17.7 C
Tijuana
jueves, noviembre 6, 2025
Publicidad

De madrugada, Cámara de Diputados aprueba el Presupuesto de Egresos 2026; pasa al Ejecutivo

Con 355 votos a favor, 122 sufragios en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, la madrugada del 6 de noviembre de 2025, en lo general y lo particular, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026. El dictamen fue remitido al Poder Ejecutivo Federal.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los senadores de la autodenominada “cuarta transformación”, integrada por los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). Mientras que los votos en contra, fueron emitidos por los senadores de los grupos parlamentarios de oposición, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

Publicidad

Anuncio

Después de una discusión que se extendió más de 20 horas continuas, desde que comenzó el debate a las 09:23 horas del miércoles de 5 de noviembre de 2025, el Pleno de San Lázaro aprobó únicamente un paquete de 15 reservas del bloque de Morena, PT y PVEM, que a su vez rechazó la totalidad de las que presentó la oposición.

El dictamen tuvo un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos, monto que se obtuvo de recortes de la Fiscalía General de la República (FGR), del Poder Judicial de la Federación (PJF), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como al Instituto Nacional Electoral (INE).

Publicidad

Anuncio

El principal recorte se aplicó al PJF, con 15 mil 800 millones 100 mil pesos al gasto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al Órgano de Administración Judicial (AOJ) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De ese total, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión reasignó 2 mil 500 millones de pesos más a Ciencia; 828.1 millones a expansión de la educación inicial, esto es los Centros de Educación Infantil (CENDIS), que solicitó el PT como su prioridad,

Publicidad

Asimismo, el PEF para el Ejercicio Fiscal contemplaría un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos para 2026, lo que representaría un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9 por ciento comparado con el de 2025.

Asimismo, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 priorizaría los recursos para los programas sociales, las obras emblemáticas del Gobierno Federal y a Petróleos Mexicanos (PEMEX).

“La política de gasto público para 2026 consolida una transformación social y económica que contribuye al robustecimiento del bienestar social, atendiendo con los recursos públicos las necesidades de todas y todos, con énfasis en los sectores con mayores vulnerabilidades”, señaló el dictamen.

Otros 329 millones se reasignaron al Instituto Politécnico Nacional (IPN); y 641 millones a infraestructura para el desarrollo rural sustentable. También, 4 mil 371 millones a la Universidad de Guadalajara (UdeG), para recuperar el recorte que la iniciativa presidencial aplicó “por error” a dicha institución; así como 300 millones a la Subsecretaría de Educación Media Superior, que responde parcialmente a la demanda del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior, que exigía reasignar 2 mil millones de pesos en el PEF, para continuar con el proceso de homologación salarial y de otorgamiento de prestaciones para docentes y personal administrativo.

Además, 5 mil millones a Centros y Organizaciones de Educación. Se aprobó reorientar 938 millones de pesos para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en específico a servicios de protección y conservación del patrimonio cultural; y 985 millones 500 mil pesos adicionales al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en el rubro de servicios educativos, culturales y artísticos.

El Instituto Mexicano de Cinematografía recibirá 62 millones de pesos más, que también se le habían disminuido en la propuesta original. Mientras, a la Fiscalía General de la República, la cámara le aplicó un recorte de 819 millones de pesos. De ese monto, 500 millones se transfirieron a la Comisión Nacional de Obras Protegidas y 319 millones al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Asimismo, se disminuyó en 14.5 millones el presupuesto de la CNDH, que se transfirieron al Programa de Desarrollo Profesional Docente. Se avaló que de la STPs se reorienten 731 millones a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (126.1 millones), a la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral (526.3 millones) y a la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales (42.5 millones). Además se aplicó un recorte de mil millones de pesos al INE, que se reasignaron a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó que se fueran a recortar los recursos para los institutos de salud, ya que era de los que “más aumento presupuestal tienen; el tema es que se cambió la manera en la presentación de los datos”.

Según la titular del Poder Ejecutivo Federal se “puede llegar a parecer que los institutos nacionales tienen menos presupuesto, pero en realidad los presupuestos vienen de otros fondos. Se hizo este cambio para facilitar y disminuir la burocracia”, afirmó.

La mandataria nacional manifestó que a pesar de los cambios que hizo el ex presidente Andrés Manuel López Obrador “hay una burocracia enorme para poder ejercer los recursos. A veces hay una contratación y se tarda hasta cuatro meses en que esté listo y luego se hace el pedimento”.

“Por la reasignación de los presupuestos en diferentes bolsas para que pueda salir de manera directa. Por eso pudiera llegar a parecer, si se compara con otros años, que hay una disminución del presupuesto, pero no la hay ni para los institutos nacionales de salud”, agregó Sheinbaum Pardo.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -