19.8 C
Tijuana
lunes, noviembre 17, 2025
Publicidad

Después

La música es pilar de la identidad de “Después”, la cinta de Sofía Gómez Córdova con la cual el espectador podrá adentrarse y acompañar al universo interno de la protagonista y las circunstancias que está atravesando, pues, además, la música se presenta como el reencuentro con una vocación perdida que ésta recobra en medio de su duelo.

Filmada en Jalisco y Aguascalientes, “Después”, protagonizada por Ludwika Paleta y Nicolás Haza, sigue la historia de la muerte de un hijo, y cuya madre va descubriendo que la relación de profunda amistad que habían desarrollado después de abandonar al padre, guardaba secretos. Trama que llegará a salas de cine en el país a partir de este fin de semana, particularmente en Tijuana en la Cineteca del Cecut, Cinemex Macroplaza, y Observatorio (antes Cine Bujazán), y de la cual ZETA dialogó con su realizadora.

Publicidad

Anuncio

“Se explora lo que pasa con las personas más cercanas a alguien cuando esa persona ya no está. Y cómo estas personas, cuando perdemos a alguien, pues lo único que nos queda es la memoria que tenemos de ello. Y cómo estas memorias pueden ser contradictorias entre las distintas personas. Se crea de alguna manera un retrato contradictorio de alguien y te das cuenta que la posibilidad de seguir conociéndolo ya se extinguió también junto con su vida. Y esa primera idea y la relación con la imposibilidad de seguir conociendo a alguien es algo que a mí me cautivó de inicio”, subrayó Gómez Córdova en relación al filme retratado como un viaje de reencuentro: “Es una madre que dejó de lado su vocación de la música para poder dedicarse a su hijo”.

Publicidad

Anuncio

Referente al título de la película acotó:

“Siempre me gustó mucho porque siento que la palabra engloba tantas cosas; puede ser demoledora como esperanzadora, y llena de incertidumbre, pero también de expectativas. Es una palabra muy ambigua. Y la película, en muchos sentidos, intenta retratar esa incertidumbre y todo en lo que uno se sumerge ante una pérdida. Hay que decir que los humanos no reaccionamos muy bien ante la incertidumbre, pero hay casos muy concretos de personas que se han acercado a la película desde una experiencia de duelo latente o reciente y la encuentran sanadora”, precisó Sofía, quien en 2018 inició el viaje escrito junto a Briones, pero encontró su camino fílmico junto a la fotografía de Ernesto Trujillo, y la música de ANAN (Natalia Gómez) para continuar su estructura entre caos, duelo y reconstrucción de memoria.

Publicidad

“Esta película tiene una banda sonora súper importante porque es lo que nos permite adentrarnos en el universo interno de la protagonista y también adentrarnos en las circunstancias en las que se encuentra o que está atravesando. Y en particular la música, pues es una parte, es uno de los pilares de la identidad de esta película; porque el personaje principal, Carmen, que interpreta a Ludwika Paleta, es una mujer que dejó su vocación musical para dedicarse a su hijo, y su hijo de alguna manera le regala, antes de morir, los medios para que ella vuelva a acercarse a la música. Entonces la película también presenta la paradoja de un reencuentro con una vocación perdida a partir de la pérdida de un ser querido. Y la música está presente como parte fundamental de la narrativa”, recalcó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Roberto A. Partida Sandoval
Roberto A. Partida Sandoval
Licenciado en comunicación por la UABC. Periodista de entretenimiento. Editor de Espectáculos. 22 años en ZETA. Apasionado por el cine, música, viajes, gastronomía, ciclismo, senderismo y aventura.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -