17 C
Tijuana
miércoles, noviembre 19, 2025
Publicidad

Trump firma ley para publicar nuevos archivos del caso Epstein

El presidente Donald Trump firmó, el 19 de noviembre de 2025, la Ley de Transparencia de los Archivos Epstein, que obliga al Departamento de Justicia de EE. UU., a divulgar toda la documentación relacionada con el financiero Jeffrey Epstein, condenado por delitos de tráfico sexual de menores. La rúbrica presidencial se produjo tras meses de resistencia por parte de Trump y el liderazgo republicano, en un giro que marca una derrota política para el mandatario.

La medida recibió un respaldo casi unánime en el Congreso, con una votación de 427 a 1 en la Cámara de Representantes, donde el único voto en contra provino del republicano Clay Higgins, representante de Luisiana y ferviente partidario de Trump. El Senado aprobó el proyecto por unanimidad mediante un mecanismo de consentimiento expreso, enviándolo directamente a la Casa Blanca.

Publicidad

Anuncio

Trump anunció la firma a través de su red social Truth Social, donde afirmó que los demócratas habían utilizado el tema Epstein como distracción, argumentando que el caso afecta más a figuras de ese partido que a los republicanos. El mandatario destacó que el Departamento de Justicia ya había entregado cerca de 50 mil páginas de documentos al Congreso durante su administración, a diferencia de la gestión anterior de Joe Biden, que no entregó material alguno sobre el caso.

Contenido y plazos de la ley

Publicidad

Anuncio

La legislación otorga al Departamento de Justicia un plazo de 30 días a partir de la firma para publicar todos los archivos y comunicaciones relacionados con Epstein, así como información sobre la investigación de su muerte en una prisión federal de Manhattan en agosto de 2019, catalogada oficialmente como suicidio.

La ley permite la censura de información sobre las víctimas de Epstein y datos que puedan comprometer investigaciones federales en curso, pero prohíbe expresamente retener documentos por razones de vergüenza, daño a la reputación o sensibilidad política, incluyendo material relativo a funcionarios gubernamentales, figuras públicas o dignatarios extranjeros.

Publicidad

La fiscal general Pam Bondi, quien en julio cambió su postura sobre la divulgación de estos materiales tras meses de prometer su publicación, afirmó que el Departamento de Justicia cumplirá con la ley mientras protege a las víctimas y garantiza transparencia. Bondi debe justificar cualquier censura y entregar al Congreso un informe detallado sobre el contenido tachado, en un plazo de 15 días tras la publicación.

El caso Epstein

Jeffrey Epstein fue un magnate financiero que operó durante años una red de tráfico sexual de menores con la ayuda de su expareja Ghislaine Maxwell, quien cumple actualmente una condena de 20 años de prisión tras ser encontrada culpable en 2022 de facilitar los delitos del financiero.
Epstein se declaró culpable en 2008 de solicitar servicios de prostitución de una menor, logrando un controvertido acuerdo judicial que le permitió evitar cargos federales a cambio de una condena leve. En 2019 fue arrestado nuevamente por tráfico sexual de menores a nivel federal y murió en prisión un mes después de su detención, en circunstancias que generaron múltiples teorías de conspiración.

Una investigación del Departamento de Justicia publicada en 2023 detalló una cadena de negligencias y mala gestión en la cárcel federal de Manhattan que permitió el suicidio de Epstein, descartando la participación de terceros o de una intervención externa en su muerte.

Presión política y cambio de postura

El proyecto de ley fue impulsado inicialmente por una coalición bipartidista encabezada por el republicano Thomas Massie, de Kentucky, y el demócrata Ro Khanna, de California. Durante meses, el liderazgo republicano bloqueó la iniciativa hasta que la presión de la base del partido y de las víctimas de Epstein forzó un cambio de postura.

Trump, quien mantuvo una amistad con Epstein durante años antes de afirmar que cortó lazos con él, intentó durante meses dejar atrás sus promesas de divulgación de los archivos y pidió a sus partidarios abandonar la obsesión con el tema. Sin embargo, la perspectiva de una rebelión republicana en el Congreso, con estimaciones de que cerca de 100 representantes de su partido se unirían a la propuesta de Massie y Khanna, obligó al presidente a recular.

El viernes previo a la votación, Trump ordenó al Departamento de Justicia investigar los vínculos de Epstein con el expresidente Bill Clinton, el ex secretario del Tesoro Larry Summers, el fundador de LinkedIn Reid Hoffman y el banco JPMorgan Chase, argumentando que se trata de una cuestión que afecta principalmente a los demócratas

Expectativas y preocupaciones

Las víctimas de Epstein y sus defensores consideran la aprobación de la ley como un paso necesario para revelar el alcance total de los crímenes del financiero tras años de fallas gubernamentales bajo múltiples administraciones presidenciales. Sin embargo, expresan preocupación sobre el cumplimiento efectivo de la medida.[

La expectativa radica en observar cómo el Departamento de Justicia cumplirá con lo solicitado, si presentará toda la documentación o aprovechará las investigaciones anunciadas a figuras demócratas para negarse a hacerlo en el tiempo especificado, o la cantidad de censura que puedan contener los documentos cuando se den a conocer.

Los demócratas en el Congreso han advertido sobre la posibilidad de que la Administración de Trump entregue material excesivamente censurado o se ampare en la existencia de investigaciones en curso para limitar la divulgación de información comprometedora. El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, instó al Departamento de Justicia a publicar los archivos completos sin censura, ocultamientos o manipulaciones.

Una investigación separada realizada por la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes ha publicado miles de páginas de correos electrónicos y otros documentos de la sucesión de Epstein, mostrando sus conexiones con líderes mundiales, figuras de Wall Street, políticos y el propio Trump.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -