30.8 C
Tijuana
lunes, noviembre 10, 2025
Publicidad

Depresión y ansiedad disparan suicidios en Baja California; diciembre, el mes más crítico

La salud mental es un tema que ha tomado suma relevancia en los últimos años, más aún después de la pandemia por el virus del Covid-19, en donde el uso excesivo de las redes sociales, las constantes defunciones a causa de la propia enfermedad y el encierro dispararon los casos de depresión, ansiedad, adicciones e, inclusive, la violencia de género.

Derivado de estos problemas de salud mental, los suicidios incrementaron en Baja California, con más énfasis en los años 2023 y 2024, cuando se superaron las más de 100 muertes por dicha situación.

Publicidad

Anuncio

Estadísticas consultadas por ZETA ante el INEGI indican que durante el 2020 se presentaron 97 suicidios, de los cuales 87 correspondieron a hombres y 10 a mujeres; en 2021 fueron 121 incidentes de este tipo, siendo 104 hombres y 17 mujeres; en 2022 se registró una ligera disminución, llegando a 95 atentados, desglosados en 77 hombres y 18 mujeres; durante 2023 hubo un incremento de cerca del 95 por ciento, pasando a 191 suicidios, en donde siguieron predominando los hombres con 166 casos y 25 mujeres; finalmente, el censo culmina en 2024, en donde se presentaron 186 casos de este tipo, con 151 víctimas hombres y 35 mujeres.

Al corte de 2024, Baja California cuenta con una de las tasas más bajas en dicha materia a nivel nacional, teniendo 5.4 por cada 100 mil habitantes.

Publicidad

Anuncio

 

Suicidios en 2025

Publicidad

De acuerdo con datos solicitados por ZETA a la Fiscalía General de Baja California, en lo que va del 2025 se han registrado 35 suicidios en Mexicali y 92 en Tijuana; mientras que el Servicio Médico Forense registra que, al corte del mes de septiembre, se han presentado más de 50 ahorcamientos en la capital de Baja California: 42 casos corresponden a hombres y ocho a mujeres, siendo el mes de enero el que más incidentes de este tipo presentó, con 12.

 

El cuidado de la salud mental

El director del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, Víctor Salvador Rico Hernández, informó que la tasa de suicidios en el estado pasó de 5.6 casos en 2024 a 4.2 en 2025 por cada 100 mil habitantes.

“Estamos hablando que la depresión y la ansiedad son los principales padecimientos que hace que una persona intente suicidarse o también lo que consume; el problema es que la gente no llega a atenderse, puede tener los síntomas de una depresión, puede tener los síntomas de un trastorno de ansiedad. La gente no quiere suicidarse como tal, lo que quiere es dejar de sufrir”.

Dentro de la Secretaría de Salud en el estado están los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMAS), con 12 espacios habilitados en la entidad. También se encuentra disponible la línea 075, que sirve como una red de apoyo psicológico.

“En la línea 075 hemos dado atención a tres mil personas, se le da seguimiento con personal capacitado en psicotrauma, en intervención de crisis”.

 

Incrementan atenciones en épocas decembrinas

La subdirectora de Prevención del Delito y Proximidad Ciudadana de la Dirección de Seguridad Pública de Mexicali, Cruz Amelia Ahumada Luna, reconoció que las atenciones de intentos de suicidio y los propios atentados incrementan en la temporada invernal.

“Lo que viene siendo fines de año, siempre se nos incrementan los suicidios, más en las épocas de Navidad, Año Nuevo; a veces hay tristeza o hay soledad por aquellos que ya no están o por las cuestiones económicas que también se presentan”.

Mencionó que al mes se presentan entre cuatro o cinco casos de intento de suicidio que son atendidos por el personal de la DSP, mientras que los casos ya consumados se pueden presentar entre ocho a 10 por mes.

El tema del suicidio se debe concientizar en el ambiente educativo y laboral

La diputada Michel Tejeda puntualizó que es de suma importancia comenzar a crear conciencia entre los jóvenes, llevando diversas capacitaciones y pláticas relacionadas con la salud mental en las escuelas, así como en el ambiente laboral. Por ello, informó que presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud Mental de Baja California, para prevenir este tipo de trastornos, haciendo obligatorias estas pláticas en las instituciones educativas y que los patrones también las implementen en las distintas empresas.

“Presentamos esta reforma para que la Secretaría de Salud y el Instituto de Psiquiatría del Estado implementen programas de prevención y atención a la salud mental, precisamente en los centros laborales y también que puedan ejercer todas estas capacitaciones y protocolos dentro de las aulas educativas; en el tema de centros de trabajo es donde nos hemos dado a la tarea de investigar y es donde se generan de pronto esas condiciones de estrés extremo, mismas que pueden concluir en el suicidio, por ello la importancia de tomar en cuenta la implementación de dichas capacitaciones”.

Actualmente, la iniciativa de reforma se encuentra en la Comisión de Salud del Congreso de Baja California y se espera que pueda estar aprobada antes de que finalice el 2025, para que se pueda destinar recurso a la dependencia de salud para dichas capacitaciones en el ejercicio fiscal 2026.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -