California, ya que sabemos que no tiene más de 2 años de haber efectuado su registro en el padrón de electores… clara evidencia su falta de pertenencia en la entidad”. En contraparte, hace unas semanas el diputado Ruiz publicó un documento donde los diputados federales del PRI por Baja California, le dan su respaldo con nombre y firma. Un mapa En teoría, cada periodo de dirigencia en la CNOP dura tres años. La que está en curso terminaría en agosto, si se apega a la toma de protesta de Enrique Acosta Fregoso, quien asumió la Secretaría General el 20 agosto de 2011. En esos mismos tiempos, el entonces dirigente nacional de la CNOP, Emilio Gamboa Patrón, declaró secretario general adjunto a Fernando Castro Trenti, algo así como un puesto honorario al lado de Acosta Fregoso. En 2013 y tras el arribo de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, los compromisos de campaña llevaron al dirigente cenopista a asumir la delegación federal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en Baja California. Desde ese momento, Juan Montejano de la Torre, ex diputado local, asumió el sector. Meses después, Acosta Fregoso habría sido destituido del cargo federal y, luego de su salida, Fernanda Villafranca Aguirre sigue a la cabeza de la delegación. En enero de 2014, la dirigencia nacional envió al estado a José Manuel García Mendoza como delegado nacional, reconocido entre los militantes como el encargado de iniciar un análisis en Baja California para la próxima renovación de dirigencia. García Mendoza fue “desconocido” por la CNOP, acusado de tener preferencias y “bandada” a favor de Adán Ruiz. Nereida y la corriente de Baja California Ex regidora de Tecate y actual diputada local por el distrito que ese municipio contempla, Nereida Fuentes González opera su aspiración bajo el respaldo de René Mendivil, y el equipo que aún sobrevive de Fernando Castro Trenti. En entrevista con ZETA, la diputada del PRI sostiene en sus manos un acta firmada por todos los dirigentes de los movimientos que conforman la CNOP. En ella, además de proponerla como candidata de unidad para la dirigencia, se desconoce al delegado nacional y se desacredita a Adán Ruiz. Aunque en el acta no lo menciona, Fuentes asegura que Jesús García y Carmen Frías declinaron su aspiración a su favor “para evitar climas confusión e incertidumbre en los distintos movimientos que conforman” la CNOP. Como paréntesis, son diez movimientos los que conforman la estructura del sector, por ejemplo, el organismo de Mujeres, el Movimiento Nacional de Profesionistas y Técnicos, el de Vinculación Ciudadana y Movimiento Sindical, entre otros. La diputada lo explica: “El 24 de Mayo, (el delegado nacional) se presenta, y nos convoca a la mayoría de los dirigentes cenopistas en el estado, y él se asume o trata de asumirse como el dirigente, siendo que tenemos un delegado en funciones en calidad de secretario general. Eso despertó en nosotros suspicacia”. El acta, firmada el 24 de mayo de 2014, y dada a conocer la semana pasada en ZETA, refiere que todos los firmantes “desconocimos a Juan Manuel García Mendoza por extralimitarse en sus facultades y pretender usurpar el cargo” de Juan Montejano. Nereida describe las intenciones del delegado: “Tenía la motivación de asumirse como dirigente, buscar una corriente en Baja California que apoyara al otro candidato”. Además, el acta respaldada por los líderes de la CNOP acusa al delegado de haber intentado “imponer a tres representantes de movimiento sin fundar y justificar su designación… está tratando de imponer en la voluntad de los cenopistas a… Adán Ruiz como secretario General de la CNOP”. Fuentes asegura que es el plan de su propuesta: “Fortalecer el sector y no dividirnos, yo soy la beneficiada de ese esfuerzo de unidad que se ha estado multiplicando a partir de ahí”. La aspirante advierte que ella, contrario al diputado federal que “no tiene alguna cartera en la CNOP estatal”, ha trabajado de la mano con los movimientos locales y por eso es respaldada “por su estructura orgánica del sector popular, que conforman y dan vida al sector en Baja California”. Ante la misiva dirigida a César Camacho, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y a Cristina Díaz Salazar, secretaria general del CEN de la CNOP, la diputada cree que las dirigencias nacionales darán mayor peso a las decisiones que se toman en el terreno local. Explica: “Yo espero que el partido, en este caso, la CNOP, privilegie el consenso, privilegie la visión que tenemos los bajacalifornianos sobre el sector popular, que privilegie el trabajo de la gente que nos hemos esforzado en el sector que le hemos rendido buenas cuentas…”. De ser así, la tecatense la siente ganada: “Que se nos tome en cuenta a las bases bajacalifornianas, quienes finalmente nos quedamos aquí a hacerle frente a los compromisos del PRI”. — Lo dice como si su contrincante no fuera del estado, o no se quedara aquí a hacerle frente…, plantea el reportero “Lo digo por lo que sé, que Baja California debe contar con el apoyo del centro, del CEN, en cuestión que nos permitan completamente rendirle cuentas que andamos en la labor diaria y que estamos unidos en el sector”. — Este arraigo que presume, ese trabajo que nos habla con el sector, ¿no lo tiene Adán Ruiz? “Los cenopistas ya están tomando juicio, están tomando en consideración esto, yo no quiero denostar las aspiraciones legítimas de cualquier otro”. — ¿Podría entenderse como una pelea entre locales y nacionales? “Sí, puede ser. Pero creo que los personajes locales deben tener más peso, si bien es cierto, nos han permitido tener una actividad local muy intensa al interior del partido, este tipo de decisiones lo debe tener la gente de Baja California”. Ruiz no quiere “más de lo mismo” Entrevistado por separado, Ruiz baja su carta más poderosa: La derrota del PRI en Baja California. “En una nueva etapa del PRI, tenemos que ser muy claros, perdimos las elecciones en 2013 y la estrategia que seguimos no alcanzó a convencer a los ciudadanos, para darles la confianza de asumir el Poder Ejecutivo del Estado”, refiere el diputado suplente del propio Castro Trenti. Y así deduce su máxima, apelando al cambio de estrategia y de partido: “Lo mismo, más lo mismo, igual a lo mismo”. “Esa estrategia que se ha venido desarrollando por más de 25 años no da resultados, no”, en cambio, la renovación de Comité Estatal del PRI a favor de Nancy Sánchez, “en esta circunstancia, el PRI entró en Baja California, bajo la orientación del Comité Nacional bajo un esquema de renovación”. Frente a la idea de que las personalidades locales tengan mayor peso, Adán Ruiz arroja el contraargumento: “No debemos olvidar que el PRI y la CNOP son organizaciones nacionales”. Prueba de ello: en los siguientes días, “un delegado pronto estará por llegar, revisará cada uno de los movimientos que integran la CNOP”. Sobre el ex delegado desconocido por la CNOP local, Ruiz dice desconocer: “Yo no estuve en este evento donde el delegado que envió la CNOP tuvo este incidente con los actuales dirigentes”. Ruiz Gutiérrez plantea dos escenarios que, considera, definirán la renovación: “Hay mecanismos en los que se busca el consenso y la unidad, y hay otros donde se busca abrir los espacios, trabajar y buscar la mejor ruta”. El ex secretario particular de Carlos Salinas de Gortari y originario del Distrito Federal, dice que los cuadros locales ahora se aprecian debido al interés político: “Aquí se incluye a los profesionistas, las mujeres, pero no los vemos, bueno, curiosamente hoy sí los vemos, pero solo porque hay un cambio, pero porque no se dieron cita cuando se ocupaban en la pasada elección”. Remata: “Yo creo que la CNOP ocupa un cambio, para que no sea lo mismo y más de lo mismo”. — Nos quiere decir, ¿Usted representa, este cambio?, sugiere el entrevistador. “Yo no pretendo representar un cambio, yo ofrezco trabajar para ofrecer que los espacios se abran y que todo aquel militante cenopista tengan las puertas abiertas. Yo no vengo a descalificar el trabajo del pasado, pero hay que evaluar los resultados”. — ¿Nereida Fuentes es parte de este trabajo del pasado? Ayúdenos a distinguir. “Tendría que revisar de dónde viene su formación, cómo ha sido que ha logrado, con una legítima lucha, sus procesos políticos que la han llevado a diputada y cómo está conformado el grupo que la apoya, y ahí está la respuesta”. — Díganos cómo está conformado el equipo de la diputada y el suyo. “Aquí no es un tema de grupos. Aquí es de simpatizantes que puedan estar de acuerdo que uno lleve el proyecto más exitoso. No quiero entrar en detalles de descalificaciones”. A diferencia de la lectura que se da sobre la competencia entre un diputado federal con un supuesto respaldo de la dirigencia nacional y una líder local como lo es Nereida Fuentes, Ruiz aclara: “Lo que sí te puedo decir, es que al igual que la dirigente Nancy Sánchez, estamos trabajando rumbo a 2015, y el 2015 son elecciones federales y después vendrán las locales”. De las acusaciones hacia Ruiz, incluso plasmadas en el acta firmada por los movimientos populares, es que su residencia en Baja California es de hace dos años, “resultado claro de su falta de pertenencia en la entidad, siendo un desconocido por la gran mayoría de los miembros del sector”. Ruiz responde: “Que no confundan la discreción y a la gente que le gusta trabajar más allá de los reflectores, que no digan que no se puede tener derechos de participar políticamente por el estado donde vivo, donde tiene su corazón puesto”. El póker de Ruiz se cierra: “La CNOP debe buscar unidad, pero con un nivel competitividad al sector popular, para que los verdaderos militantes vuelvan al partido”. CNC: repudian a “campesino” hankista
Otro de los sectores del PRI envuelto en una riña por la dirigencia en Baja California, es el campesino, aglutinado bajo las siglas CNC (Confederación Nacional Campesina), el cual por cierto, mantiene sus instalaciones centrales en Mexicali tomadas por inconformes. A finales de mayo de 2014, Ignacio Martínez Tadeo fue enviado como delegado de la CNC nacional, dirigida por el senador Gerardo Sánchez García. El día 25 del mismo mes, Martínez Tadeo tomó protesta a Javier Cital Camacho como “delegado en funciones de secretario general”, es decir, como dirigente provisional. Bajo este acontecimiento, Martínez Tadeo designó a quien suplió al diputado Benjamín Castillo, hasta ese entonces dirigente electo, a quien se le terminó su periodo desde 2013, año electoral; razón por la cual no hubo proceso interno de renovación. Priista por demás identificado con Jorge Hank Rhon, Cital Camacho habría abandonado las filas campesinas, tanto que incluso fue delegado nacional de la CNOP en Sonora. Ese es uno de los reclamos de los inconformes. Horas después de que el hankista fuera designado como dirigente en Baja California, inconformes liderados por Javier Gaona Ochoa tomaron el edificio del organismo, ubicado sobre el Bulevar Adolfo Mateos. Una vez tomado el edificio de la Confederación Campesina, directivos de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, organismo que pertenece a la CNC, desconocieron a Cital como su dirigente y condenaron la imposición. Lo mismo mostraron su repudio hacia otro hankista, Guillermo Aldrete Haas, delegado federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el Estado, a quien acusan de favorecer a Cital. Para el 27 de mayo, quienes mantienen tomadas las oficinas declararon como “encargado de despacho” a Javier Gaona. En ese entonces, acusó de ilegal el nombramiento de Cital, debido a que este vendió su parcela desde hace décadas y dejó de ser ejidatario, además de no pertenecer al Sector Popular. La tarde del miércoles 2 de julio, Javier Cital Camacho declaró en conferencia de prensa que los nombramientos que hicieron los disidentes no tienen validez legal, y que -sin definir fecha- una convocatoria desde la CNC Nacional será publicada para renovar la dirigencia en Baja California.
PRI: sectores mudan de cáscara

Autor(a)
- Publicidad -