Las secretarías de Economía y Hacienda, harán ajustes por los años al decreto que regulariza automóviles usados de procedencia extranjera, conocidos como autos “chocolate”, porque “se ha abusado mucho”, dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Tal medida fue anunciada desde principios de septiembre, sin embargo, continúa la falta de claridad sobre cuáles serán las modificaciones al decreto emitido y prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2026, por el gobierno de López Obrador.
Jorge Macías Jiménez, presidente de la Unión de Comerciantes de Autos Usados en Tijuana, consideró que ese decreto ya tendría que derogarse, pues ya cumplió su finalidad y ha propiciado que sigan internándose vehículos usados incentivando la venta de unidades en la calle y la competencia desleal para los comerciantes formales.
“Ahorita los vehículos que se están regularizando, ya no hay que cumplen con el único requisito que se pedía, que era haber entrado al país antes del 19 de octubre de 2021. Ahorita están metiendo vehículos que están llegando”.
Por otro lado, Macías Jiménez dijo que el decreto por el que se importan vehículos usados, cuya vigencia está próxima vencer el 4 de noviembre, sería prorrogado un año. Esto pese a que los comerciantes formales de toda la frontera norte habían pedido que fuera por cinco años para mayor certidumbre para sus negocios.
“Nos dijeron que ahorita con la guerra de aranceles con Estados Unidos era un tema que el subsecretario (Vidal Llerenas), veía muy difícil que la presidenta fuera aprobar, pero que se comprometía a hablar con ella para que se publicara por lo menos por un año el decreto”, declaró Macías Jiménez a NEGOCIOZ.
Publicidad
En cuanto a la posibilidad de que baje el costo de las importaciones de vehículos usados, el empresario manifestó que por el contrario éstas han ido subiendo. “Tenemos un problema gravísimo, nos están cobrando en 900 dólares la importación de un vehículo en las agencias aduanales, que es un gasto excesivo”.
El encarecimiento se ha observado en los últimos seis meses y se debería a costos entre las agencias, la aduana y otras dependencias.





                                    
        
        

