19.8 C
Tijuana
lunes, noviembre 17, 2025
Publicidad

Exposición de Marta Palau llega al MUAC de la UNAM

Con el objetivo de reivindicar y visibilizar las “prácticas y artistas que quedaron fuera de los discursos dominantes y hegemónicos” en el Siglo XX, el Museu Tàpies incluyó en su calendario de exposiciones de 2025 a la artista catalana nacionalizada mexicana Marta Palau, quien radicó entre Tijuana y Ciudad de México, ciudades en las que creó su obra, además de dejar huella profunda entre la comunidad artística.

De manera tal que luego de exponerse por primera vez en España en el Museu Tàpies de Barcelona, la exhibición “Marta Palau. Mis caminos son terrestres” llega a México para exponerse en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC – UNAM), del 15 de noviembre de 2025 al 3 de mayo de 2026.

Publicidad

Anuncio

Comisariada por Imma Prieto, directora del Museu Tàpies, junto con la conceptualización expositiva de Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la muestra reúne dibujos, material de archivo, pinturas e instalaciones textiles junto con obras de la última etapa vital de la autora.

En marzo de este año, cuando la muestra se montó en España, Imma Prieto, directora del Museu Tàpies y co-comisaria de la exposición, expresó a ZETA sobre la reivindicación y visibilización de la obra de Palau, cuando por primera vez se exponía una individual de tal magnitud de la artista que radicó en Tijuana (Albesa, Lleida, 1934 – Ciudad de México, 2022):

Publicidad

Anuncio

“Una de las tareas pendientes del Siglo XXI, esto yo creo que lo sabemos, no sólo en el caso de Marta Palau, sino en otros, es reescribir la historia. De lo que sí sabemos es que muchas de las historias que se han escrito en relación al Siglo XX son incompletas, sobre todo desde un discurso que apela a la mujer. Entonces, para empezar, sólo viendo las colecciones españolas de los grandes museos, la obra de Marta no está. Entonces, Marta Palau está fuera de los relatos hegemónicos, por eso me parece que es un apunte a la historia, es un ejercicio de memoria increíble incorporar su obra; de hecho, yo sé que se va a aprovechar la exposición para completar muchas de las colecciones que hay en España con obra de la artista”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Frankenstein

Enquistado

Después

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -