Agricultores y transportistas anunciaron, el 11 de noviembre de 2025, un paro nacional para el día lunes 24 del mismo mes y año, ello ante la falta de acuerdos con el Gobierno Federal respecto a sus demandas de establecer un precio fijo para el maíz y frenar la inseguridad en las carreteras.
Eraclio Rodríguez Gómez, dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo (FNRCM), expuso, en una conferencia de prensa, que no aceptaban los “supuestos acuerdos” que el Gobierno Federal había anunciado con los productores para “subsidiar” el precio del maíz, lo cual -según acusó el productor- sólo beneficiaría a los empresarios y no abonaba a la mejora del campo.
Frente al Palacio Nacional, el dirigente agropecuario informó de una alianza entre agricultores y transportistas, para continuar las movilizaciones que habían realizado durante los últimos días, pero ahora de forma conjunta.
“Hay una estrecha relación entre los productores del campo y los transportistas. Si no fuera por ellos, no sería posible que pudiéramos llevar los alimentos a las mesas […] Y ellos también están siendo agraviados, asaltados en las carreteras, les cobran derecho de piso”, advirtió Rodríguez Gómez.
Citado por la agencia española EFE, Baltazar Valdez Armentia, también dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo, detalló que la primera acción de la alianza será realizar un paro nacional el 24 de noviembre de 2025, lo que significaría detener el transporte de carga, desde su origen.
El dirigente agropecuario explicó que solo bloquearían el tránsito de mercancías. “No vamos a obstruir el paso de los vehículos privados y de transporte de pasajeros”, aseguró. Además, anunció que iban a realizar “la toma de las aduanas, como forma de presión máxima para ser atendidos” por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Publicidad
Asimismo, el también dirigente de Campesinos Unidos de Sinaloa consideró que en las reuniones con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el sinaloense Julio Antonio Berdegué Sacristán, solo habían recibido “promesas incumplidas”.
Por su parte, David Estévez Gamboa, presidente de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), convocó a todos los transportistas del país a sumarse al paro nacional y no dar servicio el 24 de noviembre de 2025.
“Hago un llamado a las movilizaciones que vamos a hacer conjuntamente con los compañeros campesinos […] la alianza es por todos los que padecemos en carretera”, indicó el dirigente de transportistas.
Asimismo, Estévez Gamboa calificó como “falsa” la disminución de la violencia que presumía el Gobierno Federal, y denunció que los trabajadores del sector seguían trabajando con miedo e incertidumbre de salir a carretera y no volver a sus casas, como había ocurrido con algunos compañeros.
Posteriormente, los integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo emitieron un pronunciamiento en el que expusieron sus demandas puntuales a la Administración encabezada por Sheinbaum Pardo.
En concreto, pidieron el reconocimiento del Estado a la agricultura nacional y el establecimiento de una banca de desarrollo para el sector agropecuario y pesquero. También demandaron que los granos quedaran fuera de la próxima revisión del Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026.
Además, exigieron la publicación de precios de garantía para toda la producción de alimentos del campo, así como ser tomados en cuenta en la nueva Ley de Aguas Nacionales, propuesta por Sheinbaum Pardo.
El Gobierno Federal acordó con productores del Bajío, el 29 de octubre de 2025 la creación de un Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, con el fin de establecer precios de referencia y dar certidumbre al campo, según informó, el mismo día, el sinaloense Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Tras semanas de negociaciones, con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la propia SADER, agricultores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco alcanzaron, durante la madrugada del 29 de octubre de 2025, elevar a 950 pesos la aportación de los gobiernos federal y estatales, al precio por tonelada del maíz.
Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal explicó que la medida buscaría terminar con el intermediarismo y dar certeza a las transacciones entre productores e industria, bajo reglas claras y con sustento jurídico.
