20.5 C
Tijuana
viernes, octubre 17, 2025
Publicidad

Vector está cerrando gradualmente: Bloomberg; EU no presentó pruebas contundentes: Sheinbaum

El medio estadounidense Bloomberg reveló, el 16 de octubre de 2025, que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., cerró, un día antes, su área de análisis, luego de que que analistas de dicha empresa privada publicaron mensajes de despedida en notas de análisis y sus cuentas de las diversas redes sociales.

“Hoy el Diario Internacional se despide definitivamente […] Extendemos un aplauso para el resto del área y sus admirables miembros. Fue un privilegio. Adiós”, escribió Alejandra Arellano Best, analista de Economía Internacional de Vector Casa de Bolsa, al final de una nota de análisis sobre el mercado internacional, citada por Bloomberg.

Publicidad

Anuncio

Por su parte, Marcela Muñoz, subdirectora de Análisis Fundamental, publicó en la red social X que era el último día de trabajo de Vector Análisis y que la cuenta del área dejaría de existir en esa plataforma y en otras como Facebook e Instagram.

Bloomberg dijo que una persona con conocimiento del tema señaló que se cerró el área de Vector y que en los siguientes días continuarían ese camino otras áreas, de forma gradual hacia final de año, a fin de cerrar en su totalidad la casa de bolsa.

Publicidad

Anuncio

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero, en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

Bloomberg indicó que las medidas, que entrarían en vigor el 20 de octubre de 2025, habían detonado la salida de clientes, intervención administrativa de autoridades mexicanas y la venta de activos de las instituciones financieras señaladas.

Publicidad

El medio estadounidense recordó que el 1 de octubre de 2025, Vector acordó transferir activos de clientes, fondos de inversión y alrededor de 150 a 200 empleados a FINAMEX, una operación que no incluyó el área de análisis, la licencia de la casa de bolsa, ni la plataforma de inversión Vit.

El 15 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no entregó pruebas contundentes que demostraran operaciones de lavado de dinero por parte de los dos bancos y la casa de valores señalados, por lo que el Gobierno mexicano no acompañó la decisión de la sanción.

“No nos enviaron documentación, pruebas suficientes, y dentro de los estándares técnicos de la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la UIF no recibimos ninguna prueba contundente”, sostuvo la titular del Poder Ejecutivo Federal.

Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria mexicana también aseguró que el sistema financiero nacional no se había visto afectado por la decisión de las autoridades estadounidenses.

“No se ha afectado en lo más mínimo la situación de los dos bancos y la casa de valores. Lo dijimos desde el primer momento: esta decisión que toma el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos no fue acompañada por nosotros porque no teníamos pruebas suficientes”, dijo Sheinbaum Pardo.

La presidenta explicó que las auditorías realizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) detectaron únicamente irregularidades administrativas en las instituciones financieras señaladas por el Tesoro de EE. UU., sin relación con operaciones ilícitas.

“De las propias auditorías que hizo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se encontraron problemas administrativos, pero no se encontró nada que tuviera que ver con lavado de dinero”, reiteró la titular del Poder Ejecutivo Federal, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Además, Sheinbaum Pardo enfatizó que la medida del Departamento del Tesoro estadounidense pudo haber generado inestabilidad en el sistema financiero mexicano, por lo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió intervenir las instituciones involucradas, para proteger a los usuarios.

“Al tomar esta medida, el Departamento del Tesoro podría haber generado una situación de inestabilidad en el sistema financiero mexicano, y la Secretaría de Hacienda tomó la decisión de intervenir estos bancos, estuvo en contacto con los dueños”, comentó la mandataria nacional, quien también destacó que el Gobierno de México había insistido ante las autoridades de Estados Unidos en la necesidad de actuar con sustento y tener coordinación bilateral.

“Nuestra solicitud todo el tiempo al Gobierno de los Estados Unidos, de manera escrita y verbal, fue que cualquiera de estas acciones que pudiera provocar algún problema en nuestro sistema financiero o en general contra alguna persona, tiene que tener pruebas suficientes”, insistió la presidenta.

La titular del Poder Ejecutivo Federal subrayó que las decisiones adoptadas por la SHCP fueron de carácter técnico y tuvieron como objetivo garantizar la estabilidad del sistema financiero y la protección de los ahorradores.

“Estas decisiones que se tomaron fueron decisiones técnicas de la Secretaría de Hacienda para garantizar nuestro sistema financiero y sobre todo proteger a los cuentahabientes y a los ahorradores de estos bancos”, abundó Sheinbaum Pardo.

El 14 de octubre de 2025, Moody’s México explicó que las sanciones por presunto lavado de dinero impuestas por el Departamento del Tesoro de EE. UU., contra CIBanco, Intercam y Vector, generaron miedo entre sus ahorradores e inversionistas, por lo que se debía recuperar la confianza en cuanto al cumplimiento normativo de ciertas instituciones.

“La intervención gerencial temporal a la que fue sujeta CIBanco después de las ordenes emitidas por la FinCen significó un freno al crecimiento del negocio de esa entidad. El fuerte señalamiento por sí sólo erosionó el mayor activo que tiene una institución de crédito: la confianza del público ahorrador e inversionista”, manifestó Moody’s México, en una consulta realizada por el diario Reforma, tras darse a conocer el inicio del proceso de liquidación de CIBanco.

Moody’s México acotó que la liquidación de CIBanco no implicaría un riesgo operativo para el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), ya que éste operaba con un marco legal sólido; contaba con recursos suficientes para cubrir los depósitos garantizados, los cuales representaban un tamaño relativamente modesto; y tenía experiencia demostrada en cierres anteriores, como el de Banco Ahorro Famsa y Accendo.

Reforma reveló, el 10 de octubre de 2025, que previo a que las autoridades financieras mexicanas ordenaran la revocación de la autorización para operar a CIBanco y su liquidación, dicha institución sufrió un desplome histórico en sus métricas de captación de recursos del público.

Al cierre de julio de 2025, los depósitos de recursos en CIBanco, llegaron a 28 mil 369 millones de pesos, el menor monto registrado en más de siete años, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La captación que registró dicha institución en el séptimo mes de este año significó a su vez una caída de 40 por ciento anual, ya que en julio de 2024 reportó 47 mil 678 millones de pesos.

CIBanco también registró una caída abrupta en su nivel de activos totales, en este caso de 24 por ciento anual en julio de 2025, al registrar 99 mil 169 millones de pesos. Por su parte, Intercam registró una captación total de 23 mil 960 millones de pesos en julio del mismo año, lo que significó una reducción de 34.6 por ciento anual y el menor monto desde noviembre de 2021.

Además, en un solo mes a partir de la acusación de Estados Unidos, el nivel de morosidad de la cartera total de Intercam repuntó de 3.3 por ciento en junio de 2025, a 4.91 por ciento para julio del mismo año. En cuanto a activos totales, dicha institución bancaria tuvo una reducción de 20 por ciento anual, con 56 mil 634 millones de pesos en julio de 2025.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -