Gestada a partir de una reflexión acerca de la violencia vinculada a la explotación minera en México –pero desmarcada del cine de denuncia–, la salud de los trabajadores de la extracción, y la realidad escondida en la burocracia (sin exponer su falta de humanidad y empatía), “Cobre”, película de Nicolás Pereda, continúa su recorrido de encuentros fílmicos, siendo el Festival de Cine de Tijuana su próxima parada entre el 6 y 9 de noviembre.
Actuaciones de Lázaro Gabino Rodríguez, Teresita Sánchez y Rosa E. Juárez sostienen una historia minimalista, cómica y un tanto austera –creada con 500 mil pesos de financiamiento–, pero repleta de matices, donde la corrupción, mentiras, desconfianza, y violencia están, aunque sólo implícitas; lo que la cámara capta son las consecuencias, la tensión, el humor y la sátira social, envuelta en silencios pronunciados, un estilo sin prisas, semi lento, con planos alargados, y cinematográficamente sobrios.

En la cotidianidad de un aislado pueblo rural, el amor prohibido, a escondidas, enmarca el relato que inicia con el hallazgo de un cadáver a orilla de carretera, y un Lázaro que busca incesantemente una licencia médica a causa de problemas respiratorios por trabajar en la mina, al mismo tiempo que los rumores, sospechas y deseo entretejen ambigüedades y contradicciones familiares.
Rodada durante 13 días en Tlaxcala, “Cobre” toma vida con naturalidad y pinceladas de realismo mágico: “Nicolás trabaja una especie de anti industria con películas de bajo presupuesto, y elementos no tradicionales, y un compromiso con la colectividad del cine. ‘Cobre’ se caracteriza por planos silenciosos que dan al espectador una perspectiva cotidiana del mundo, con todas sus tragedias, como estar enfermo, y ser acusado de un asesinato, sin embargo, la vida está así, como un paisaje que mira de forma natural”, precisó el elenco encabezado por Lázaro Gabino Rodríguez y Rosa E. Juárez.
Rompiendo estructuras que adoctrinan en escuelas de cine y teatro, Nicolás Pereda entregó a los encuentros fílmicos su última obra, peculiar por su libertad creativa:
“Tuvimos 13 días de rodaje con gastos de 500 mil pesos, que son presupuestos en el cine mexicano para un día o dos de rodaje. Tener eso permiten mayor libertad creativa, y complicidad con apoyos financieros, fondos y programas de universidades para desarrollar la propuesta, ese estilo de mezcla entre realismo mágico mexicano, y kafkiano, con silencios, miradas, y giros que constituyen la sustancia de Pereda, con sucesos trágicos, pero siempre con un sentido del humor”, agregaron.
Publicidad
Hiperrealista, “Cobre” se refiere a la mina de este mineral de un pueblo rural, aunque nunca se observa la minería; también habla de la violencia, y tampoco se ven patrullas u operativos policiacos, sólo personajes en motos, diálogos en casas y oficinas, traslados, paisajes, y personajes que aportan valores y fluidez con naturalidad:
“Es como aprovechar todo lo que tienes a tu alrededor, e igual que con los actores, actuar de sí mismos, pero en una situación ficticia”. Para más información sobre fecha y hora de la proyección en Cinépolis Playas de Tijuana, consulta www.festivalcinetijuana.com.





                                    
        
        