“La presidenta nos ha dicho que no podemos seguir en el país para un producto tan fundamental como es el maíz, particularmente el maíz blanco, en una situación en la que el agricultor siembra sin saber qué precios va a tener en el momento de su cosecha. Estas últimas semanas enfrentando incertidumbre, hay mucho intermediarismo, no hay acuerdos directos de comercialización y entonces la presidenta nos ha instruido la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz”, justificó Berdegué Sacristán.
“Este sistema va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz, en segundo lugar promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria molinos, etcétera […] En tercer lugar me parece importante destacar que será un sistema basado en reglas claras conocidas por todas las partes y que tendrá un sustento jurídico apropiado que todavía está siendo analizado de qué tipo será”, comentó el titular de la SADER.
El funcionario federal, originario de Sinaloa, detalló que el nuevo sistema permitiría fijar precios de referencia del maíz antes de cada siembra, con el fin de que los productores conocieran con anticipación el valor aproximado de su cosecha y pudieran planificar sin incertidumbre.
“El Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz antes de la siembra, de modo que los agricultores no siembren a ciegas sin saber a qué precio van a vender su producto”, dijo Berdegué Sacristán, quien también indicó que se ampliaría el programa Cosechando Soberanía, para incluir a productores de maíz, con créditos a una tasa de 8.5 por ciento anual y seguro agropecuario incluido.
“Ampliaremos un programa llamado Cosechando Soberanía, que da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual. Todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que si hay sequía, inundaciones o alguna plaga no van a quedar endeudadas”, puntualizó el funcionario federal, quien también reveló que acuerdo con los productores incluyó además el compromiso de liberar las carreteras tomadas en el Bajío.
“Finalmente, el acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera que estaban; desde anoche empezaron, esta madrugada, y esperamos que en el curso de la mañana la movilización haya sido restaurada en la zona del Bajío”, destacó el titular de la SADER, quien además refirió que el desplome de los precios internacionales del maíz provocó un fuerte descontento en el sector, debido a que los valores actuales no cubrían los costos de producción.
“Tenemos un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo. Tenemos un stock récord, casi mil 300 millones de toneladas, y México este año no va a ser la excepción […] Vamos a tener una muy buena cosecha, y eso presiona a la baja los precios mundiales […] En lo que va del año tenemos una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos”, insistió Berdegué Sacristán.
Asimismo, el titular de la SADER confirmó que, para mitigar el impacto, el Gobierno Federal otorgaría un apoyo de 950 pesos por tonelada a productores del Bajío, con una inversión conjunta entre la Federación y los estados, con la finalidad de llegar a unos 90 mil beneficiarios.
“Sumaremos recursos para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Esto es el acuerdo para los productores del Bajío […] Apoyaremos en esa región a alrededor de 90 mil productores, de hasta 20 hectáreas, con un máximo de 200 toneladas por productor”, señaló el funcionario federal.
Por su parte, Sheinbaum Pardo anunció la presentación de un nuevo apoyo destinado al maíz nativo para 2026, enfocado principalmente en las regiones sur y sureste del país. Asimismo, indicó que dicho apoyo se otorgaría de manera directa, sin intermediarios, priorizando a los pequeños productores.
“Vamos a apoyar de manera muy importante al pequeño productor con apoyos adicionales que ya los vamos a presentar después, principalmente al que sigue sembrando maíz nativo, porque muchos ya siembran maíz híbrido y nosotros queremos conservar el maíz nativo”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal.
“Es apoyo por productor, no pueden ser cuántas toneladas por productor, 200 máximo toneladas por productor. Eso es muy importante, no es a organizaciones, es directo al productor”, afirmó la mandataria nacional, quien también aseguró que que las grandes empresas harineras aceptaron pagar un precio más alto del internacional, tras negociaciones con la SADER.
“Una buena parte del maíz que se compra en México, particularmente del Bajío hacia el norte, lo compran las grandes empresas harineras. Desde hace ya meses se les planteó que tenían que comprar a un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional, porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y, por lo tanto, iban a bajar los precios”, finalizó Sheinbaum Pardo.





