Alejandro Gertz Manero presentó, el 27 de noviembre de 2025, su renuncia al cargo de titular de la Fiscalía General de la República (FGR), en una carta dirigida a la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez. En el documento, fechado ese mismo día, el todavía fiscal informó que la razón de su separación era la propuesta de la titular del Poder Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, para desempeñarse como Embajador de México ante Alemania.
En la misiva, Gertz Manero señaló: “Hago de su conocimiento que la titular del Poder Ejecutivo Federal, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, me ha propuesto como Embajador de México ante Alemania, lo cual se está tramitando en este momento. Dicha propuesta me va a permitir la posibilidad de continuar sirviendo a mi país, en una nueva tarea que me honra y le agradezco; ratificando así mi vocación de servicio público de tan larga trayectoria; razón por la cual, a partir de esta fecha y con todos los efectos legales que correspondan, me estoy retirando de mi actual cargo como Fiscal General de la República”. El aún funcionario pidió que su renuncia fuera comunicada al Pleno del Senado.
En el mismo escrito, Gertz Manero solicitó que se informara al Pleno del Senado de la República para que, “si así lo estimara conveniente el órgano legislativo”, se iniciara el proceso para la ratificación del nombramiento como embajador, con base en lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes en la materia. Con la notificación formal, correspondió al Senado decidir respecto a la aceptación de la renuncia y, en su caso, dar curso al procedimiento de designación de la nueva o el nuevo titular de la FGR.
Gertz Manero, abogado y académico, había sido designado como primer titular de la FGR en enero de 2019, para un periodo de nueve años. Durante su gestión enfrentó diversas polémicas públicas, entre ellas las investigaciones respecto a la muerte de su hermano Federico Gertz Manero y el litigio con su familia política, señaladas por presuntos conflictos de interés; la difusión de audios en los que supuestamente presionaba a funcionarios judiciales; cuestionamientos por la situación jurídica del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, y acusaciones de intervenir en causas penales mediante su entorno cercano.
De acuerdo con la Constitución, la remoción del titular de la FGR solo procede por causa grave, calificada por el Senado y aprobada por mayoría calificada. En caso de aceptarse la separación del cargo, el Senado cuenta con 20 días naturales para integrar una lista de diez candidatos, avalada por dos terceras partes de sus integrantes, y enviarla a la Presidencia de la República. La titular del Poder Ejecutivo Federal deberá regresar una terna en un plazo de 10 días, y el Senado elegirá a la nueva persona titular de la FGR con el voto de las dos terceras partes.
Mientras se concreta la designación, la Ley de la Fiscalía General de la República establece que la suplencia recae en el ministerio público federal de mayor jerarquía dentro de la institución. Solo hasta que el Senado elija y tome protesta la nueva o el nuevo fiscal general, por un periodo de nueve años, quedará cubierta de manera definitiva la titularidad del organismo autónomo.
Publicidad
Según ha trascendido extraoficialmente, la nueva titular de la FGR sería Ernestina Godoy Ramos, quien desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
¿QUIÉN ES ALEJANDRO GERTZ MANERO?
Alejandro Gertz Manero, de 86 años de edad, nació en la Ciudad de México, el 31 de octubre de 1939. Es egresado de la Escuela Libre de Derecho y cuenta con un Doctorado en Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha sido profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad Anáhuac -donde también fungió como Coordinador de la Carrera de Derecho-, y en el Centro de Restauración del Patrimonio México-Unesco.
Asimismo, fue fundador y director general del Instituto Técnico de la Procuraduría General de la República, presidente de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES), presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), y rector de la Universidad de las Américas (UDLA), de la Ciudad de México.
Como funcionario público, fue coordinador nacional de la campaña contra el narcotráfico de la ahora extinta Procuraduría General de la República en 1976, a través de la Operación Cóndor, así como secretario general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
Fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, durante las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Robles Berlanga, de 1998 a 2000. Fue designado por el entonces presidente electo Vicente Fox Quesada como titular de la recién creada Secretaría de Seguridad Pública (SSP), del Gobierno Federal, desempeñándose como el primer titular de dicha institución, de 2000 a 2004.
Fue postulado en 2009 a diputado federal plurinominal de México por el ahora extinto partido Convergencia, encabezando la lista, cargo que desempeñó de 2009 a 2012.
Desde el 18 de enero de 2019, se desempeña como titular de la Fiscalía General de la República (FGR), después de ser nominado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con 91 votos, Gertz Manero, de entonces 72 años de edad, fue electo por el Pleno de la LXIV Legislatura del Senado de la República -en sesión extraordinaria-, como el primer titular de la FGR, cargo que debería ocupar durante 9 años y que sustituía a la Procuraduría General de la República.
Gertz Manero superó en la votación a Bernardo Bátiz y Vázquez, además de a Verónica de Gyves Zárate, quienes formaban la terna de aspirantes para encabezar la nueva FGR, misma que envió, un día antes, el entonces presidente López Obrador a la Cámara Alta del Congreso de la Unión, que fue discutida y avalada por el Senado el 18 de enero de 2019, cuando comparecieron los tres aspirantes.
¿QUIÉN ES ERNESTINA GODOY RAMOS?
Ernestina Godoy Ramos, de 71 años de edad, nació en la Ciudad de México, el 17 de enero de 1954. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Forma parte del Consejo Directivo de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga A.C.
Fundó diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Alianza Cívica y Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. Además, fungió como representante de la sociedad civil, en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, firmados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal.
Como funcionaria pública, del 2000 al 2012, fue directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa, Coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social del GDF, así como directora general jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, del Gobierno del Distrito Federal (GDF).
Asimismo, fue diputada local en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), del 2012 al 2015, y diputada federal en la LXIII Legislatura, por el Distrito 4 de Iztapalapa, del 2015 al 2018.
También fungió como legisladora local, en la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, donde coordinó el grupo parlamentario del partido Morena y fue presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).
Fungió como titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), desde el 5 de diciembre de 2018, y desde el 10 de enero de 2020, como la primera titular de la Fiscalía General de Justicia de la capital de la República (FGJ-CDMX).
Es senadora con licencia, postulada por la coalición conformada por Morena, así como de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT), por la Ciudad de México, en segunda fórmula.
Desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.







