En el marco de la presentación del Programa “Es Maíz es la Raíz”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mostró, el 13 de noviembre de 2025, cómo serían entregadas las “tortillas del Bienestar”, envueltas en un papel sellado que destacaba que se trataba de maíz nativo, nixtamalizado y hecho por campesinas.
Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que en las tortillerías de maíz nativo, con las que se apoyaría a mujeres, el producto sería identificado con la marca de Alimentación para el Bienestar.
Como parte de la estrategia de acopio, transformación y comercialización, la mandataria nacional destacó la incorporación del sello “Hecho en México con maíz nativo”, tanto para las “tortillas del Bienestar”, como para “tostadas, totopos y tortillerías de comal del Bienestar”.
Asimismo, la presidenta refirió que las personas consumidoras recibirían las tortillas envueltas en papel, con un sello que sería garantía del programa de maíz nativo. Además, bromeó que las tortillas que mostró no estaban calientitas para que se echara un taco con sal.
Sheinbaum Pardo presentó el programa “El maíz es la raíz”, enfocado a conservar y aumentar la producción del maíz nativo, que llegará a 1.5 millones de pequeños productores, la mayoría ejidatarios y comuneros, a quienes se les ofrecerá acompañamiento técnico, maquinaria de uso comunitario, y asesorará para que puedan vender el excedente de su producción por medio de cooperativas con un valor agregado.
Se trata de un reconocimiento a quienes por años han trabajado este cultivo “y que han fungido como guardianes” de las variedades de maíz, agregó María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, quien hizo la presentación del programa.
Publicidad
En Palacio Nacional, en el que se colocaron muestras de maíz nativo, la presidenta explicó que en México hay cerca de 1.5 millones de pequeños productores que tienen una o dos hectáreas, en las que históricamente han sembrado la milpa, que incluye maíz, calabaza y frijol, muchos para el autoconsumo.
Indicó que muchos productores ya no desgranan el maíz para una próxima cosecha, sino que ahora compran las semillas, por lo que se busca es que no se pierda la práctica tradicional, para lo cual se les dará acompañamiento técnico para usar maquinaria específica para cada región, ya que “no en todos los terrenos se necesita de los grandes tractores para producir”, sino de equipos especiales, uno equipo para diez pequeños productores, con un uso colectivo.
Apuntó que, cuando se cosecha, el excedente se vende a los intermediarios, por lo que ahora se le dará un valor agregado el excedente para que se venda a mayor precio, así como el acompañamiento para que hagan, por ejemplo, totopos, tostadas o tortillerías con el sello de maíz nativo. La organización será por medio del Instituto Nacional de la Economía Social para formar cooperativas.
En tanto, Albores González sostuvo que en la época neoliberal el maíz no fue importante, en particular el maíz nativo. Sobre el Plan Nacional del Maíz Nativo, detalló que el objetivo es impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo mexicano, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios con el intercambio de saberes, y un valor agregado en la comercialización.
El plan se pondrá en marcha a través de ocho regiones en el país y se aplicará por etapas. Arrancará en 2026 en el sureste y en el pacífico sur, para continuar, y continuará en otras regiones para los siguientes años.
Para 2026, la meta son siete estados, con 677 mil productores en 437 municipios. Se prevé un incremento del 20 por ciento de la producción de maíz nativo. En tanto, rumbo al 2030, la meta es alcanzar a un millón 446 mil productores, y alcanzar un aumento del 50 por ciento de la producción de maíz nativo.
Recalcó que se impulsará el acceso colectivo a herramientas y maquinaria ligera que fortalezca la autonomía y soberanía tecnológica, con uso colectivo de dichas herramientas.
La funcionaria federal expuso que “la limitación del maíz nativo no ha sido genética, sino agronómica”, por lo que puede incluso triplicarse su producción por medio de la estrategia de acompañamiento técnico y a través de fomentar un relevo generacional.
A la par, la estrategia para el acopio, transformación y comercialización les permitirá que el excedente no se venda como grano de maíz, sino que el producto tenga un valor agregado ya que, por ejemplo, una tortilla de maíz nativo es más rica en nutrientes y en sabor.








Parents who focus on Child Sleep Problems often notice positive changes in their child’s mood, performance, and general behavior. Consistency, love, and understanding are key ingredients to a nurturing upbringing. Understanding Child Sleep Problems can help caregivers make better decisions regarding daily care and long-term wellbeing. The right balance of nutrition, rest, and mental stimulation contributes to overall growth and happiness.