Con 358 votos a favor y 133 sufragios en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, el 4 de noviembre de 2025, en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contemplaría un gasto superior a los 10 billones 193 mil millones de pesos.
Los sufragios a favor fueron emitidos por los senadores de la autodenominada “cuarta transformación”, integrada por los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). Mientras que los votos en contra, fueron emitidos por los senadores de los grupos parlamentarios de oposición, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).
El proyecto consideró un gasto 5.9 por ciento superior al de 2025. Los programas prioritarios sumarían alrededor de 987 mil 160 millones, mientras que para los proyectos prioritarios de inversión se estableció una bolsa de 536 mil 806 millones de pesos, de los cuales más de 104 mil millones serían para la construcción de siete nuevos trenes.
El gasto para los ramos administrativos ascendería a más de dos billones 445 mil millones de pesos, el Gasto Federalizado a más de dos billones 810 mil millones de pesos y el de órganos autónomos más de 149 mil 200 millones de pesos, en tanto que para Petróleos Mexicanos (PEMEX) se planteó una transferencia de 263.5 millones de pesos, para el pago de amortizaciones de deuda.
El debate se centró en la disminución al presupuesto para seguridad pública, ello en el contexto del asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez -ex diputado federal y alcalde de Uruapan, Michoacán, quien llegó a dicho cargo por la vía independiente, sin partido-, ocurrido la noche del 1 de noviembre de 2025.
Al anunciar el voto en contra de su bancada, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, Rubén Moreira Valdez, acusó que el Presupuesto disminuye los recursos para la seguridad en 21 mil millones de pesos y recortaba el apoyo al campo en 29 por ciento, así como al programa de salud materna y de atención a enfermedades reproductivas, en 50 por ciento.
Publicidad
En medio de carteles con la leyenda “Manzo Vive” y “Paz para México”, el legislador coahuilense agregó que el dictamen se construyó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y no en las oficinas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por eso era ajeno a los intereses de los estados y de los municipios. Como ejemplo, detalló que estados como Michoacán recibirían 9 mil 354 millones de pesos menos que en 2018.







