Esta Métrica ha sido realizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Colegio de México (COLMEX), y se publica de forma bienal con cuatro ediciones que nos permiten comparar los resultados de la apertura institucional en México desde 2017 hasta 2023.
La falta de información constantemente actualizada, clara y accesible sobre los flujos migratorios, los recursos destinados a la asistencia humanitaria y las acciones gubernamentales, genera un vacío que alimenta la desinformación y la desconfianza en las instituciones.
Las cinco instituciones del Estado con más solicitudes de información son el Ayuntamiento de Tijuana (8.8% de las solicitudes), la Fiscalía General del Estado de Baja California (5.5%), las ayuntamientos de Mexicali (5.4%) y de Ensenada (4.7%) y la Secretaría de Salud (4.3%).
En México, el federalismo se presenta como una estructura que distribuye competencias entre los distintos órdenes de gobierno, otorgando a las entidades federativas la capacidad de ejercer autonomía en áreas específicas como la transparencia y el acceso a la información.
La tolerancia implica reconocer los derechos y libertades de las demás personas y exige asumir un compromiso activo hacia la justicia social. En el contexto actual, donde la intolerancia a menudo se manifiesta como injusticia, discriminación y violencia, esta fecha adquiere un nuevo significado.
El riesgo de dar las cosas por sentado no es menor. Hoy en día, en México contamos con derechos fundamentales, como el acceso a la información y la protección de datos personales, así como con las herramientas necesarias para ejercerlos.
En 2022, un grupo de mujeres rurales en Tlaxcala obtuvo acceso a herramientas de trabajo esenciales para su labor en el campo, gracias al derecho de acceso a la información. Este logro comenzó con una jornada de socialización en la que mujeres de distintos municipios compartieron problemáticas públicas.
Estos cambios implican que la transparencia no se limita a lo establecido por Ley, sino también a la divulgación proactiva de información no obligatoria y la generación de espacios para la participación activa de la ciudadanía en el ejercicio de lo público.
Esta relación entre la democracia y el acceso a la información nos recuerda que, en nuestro país, este derecho encuentra su origen precisamente en el desarrollo democrático nacional.
La importancia de este proyecto no radica sólo en la construcción de conocimiento, sino también en su alcance, habiendo colaborado con más de 50 instituciones de educación superior y recorrido 26 entidades federativas.