La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) -ambas por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), informaron, el 13 de noviembre de 2025, que se unieron al Gobierno de México para desarticular al grupo criminal organizado Hysa y numerosos establecimientos de juego en México, involucrados en lavado de dinero vinculado a cárteles y una amplia gama de otras actividades delictivas en México y Europa.
“Esta acción coordinada es resultado de los recientes compromisos entre Estados Unidos y México, adquiridos durante la visita del Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, para estrechar la colaboración en la lucha contra el narcotráfico y los delitos financieros conexos perpetrados por cárteles de la droga y otros grupos con sede en México”, destacó la OFAC, en un extenso comunicado.
“Estados Unidos y México colaboran para combatir el lavado de dinero en el sector del juego mexicano. Nuestro mensaje a quienes apoyan a los cárteles es claro: rendirán cuentas. Agradecemos al Gobierno de México su firme colaboración en este esfuerzo”, declaró Hurley.
En total, la OFAC sancionó a 27 personas y entidades, mientras que la FinCEN propuso una medida especial para cortar el acceso de 10 establecimientos de juego con sede en México al sistema financiero estadounidense, debido a preocupaciones sobre lavado de dinero.
SANCIONES DE LA OFAC CONTRA EL GRUPO DE CRIMEN ORGANIZADO HYSA
“El Grupo de Delincuencia Organizada Hysa (GDOH), integrado por los miembros de la familia Luftar Hysa , Arben Hysa , Ramiz Hysa , Fatos Hysa y Fabjon Hysa, ha utilizado su influencia, a través de inversiones o control sobre diversos negocios en México -incluidos casinos y restaurantes-, para lavar dinero proveniente del narcotráfico. Se cree que el GDOH opera con el consentimiento del Cártel de Sinaloa, que mantiene el control criminal sobre gran parte del territorio donde el grupo lleva a cabo sus actividades”, explicó la OFAC.
Publicidad
“Luftar, residente entre México y Canadá, suele aparecer en los medios como un miembro destacado de la familia Hysa, concediendo entrevistas públicas sobre los negocios familiares en México y Europa. Luftar, Fatos, Arben y Fabjon han colaborado estrechamente con un ciudadano estadounidense para el lavado de dinero, incluyendo el traslado de grandes cantidades de efectivo desde México a Estados Unidos, donde la empresa de dicho ciudadano se utilizaba para el blanqueo. Luftar y Arben han utilizado una entidad con sede en Europa para enriquecerse mediante el blanqueo de fondos ilícitos pertenecientes a presuntos narcotraficantes. Luftar también es propietario o director de varias empresas utilizadas por el Grupo de Coordinación de Operaciones Especiales (GCO)”, detalló el Gobierno de EE. UU.
“Arben es propietario o director de varias empresas utilizadas por el HOCG en México. Arben también ha estado involucrado en el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo a Estados Unidos con fines de lavado de dinero, así como en el uso de establecimientos de juego y restaurantes de lujo en México para lavar dinero del narcotráfico. Ramiz ha estado involucrado en el uso de establecimientos de juego y restaurantes de lujo en México como fachadas para el lavado de dinero procedente de la venta de narcóticos”, agregó la OFAC.
“Fatos, junto con Luftar, Arben y Fabjon, participó en el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo a Estados Unidos con el fin de blanquear capitales. Fatos y Fabjon también utilizaron una entidad con sede en Europa para enriquecerse mediante el blanqueo de fondos ilícitos pertenecientes a presuntos narcotraficantes”, abundó el Gobierno de EE. UU.
