El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió, el 7 de octubre de 2025, que podrían negociar acuerdos comerciales diferentes con México y Canadá durante el próximo proceso de revisión en 2026, del T-MEC, del que los tres países formaban parte.
Durante la visita a la Casa Blanca, del primer ministro canadiense, Mark Carney, ambos fueron cuestionados respecto a si estaban comprometidos a sacar adelante el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
“Sobre el T-MEC, ¿están ustedes dos comprometidos a sacar adelante la renegociación del acuerdo que usted logró [Trump]?”, preguntó un periodista a ambos líderes, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, recordando que Trump negoció el actual T-MEC durante su primera Administración.
“Bueno, podemos renegociarlo y eso estaría bien. O podríamos simplemente hacer acuerdos diferentes. Tenemos permitido hacer acuerdos diferentes. Si lo estuviéramos, podríamos lograr acuerdos que sean mejores para cada país”, dijo Trump en la primera mención que hace sobre el tema.
“¿Usted cuál prefiere?”, insistió el periodista al magnate neoyorquino. “No me importa. Quiero lograr el mejor acuerdo para este país [EE. UU.] y, también, pensando mucho en Canadá”, respondió Trump, sin entrar en mayores detalles sobre el proceso de revisión del T-MEC y que estaba programado para iniciar el 1 de julio de 2026.
Según una cláusula incluida en el T-MEC, el acuerdo que entró en vigor el 1 de julio de 2020, estaba programado para expirar luego de 16 años si México, Canadá y EE. UU. no se ponían de acuerdo en extenderlo durante procesos de revisión programados cada seis años.
Publicidad
Un día antes, Trump afirmó que su política de aranceles a las importaciones que llegaban a Estados Unidos, que inició durante su segundo mandato en la Casa Blanca, estaba provocando que empresas trasladaran su producción a territorio estadounidense, de países como México, Canadá y China.
Trump hizo dicha afirmación al ser cuestionado respecto al tema que buscaría abordar con el primer ministro de Canadá, quien llevaría a cabo su primera visita oficial a la residencia presidencial estadounidense.
“Creo que [Carney] viene, probablemente para hablar de los aranceles porque muchas empresas están saliendo de Canadá para venir a Estados Unidos, están saliendo de México, y, por cierto están saliendo de China y de todo el mundo para venir a Estados Unidos. Nadie ha visto algo así”, enfatizó el magnate neoyorquino.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio del 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado fue firmado en noviembre del 2018, por los presidentes Donald Trump, y Enrique Peña Nieto, así como por el primer ministro canadiense Justin Trudeau; tras un año de negociaciones.
El 29 de junio de 2020 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto Promulgatorio del T-MEC, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Luis Ebrard Casaubón.
Dicho documento, el cual sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue firmado en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y entró en vigor el 1 de julio de 2020.
El presidente Donald Trump firmó el T-MEC, el miércoles 29 de enero de 2020, acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN, que estaba en vigor desde 1994, y al que el mandatario estadounidense calificó como “una pesadilla”.
La firma del Tratado por parte de Trump se concretó después de que el Congreso estadounidense ratificó el pacto. El Senado de EE. UU. lo hizo el 16 de enero de 2020, mientras que la Cámara de los Representantes de Estados Unidos dio su aval el 19 de diciembre de 2019. En ambas cámaras, el T-MEC recibió una abrumadora mayoría.
La ratificación del acuerdo por parte de EE.UU. se llevó a cabo 425 días después de que se firmó la versión original del pacto, en el marco de la cumbre del G-20, llevada a cabo el 30 de noviembre de 2018, en Argentina.






id1kjl