Productores del Valle de Mexicali se unieron al paro nacional del sector primario por su descontento con respecto a las gestiones que ha realizado el gobierno federal, dejando de lado sus problemas y haciendo caso omiso al llamado de auxilio de los agricultores.
Durante la mañana del pasado martes 14 de octubre, los productores de Baja California se dieron cita en el Ejido Hermosillo, en la carretera que conecta Mexicali con el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, para cerrar el flujo vehicular en forma de protesta y exigiéndole a las autoridades estatales y federales, más mesas de trabajo para solventar la problemática que aqueja al campo.
Peticiones de los productores del campo
Durante la manifestación Horacio Gómez, presidente del consejo estatal de productores de trigo en Baja California, mandó un mensaje para la gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, así como a las autoridades federales, para que realizaran las gestiones correspondientes, y así poder agendar reuniones con la autoridad federal para solventar las complicaciones agrícolas.
“El motivo de estas acciones, es ejercer presión moral para iniciar mesas nacionales de diálogo con el gobierno federal, en la que participe la secretaría, responsables relacionados a la problemática del campo, siendo hacienda, agricultura y gobernación; para revisar los problemas estructurales y la emergencia que ha llevado a la actividad primaria a condiciones de una crisis existencial”, expresó Gómez.
Publicidad
Arturo Beltrán, productor del Valle de Mexicali, señaló que se sienten engañados con la actual administración estatal y federal ya que les prometieron que iban a ser escuchados, implementando un precio justo para sus productos, así como aplicar distintos subsidios y apoyos para los propios productores.
“Ahí están los videos donde prometieron un precio justo para los granos y no han cumplido nada, no han cumplido absolutamente nada; ¿dónde está la soberanía alimentaria? Está quedando mucho; estamos compitiendo contra Estados Unidos que tiene programas de tecnificación, entre otros, y aquí no tenemos nada”, comentó Beltrán.
La falta de pago por el descanso de tierras
Otra de las exigencias es el pago correspondiente al descanso de tierras por parte del gobierno federal, ya que, de acuerdo a la comisionada del descanso de tierra del módulo 014 Ana Quirino, falta asignar una fecha puntual para que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregue el recurso correspondiente a los años 2023, 2024 y 2026 del acta 330.
“Según a lo que me comentan, no hay nada todavía; también como estamos aquí, hay que acudir todos para exigir lo del agua, el pago del 2023 y 2024 que no nos quieren dar y el pago del 2026 para que ya inicie, para dar con el total de las 22 mil hectáreas que faltan”, señalaron que seguirá el platón a las afueras de las instalaciones de Conagua hasta que lleguen a un acuerdo con la propia comisión.
Respuesta de la SADER BC
La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California Mónica Vargas Núñez puntualizó que, por parte del Poder Ejecutivo del Estado, se está haciendo la gestión correspondiente con el Gobierno Federal para mejorar el esquema de comercialización, así como agendar reuniones con las y los diputados para escuchen y vean las exigencias que tiene el sector agrícola.
“Tuvimos platicas y acercamientos con los diputados federales y los productores de trigo, con los diputados locales, con la SADER federal y el enlace con la Secretaría de Hacienda; nosotros estamos realmente cercanos a estas necesidades que están manifestando los productores y estamos confiados en que se dará y llegará a un buen acuerdo”.