“Con la acción de hoy, la OFAC también tiene como objetivo a varias personas y entidades dentro de la red de HOCG. Entretenimiento Palmero, S.A. de C.V. , con sede en México y propiedad de Arben, es fundamental para las operaciones de HOCG. El mexicano Gilberto López López funge como comisionado. La albanesa Eselda Baku (antes Eselda Hysa), hija de Ramiz y residente en México, forma parte de su junta directiva. Otras empresas afectadas por esta acción son:
Bliri SA de CV (México)
Cucina Del Porto SA de CV (México)
Diversiones Los Mochis SA de CV (México)
El Arte de Cocinas y Beber SA de CV (México)
Entretenimiento Villahermosa SA de CV . (México)
Entretenimiento Y Espectaculos BCSA de CV (México)
Grupo Internacional Canhysamex SA de CV (México)
H Hidrocarburos SA de CV (México)
Hysa Forwarders SA de CV (México)
LH Pro-Gaming SA de CV (México)
LH Rental SA De CV (México)
Operadora Alejil SA De CV (México)
Operadora de Empresas LH SA de CV (México)
Procesadora de Alimentos Hs SA de CV (México)
Rosetta Gaming SA de CV (México)
Hysa Holdings Inc (Canadá)
Rosetta Gaming Inc (Canadá)
Rosetta Gaming SP ZOO (Polonia)”, enlistó el USDT.
“El Departamento del Tesoro designa al Grupo de Delincuencia Organizada Hysa de conformidad con la Orden Ejecutiva 13581, enmendada, por ser una persona extranjera que constituye una organización criminal transnacional significativa”, comentó la OFAC.
“El Departamento del Tesoro designa a Luftar Hysa, Arben Hysa, Fatos Hysa, Ramiz Hysa y Fabjon Hysa de conformidad con la Orden Ejecutiva 13581, enmendada, por ser propiedad de, estar controlados por, o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, el Grupo de Delincuencia Organizada Hysa”, subrayó el Gobierno de EE. UU.
“El Departamento del Tesoro designa a Entretenimiento y Espectáculos BCSA de CV, Hysa Holdings Inc y Rosetta Gaming Inc, de conformidad con la Orden Ejecutiva 13581, enmendada, por ser propiedad de o estar controladas por o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, Luftar Hysa”, señaló la OFAC.
“[Secretaría de] Hacienda [y Crédito Público] designa a Diversiones Los Mochis SA de CV, Entretenimiento Palmero SA de CV, Entretenimiento Villahermosa SA de CV, Grupo Internacional Canhysamex SA de CV, H Hidrocarburos SA De CV y Procesadora De Alimentos SA De CV conforme a la EO 13581, según enmendada, por ser propiedad o estar controlada por, o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, Arben Hysa”, indicó el Gobierno de EE. UU.
“El Departamento del Tesoro designa a Gilberto López López y Eselda Baku de conformidad con la Orden Ejecutiva 13581, enmendada, por ser propiedad de, estar controlados por o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, Entretenimiento Palmero SA de CV”, comentó la OFAC.
“El Departamento del Tesoro designa a Bliri SA de CV, Hysa Forwarders SA de CV, LH Pro-Gaming SA De CV, Operadora de Empresas LH SA de CV y Rosetta Gaming SA de CV de conformidad con la Orden Ejecutiva 13581, enmendada, por ser propiedad de o estar controladas por o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, Arben Hysa y Luftar Hysa”, dijo el Gobierno de EE. UU.
“El Departamento del Tesoro designa a Cucina del Porto SA de CV, El Arte de Cocinas y Beber SA de CV y Operadora Alejil SA de CV de conformidad con la Orden Ejecutiva 13581, enmendada, por ser propiedad de Gilberto López López o estar controladas por él, o haber actuado o pretendido actuar para él o en su nombre, directa o indirectamente”, insistió la OFAC.
IMPLICACIONES DE LAS SANCIONES EN EE. UU.
“Como resultado de la acción de hoy, todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas anteriormente que se encuentren en los Estados Unidos o en posesión o bajo el control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, individualmente o en conjunto, en un 50 % o más de una o más personas bloqueadas, también queda bloqueada. Salvo autorización expresa mediante una licencia general o específica emitida por la OFAC, o una exención, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de los Estados Unidos (o en tránsito por este país) que involucren bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas”, detalló el Gobierno de EE. UU.
“Las violaciones de las sanciones estadounidenses pueden acarrear sanciones civiles o penales a ciudadanos estadounidenses y extranjeros. La OFAC puede imponer sanciones civiles por violaciones de las sanciones, bajo el principio de responsabilidad objetiva. Las Directrices de la OFAC para la Aplicación de las Sanciones Económicas ofrecen más información sobre la aplicación de las sanciones económicas estadounidenses por parte de la OFAC. Asimismo, las instituciones financieras y otras personas pueden estar expuestas a sanciones por realizar ciertas transacciones o actividades con personas designadas o bloqueadas. Las prohibiciones incluyen realizar cualquier contribución o proporcionar fondos, bienes o servicios a, o en beneficio de, cualquier persona designada o bloqueada, o recibir cualquier contribución o proporcionar fondos, bienes o servicios de dicha persona”, enfatizó el USDT.
“Además, realizar ciertas transacciones con las personas designadas hoy podría acarrear la imposición de sanciones secundarias a las instituciones financieras extranjeras participantes. La OFAC puede prohibir o imponer condiciones estrictas para la apertura o el mantenimiento, en Estados Unidos, de una cuenta corresponsal o una cuenta de pago a través de una institución financiera extranjera que, a sabiendas, realice o facilite cualquier transacción significativa en nombre de una persona designada conforme a la autoridad competente. El poder y la integridad de las sanciones de la OFAC no solo se derivan de su capacidad para designar e incluir personas en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (Lista SDN), sino también de su disposición a eliminar personas de dicha lista conforme a la ley. El objetivo final de las sanciones no es castigar, sino lograr un cambio positivo en la conducta”, refirió el Gobierno de EE. UU.
Por otra parte, el USDT anunció que la Fincen propuso una medida “especial” para excluir a 10 establecimientos en México de juego -entre ellos varios ubicados en Baja California y Sinaloa-, del sistema financiero estadounidense.
“Simultáneamente, y en coordinación con la OFAC y el Gobierno de México, FinCEN emitió un aviso de propuesta de reglamentación (NPRM), de conformidad con la sección 311 de la Ley Patriota de EE. UU., identificando transacciones que involucran a 10 establecimientos de juego con sede en México como una clase de transacciones de principal preocupación en materia de lavado de dinero. El HOCG opera estos establecimientos de juego, que durante años se han utilizado para facilitar el lavado de dinero en beneficio del Cártel de Sinaloa. Los establecimientos de juego son:
Emine Casino, ubicado en San Luis Río Colorado, Sonora, México
Casino Mirage, ubicado en Culiacán, Sinaloa, México
Midas Casino, ubicado en Agua Prieta, Sonora, México
Casino Midas, ubicado en Los Mochis, Sinaloa, México
Casino Midas, ubicado en Guamúchil, Sinaloa, México
Casino Midas, ubicado en Mazatlán, Sinaloa, México
Midas Casino, ubicado en Rosarito, Baja California, México
Casino Palermo, ubicado en Nogales, Sonora, México
Casino Skampa, ubicado en Ensenada, Baja California, México
Casino Skampa, ubicado en Villahermosa, Tabasco, México”, enlistó.
“Para abordar los riesgos que presentan estos establecimientos de juego, FinCEN propone en el NPRM la imposición de una medida especial que: (1) prohibiría a las instituciones financieras cubiertas abrir o mantener una cuenta corresponsal para cualquier institución bancaria extranjera si dicha cuenta se utiliza para procesar transacciones que involucren a cualquiera de los establecimientos de juego; y (2) requeriría que las instituciones financieras cubiertas apliquen una debida diligencia especial a sus cuentas corresponsales que esté razonablemente diseñada para evitar el uso de dichas cuentas para procesar transacciones que involucren a cualquiera de los establecimientos de juego”, finalizó el Gobierno de EE. UU.
LAS SANCIONES EN MÉXICO
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con el Gabinete de Seguridad, anunció, el 11 de noviembre de 2025, que identificó 13 casinos con operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas.
Según lo indicó la institución -cuyo titular es Édgar Amador Abraham Zamora-, en un comunicado, en la investigación que llevaba meses realizándose, se identificaron supuestas conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero, en establecimientos con presencia en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
“La Secretaría de Hacienda refuerza acciones institucionales para impedir el lavado de dinero a través del uso de casinos por presuntos grupos de la delincuencia organizada La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en conjunto con el Gabinete de Seguridad, en una investigación que lleva meses realizándose identificaron a 13 casinos en donde se detectaron operaciones en efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas”, señaló la SHCP.
“Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloquedas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado. Como resultado, se identificaron conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero, en establecimientos con presencia en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, de acuerdo con los patrones detectados en el análisis financiero”, agregó la Secretaría.
“Algunos de estos establecimientos operaron con movimientos millonarios en efectivo, transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá; así como a través de plataformas digitales, lo que facilitaba la dispersión de recursos ilícitos, su ocultamiento y su reinserción al sistema financiero mexicano e internacional”, abundó la SHCP.
“Adicionalmente, se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos”, dijo la Secretaría.
“Derivado de estos hallazgos, la UIF presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalia General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el fin de dar seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), asociación delictuosa y delitos del orden fiscal”, destacó la SHCP.
“Estas acciones reafirman el compromiso de cooperación internacional para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos, en colaboración con FinCEN Y OFAC del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y en cumplimiento a las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) para el combate al lavado de dinero. Con ello, la Secretaría de Hacienda ratifica el compromiso del Gobierno de México de fortalecer la coordinación interinstitucional, prevenir la infiltración criminal en sectores vulnerables y consolidar las acciones conjuntas con las autoridades de seguridad y procuración de justicia para impedir que los casinos y plataformas de apuestas sean utilizadas por presuntos grupos de la delincuencia organizada, así como para proteger a los usuarios y a la población”, finalizó la SHCP.
“En una acción más de acoso y persecución sistemática del Estado en contra de #GrupoSalinas, por obstinación de la procuradora fiscal (@PFFmx), @GriselGaleanoMx [Grisel Galeano García], se notificó a Ganador Azteca, nuestra división de juegos y sorteos, de una investigación, la cual incluye a otras casas de juego. Nos quieren silenciar, pero no nos van a doblar; todas nuestras empresas actúan siempre apegadas a la legalidad. Aquí estamos y aquí seguiremos”, escribió el conglomerado empresarial, cuyo propietario es el magnate regiomontano, Ricardo Salinas Pliego.
El mismo día, Grupo Salinas se quejó de que Ganador Azteca, su división de Juegos y Sorteos, fue notificada de una investigación, la cual acusó era una “obstinación” de Grisel Galeano García, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF).
“En una nueva muestra del uso faccioso del aparato del Estado para asediar a Grupo Salinas por todos los frentes, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informaron hoy de una investigación sobre diversas marcas de casinos por presunto lavado de dinero, entre las que se encuentra Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca”, comunicó Grupo Salinas, en un texto adjunto.
“En Grupo Salinas siempre hemos sido respetuosos de la ley. Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca, al igual que todas nuestras empresas, cumplen cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector. En conjunto con nuestros socios internacionales, en particular del Reino Unido, hemos dado pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero. Confiamos plenamente en ello y estamos preparados para demostrarlo ante cualquier instancia competente”, narró el conglomerado empresarial.
“Resulta lamentable que las instituciones del gobierno, en vez de dedicar sus esfuerzos a la tarea del quehacer gubernamental, se presten a un acto doloso y persecutorio como este, motivado únicamente por intereses políticos”, acusó Grupo Salinas.
“Esta acción arbitraria de la procuradora fiscal, Grisel Galeano García, confirma lo que hemos venido señalando durante meses: está en marcha una campaña sistemática del gobierno en contra de nuestro fundador y presidente, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, y de las empresas del grupo, que constituye una persecución de Estado, en la que se utilizan las instituciones públicas para intimidar, presionar e intentar someter a quienes piensan distinto, al tiempo de que permite distraer a la opinión pública de los verdaderos problemas del país”, insistió el conglomerado empresarial.
“Que no quede duda: seguiremos defendiendo nuestros derechos con la ley y la razón ética y jurídica de nuestro lado. No nos van a callar. No nos van a doblar. Aquí estamos y aquí seguiremos”, finalizó Grupo Salinas.
El 13 de septiembre de 2018, a menos de tres meses de que concluyera la Administración encabezada por Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) otorgó a Grupo Salinas un permiso para la instalación, apertura y operación de un casino.
Con este permiso, que tenía una duración de 25 años, la televisora podría operar la captación de apuestas vía internet, telefónica y electrónica, así como captar cruces de apuestas de eventos, competencias deportivas y juegos en el extranjero o en territorio nacional transmitidos en tiempo real.
“[Además] la práctica de los siguientes sorteos de números, símbolos, figuras y/o colores: Pócker, Texas Hold’em, Baccarat, Black Jack, Craps, entre otros semejantes”, describía el documento autorizado por Eduardo Cayetano Cacho Silva, entonces director general de Juegos y Sorteos de la SEGOB, quien llegó a ese cargo el 28 de enero de 2018, al ser designado por Alfonso Navarrete Prida, quien era titular de la Secretaría de Gobernación.
El permiso -que también permitiría a Grupo Salinas transmitir y tomar las apuestas de hipódromos, galgódromos y frontones- fue otorgado a la razón social Ganador Azteca SAPI de C.V., una sociedad conformada por TV Azteca SAB de C.V. y Rafael Rodríguez Sánchez, director jurídico de la televisora. El domicilio que fue registrado para la instalación del casino fue el de Avenida 1, número 910-A, colonia Campo Deportivo, en el municipio de Yanga, en Veracruz.
El 12 de noviembre de 2025, el Gobierno Federal mexicano reveló ‘el modus operandi’ de diversos casinos para realizar operaciones de lavado de dinero mediante el uso de identidades falsas, apuestas simuladas y transferencias hacia paraísos fiscales.
Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar Hamid García Harfuch, informó los detalles sobre la clausura de 13 casinos con establecimientos y plataformas digitales por operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y presuntos vínculos con el crimen organizado, dos de los cuales pertenecían a Grupo Salinas.
El funcionario federal aseguró que la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) analizaba posibles delitos fiscales y evasión tributaria, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) recibió denuncias por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
García Harfuch explicó que la investigación fue realizada con el apoyo del Departamento del Tesoro y el FinCEN de Estados Unidos, lo que permitió detectar establecimientos de juegos y sorteos, físicos y virtuales con operaciones irregulares en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México.
“Se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que por su naturaleza, de manera intensiva de efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero”, señaló el titular de la SSPC.
El funcionario federal detalló que se identificaron los esquemas utilizados para blanquear recursos, mediante dispersión de fondos y simulación fiscal con declaraciones en ceros, a través de flujos internacionales no justificados hacia Rumania, Suiza y Estados Unidos, y con operaciones de plataformas tecnológicas no supervisadas que movían dinero hacia Malta y Emiratos Árabes Unidos.
García Harfuch reiteró que, como parte de las medidas adoptadas, se suspendieron temporalmente los establecimientos físicos, se bloquearon las plataformas electrónicas de juegos en línea fuera de regulación y se congelaron cuentas bancarias vinculadas con operaciones irregulares.
Asimismo, el titular de la SSPC anunció que, tras los hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Gabinete de Seguridad Federal iniciarían una nueva etapa de prevención, con herramientas de inteligencia artificial.
García Harfuch sostuvo que el operativo se desarrolló con un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con el propósito de “garantizar que este sector económico opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia”.
Por su parte, la titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, describió el esquema empleado por los establecimientos para lavar dinero.
“El casino utiliza a personas físicas, muchas veces con engaños o mediante robo de identidad; se trata sobre todo de jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o jubilados”, explicó la funcionaria federal, quien agregó que a esas personas se les enviaban tarjetas o códigos con dinero de procedencia desconocida.
“Con esos recursos, la persona, a veces sin saberlo, realiza apuestas en el casino o la plataforma digital. El sistema registra que ganó millones, pero ella nunca los recibe. Ese dinero se transfiere de inmediato a cuentas en el extranjero”, precisó Galeano García.
La titular de la PFF añadió que los fondos regresaban a México, disfrazados como ganancias legales o ingresos de empresas, en un proceso que se repitió “cientos o miles de veces en diferentes casinos y plataformas digitales”.
“Es importante destacar que muchos de los jóvenes, mujeres, hombres o adultos mayores que fueron usados en estos esquemas, no sabían lo que ocurría”, destacó Galeano García.






