El 18 de noviembre de 2025, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, publicó en redes sociales un contrato que vincula a Edson Andrade con el Partido Acción Nacional. El documento muestra que el PAN de Ciudad de México contrató a Andrade en febrero de 2025, por 2,106,810 pesos, divididos en 12 pagos mensuales de 175,577.50 pesos, por servicios de Estrategia Digital y Gestión de Redes. El contrato revelado incluía datos personales del joven, como su dirección, clave de credencial de elector y RFC.
Edson Andrade respondió, el 19 de noviembre de 2025, mediante un video en redes sociales donde acusó a Sheinbaum y a Morena de persecución. El joven afirmó que la publicación de sus datos personales por parte de Alcalde lo pone en riesgo, tanto del gobierno como del crimen organizado. Andrade señaló que el dinero del contrato es para un equipo de jóvenes que trabajan con él en la producción de contenidos institucionales y no para sus opiniones políticas personales. Anunció que abandonaría México para cuidar su seguridad.
El mismo día, el diputado panista Héctor Saúl Téllez demandó ante la Secretaría Anticorrupción sancionar a Luisa María Alcalde por revelar datos personales y sensibles de Andrade sin su consentimiento. Téllez calificó la publicación como irresponsable, inmoral e ilegal, argumentando que viola flagrantemente la Ley de Protección de Datos Personales. El legislador solicitó que las autoridades investiguen, sancionen y den vista a la Fiscalía General de la República por posible comisión de delitos contra la protección de datos.
También el 19 de noviembre de 2025, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas presentó una denuncia ante la FGR contra policías, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Gobierno de la Ciudad de México por las detenciones derivadas de la marcha. Su presidente, Victor Gutiérrez, acusó que según videos, fotografías y testimonios hubo actos de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes.[24]
El mismo día, las autoridades capitalinas vincularon a proceso a al menos 13 personas tras los hechos violentos. En las audiencias realizadas en el Reclusorio Norte, la Fiscalía imputó delitos como tentativa de homicidio, lesiones, robo y resistencia de particulares. Tres personas -Fernando N, Francisco N y Gabriel N- permanecen bajo prisión preventiva justificada por tentativa de homicidio agravado, mientras otros enfrentan proceso en libertad con medida cautelar de firma periódica. El Gobierno capitalino inició una investigación por uso excesivo de fuerza policial y agresiones a periodistas, identificando 18 incidentes potencialmente constitutivos de violaciones al protocolo de actuación policial, con siete policías suspendidos.
La Embajada de Estados Unidos en México emitió el 19 de noviembre una alerta de nivel 2 para sus ciudadanos, recomendando evitar Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia hacia el Centro Histórico, debido a la convocatoria de una segunda marcha para el 20 de noviembre de 2025. La Embajada advirtió que la movilización del 15 de noviembre del mismo año, se tornó violenta al ingresar a la plancha del Zócalo.
Publicidad
Los colectivos de Generación Z convocaron a través de redes sociales una segunda marcha para el 20 de noviembre de 2025, a las 11:00 horas, fecha que coincide con el Desfile Militar Conmemorativo de la Revolución Mexicana. Sin embargo, surgió confusión sobre la ruta definitiva. Mientras algunos mantenían la convocatoria del Ángel de la Independencia al Zócalo, otros colectivos estudiantiles propusieron cambiar la ubicación a Ciudad Universitaria, desde la Biblioteca Central hacia Rectoría. La propuesta de CU buscaba evitar coincidencias con el desfile militar y reducir riesgos de infiltración o criminalización.
La presidenta Sheinbaum pidió que la protesta sea pacífica y solicitó respeto para las fuerzas armadas durante el desfile. La mandataria consideró que quizá la movilización no se llevaría a cabo debido al desfile cívico-militar.
La marcha carece de liderazgos visibles y su organización se articula principalmente a través de redes sociales. No existen demandas específicas más allá de consignas generales como México no se rinde y Mexicanos al grito de guerra. Esta difusión de objetivos y la composición multigeneracional de los asistentes han alimentado el debate sobre la naturaleza genuina del movimiento y sus verdaderos impulsores.
La movilización del 15 de noviembre de 2025, en Ciudad de México, convocada bajo el nombre de Generación Z, se convirtió en una de las primeras grandes protestas contra el gobierno de Claudia Sheinbaum. La manifestación reunió alrededor de 17,000 asistentes según autoridades capitalinas, aunque el perfil demográfico de los participantes generó debate sobre su composición real.
La marcha inició de forma pacífica desde el Ángel de la Independencia con dirección al Zócalo capitalino. Los manifestantes enarbolaban banderas blancas, de México con el rostro de Carlos Manzo -alcalde de Uruapan asesinado en noviembre- y símbolos del anime One Piece, adoptados como emblema del movimiento. Las demandas centrales se enfocaron en exigir acciones contra la violencia, la inseguridad, la impunidad y lo que calificaron como narcogobierno.
La jornada se tornó violenta cuando la protesta llegó al Zócalo. Un grupo de encapuchados, identificado como bloque negro, derribó con martillos y piedras las vallas metálicas que resguardaban el Palacio Nacional. Los elementos de seguridad respondieron con gas lacrimógeno y extintores. Los enfrentamientos dejaron un saldo de 100 policías lesionados, 20 civiles heridos y entre 19 y 29 personas detenidas.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la legitimidad del movimiento al señalar que había muchos adultos y pocos jóvenes en la manifestación. En su conferencia matutina del 17 de noviembre de 2025, la mandataria declaró que la gente está feliz con el gobierno y que no llenaron el Zócalo. Sheinbaum enfatizó que es importante saber quiénes son los organizadores, de dónde vienen y si les pagan, sugiriendo vínculos con organizaciones de derecha.
La controversia escaló cuando el 13 de noviembre de 2025, durante la conferencia presidencial, el Coordinador de Infodemia Miguel Elorza presentó un análisis sobre supuesta injerencia de partidos de oposición en la convocatoria, exhibiendo a Edson Andrade como uno de los organizadores ligados a la oposición.







